miércoles, 31 de octubre de 2007

AI POR LAS VÍCTIMAS DE ABUSO

BURUNDI: DESPROTEGIDAS FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL TANTO EN LA GUERRA COMO EN LA PAZ
“Descubrí que mi esposo había violado a nuestra hija de ocho años. Me dijo con desdén que como la niña era hija suya podía hacerlo de nuevo si quería”. Madre de una víctima de violación
Entre 2004 y 2006, un promedio de 1.346 mujeres víctimas de violencia sexual denunciaron sus casos a organizaciones no gubernamentales. Esta cifra alarmante, sin embargo, es la punta del iceberg ya que sólo incluye a las mujeres que han podido acceder a centros médicos tras la agresión. Un número incontable de mujeres y niñas sufre en silencio.
La violación de mujeres y niñas está generalizada en Burundi y su comisión es obra tanto de agentes estatales como no estatales, incluidos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y militares. También los índices de violencia sexual contra mujeres son muy elevados en el ámbito de la comunidad y de la familia.
Las graves deficiencias del sistema policial y judicial han generado un clima en el que las víctimas de violación están menos dispuestas a iniciar procedimientos penales o, directamente, no pueden hacerlo. En ausencia de apoyo del Estado, de la comunidad y a menudo de la familia de la víctima, muchas violaciones de los derechos humanos de las mujeres permanecen sin denunciar y sin que nadie se ocupe de ellas.
ADDF (Asociación para la Defensa de los Derechos de la Mujer), una organización que protege a las víctimas de violencia sexual dándoles refugio, educación y ayuda legal. © AI
Nuevo Informe: Desprotegidas frente a las violaciones, tanto en la guerra como en la paz
Desde el 9 de octubre 2.834 personas han apoyado esta acción
Actúa. Rellena tus datos para que le enviemos una carta en tu nombre a las autoridades de Burundi para que garanticen el acceso de las mujeres víctimas de violencia sexual a la justicia.
ACTÚA AHORA

IIEG : MUJERES Y MIGRACIÓN: UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA

Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Secretaría de Investigación y Posgrado
Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación
Facultad de Filosofía y Letras – UBA

Jornada de presentación de resultados:
Mujeres y migración: una mirada antropológica

Jueves 8 de noviembre de 2007
Lugar: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Aula Biblioteca,
5° piso Puan 480 CABA.
Organiza: Proyecto Migrantes, Estado y Nación: una mirada antropológica


Esta Jornada tiene como objetivo presentar el trabajo realizado por los miembros del proyecto "Migrantes, Estado y Nación: una mirada antropológica", radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEG) en el marco del Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación.

Programa de la jornada
Hora

17.00 hs
Palabras de Apertura – Nora Domínguez, Secretaria IIEGE
17.20 hs
Migración y género: problemas de investigación
María Inés Pacecca y Corina Courtis
17.40
Migración "ilegal" y mercado de trabajo diferenciado: el racismo en la normativa
María Virginia Martínez Bonora
18.00
Trabajo doméstico y migración en el AMBA
Corina Courtis
18.20
Mujeres migrantes y explotación sexual
María Inés Pacecca
18.40
Las organizaciones de migrantes latinoamericanos en Argentina: algunas cuestiones vinculadas a la participación de las mujeres
Natalia Gavazzo
19.00
Migrantes andinos, espacios públicos urbanos y derechos ciudadanos. Etnografiando procesos en curso sobre el cementerio de Flores y el Parque Indoamericano (Ciudad de Buenos Aires).
Brenda Canelo
19.20
Armenios diaspóricos y nativos: repensando herramientas
Lucila Tossounian
Contacto: antropologia.migracion@gmail.com

Expositoras

María Inés Pacecca es licenciada en ciencias antropológicas (FFyL – UBA), docente del Departamento de Ciencias Antropológicas (FFyL –UBA) e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC – UBA). Ha desarrollado investigaciones teóricas en torno a las tensiones entre políticas migratorias, nacionalidad y ciudadanía; así como investigaciones etnográficas sobre migración de mujeres, migración de mujeres y trabajo doméstico, migración de peruanos, migración de nacionales de la ex URSS, trata de mujeres dominicanas en Argentina, y refugiados.
Corina Courtis es doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, docente del Departamento de Letras (FFyL – UBA) e investigadora del CONICET. Trabaja sobre política/normativa migratoria y racismo, migración y derechos humanos, racismo discursivo y discursos sobre la discriminación étnico-racial Es autora de Construcciones de alteridad. Discursos cotidianos sobre la inmigración coreana en Buenos Aires (Eudeba, 2000) y de diversos artículos sobre inmigración coreana en la Argentina.
Natalia Gavazzo es Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL – UBA) y Magíster en Estudios Latinoamericanos (Institute for the Study of the Ameritas, University of London, Reino Unido). Es doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y becaria de CONICET. Su investigación doctoral aborda los procesos de identificación de hijos de bolivianos y paraguayos en el país y sobre el impacto que estos procesos tienen en sus formas de participación en organizaciones de ambas comunidades.
Brenda Canelo es profesora y licenciada en ciencias antropológicas (FFyL – UBA), doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, y becaria de formación de posgrado (CONICET 2006-2009). Ganadora del concurso "Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe" del Programa de Becas CLACSO - Asdi de Promoción a la Investigación Social (2005). Desde 1998 investiga y trabaja sobre exilio y migraciones, ciudadanía y Estado.
Lucila Tossounian es profesora y licenciada en ciencias antropológicas (FFyL – UBA), becaria de CONICET y doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es directora del Proyecto "El Genocidio Armenio. Memorias de la Diáspora" (Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la FFyL, UBA. Programa de Historia Oral, ICA). Su trabajo de investigación aborda diversas temáticas de la diáspora armenia en Argentina.
Virginia Martínez Bonora es Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyl – UBA) Desde 2006 investiga las relaciones existentes entre la normativa migratoria argentina de los siglos XIX, XX y XXI y el racismo contemporáneo. Como resultado de su trabajo en la temática, ha recibido una Mención especial otorgada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), por la participación en el "Premio a la Producción Científica sobre discriminación en la Argentina".


ESTA SEMANA EN EL CARAS Y CARETAS

MÚSICA
LUNES 29 DE OCTUBRE
20:30
Ciclo: Músico X nuetra Música

“Guillo Espel Cuarteto”
Presenta: Caras y Caretas, Torcuato Tasso, Sadem
Adelantando material de su próximo CD “Salir al Ruedo”

Anexo Venezuela 330
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
-------------
MIÉRCOLES DE OCTUBRE

“Elite Agro-Exportadora versus Desarrollo Industrial” Mario Rapoport – Eduardo Buzzi

Isabel Rauber

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
FORO BICENTENARIO
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE
19:30
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
-------------

TEATRO

JUEVES 1 DE NOVIEMBRE
19:30
“Familias acogedoras”
Dirección: Omar Quiroga
Debate: Coordina Cristina Zuker
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
-------------
TEATRO

VIERNES 2 Y SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE
21:00


MÚSICA
VIERNES 2 Y SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE
21:30

Presentan su disco:
“Falú, González, Sánchez”



LOCALIDADES DESDE $ 20
Anexo Venezuela 330
-------------
CINE FICCIÓN
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE
17:00
“Nordeste”

Dirección: Juan Solanas
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
-------------
DOMINGOS FILOSÓFICOS
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE
19:00
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

“Budismo, el camino del medio”
Invitado: José Nakatsui
Coordina: Ana Jusid
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Centro Cultural Caras y Caretas
Venezuela 370/330
Reservas telefónicamente al 5354-6618 martes a viernes de 14 a 19hs

o vía mail: centrocultural@carasycaretas.org.ar
Las localidades se reservan hasta 15 minutos antes de la hora de comienzo del espectáculo SIN EXCEPCIÓN.
No se reservan localidades para actividades de entrada libre y gratuita
http://www.carasycaretas.org/


EL DESAFÍO DE EUROPA: COMBATIR EL CIBER ACOSO INFANTIL

Europa combatirá ciber-acoso infantil
Arwen Graffhorst en RadioNederland
Europa se propone combatir más enérgicamente el abuso sexual contra los niños. Se deberá penalizar el simple hecho de mirar imágenes de pornografía infantil online, incluso sin descargarlas, al igual que seducir a niños por Internet (grooming). Cabe preguntarse si son viables estas medidas. Es la pesadilla de todo padre o madre: un adulto que se presenta como un menor en los chatrooms de la red mundial, entabla contacto con un niño o niña, utiliza el lenguaje propio de jóvenes, hace una cita y, finalmente, se aprovecha sexualmente del menor. Pese a que no existen cifras concretas sobre este fenómeno, el número de casos denunciados en Meldpunt Kinderporno (un centro holandés de denuncias sobre abuso sexual infantil) aumenta cada año. Más severidad contra el "grooming"Los ministros europeos de Justicia han llegado el jueves a acuerdos concretos para atacar más efectivamente el "grooming", o ciber-acoso infantil. Una persona que se dedique a seducir a menores, haciéndose pasar como un menor, debe ser condenada incluso si sólo ha concertado una cita con un menor, o ha realizado preparativos para ello. También se debe penalizar el simple hecho de mirar pornografía infantil por Internet. Hasta ahora, el juez sólo podía condenar a personas que habían descargado imágenes pornográficas infantiles, y las había grabado en el disco duro o en dvd. Sin embargo, con los medios técnicos actuales, también se pueden contemplar imágenes sin descargarlas. Se precisa una ampliación de la estipulación penal, afirma el ministro holandés de Justicia, Hirsch Ballin. "La posesión de pornografía infantil es, desde hace años, ilegal en Holanda, incluida la que se baja de Internet y se guarda en el disco duro. Pero lo que no se impide con esta ley es el acceso a la pornografía infantil, sin descargar las imágenes." Tarjeta de créditoPara evitar penalizar a alguna persona que, accidentalmente, pulsa en un enlace equivocado, por ejemplo de pornografía infantil, la justicia controlará ante todo eventuales pagos, con tarjeta de crédito, para bajar las imágenes. Según el titular de Justicia, "no debe quedar margen para confusiones sobre la posibilidad de que alguien haya establecido el contacto, pero lo haya hecho por error. Con tal fin, propone una ley mediante la cual se penalice el acceso mediante pago a esos sitios de la red." ReservasLa organización ECPAT, que lucha contra la explotación sexual de los niños, está satisfecha con las medidas propuestas en un tratado europeo para combatir más severamente la pornografía infantil, pero tiene algunas reservas sobre su puesta en práctica. Según Theo Noten, de ECPAT, las reglas son claras, pero cada Estado miembro tiene la libertad de elegir si se adhiere o no al tratado. "La supervisión de la ejecución de este tratado debería ser mejor." Noten considera que los países que ya tienen experiencia en este terreno deberían colaborar con los demás sobre la legislación, búsqueda y persecución de los autores, y también sobre asistencia a las víctimas. Falta de capacidadTampoco en Holanda será fácil cumplir los acuerdos convenidos, advierte Noten. "La policía ya ha señalado que no tiene suficiente personal para combatir efectivamente la pornografía infantil. Ahora que se debe concentrar esfuerzos también en combatir la seducción de menores por parte de adultos en Internet, la capacidad será completamente insuficiente." El ministro de Justicia holandés convertirá el tratado del Consejo de Europa en una propuesta de ley que será presentada a la Cámara Baja el año próximo.

LA ONU DIJO NO AL BLOQUEO

ONU-BLOQUEO
Asamblea General de la ONU rechaza el bloqueo de EEUU a Cuba

Una abrumadora mayoría de 184 estados miembros de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprobó este martes la resolución que pide el fin del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba hace más de 45 años.
De este modo, la resolución denominada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba" recibió un amplio apoyo en la ONU.
Sólo cuatro países votaron contra la iniciativa. Estos fueron Estados Unidos, Israel, Palau e Islas Marshall. La única abstención la realizó Micronesia.
Desde 1992, la Asamblea General viene reiterando su respaldo a esa resolución, que en 2006 recibió la cifra récord de 183 votos a favor.
El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, afirmó este martes en la ONU que "el bloqueo es hoy el principal obstáculo al desarrollo y el bienestar de los cubanos".

ESMA= FEBRES=MUERTE

Juicio por la ESMA: un sobreviviente vinculó a Febres con los vuelos de la muerte
Clarín
En la cuarta jornada del proceso oral, el sobreviviente y testigo Ricardo Coquet declaró ante el tribunal que vio al ex prefecto aplicando torturas. También lo acusó de haber participado del planeamiento de los vuelos en los que se arrojaba prisioneros al río.
En una nueva jornada –la cuarta- del juicio oral por la ESMA, un sobreviviente vinculó al represor Héctor Febres con los llamados "vuelos de la muerte", las torturas y las embarazadas presas en el centro clandestino de detención que funcionaba en la Escuela de Mecánica de la Armada. Además, relató que el ex prefecto fue uno de los responsables de armar una escena para simular que a dos monjas francesas las habían secuestrado los montoneros.En este sentido, el relato fue del sobreviviente Ricardo Coquet, quien prestó testimonio en el juicio que el Tribunal Oral Federal 5 lleva adelante contra Febres, alias "Daniel" y "Selva", por cuatro casos de tormentos a prisioneros en la ESMA. Coquet relató que pasó 22 meses en la ESMA y detalló que a Febres "lo he visto torturando a personas que habían sido secuestradas en la Iglesia de Santa Cruz", o sea el grupo de familiares de desaparecidos que se reunía allí y las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet. "Febres fue quien me pidió que confeccionara una bandera de 'Montoneros'. La hice y ellos después montaron una escenografía y fotografiaron a las monjas francesas para simular que, en vez de la Marina, a las religiosas las tenía secuestrada esa organización", dijo el testigo. Además, Coquet relató que "Febres también salió a hacer algunos operativos" de secuestros y resumió la actividad del prefecto con la frase "estaba prácticamente todo el tiempo en la ESMA, entrando gente, secuestrando y torturando".También dijo que "un miércoles, que era el día de 'traslado', Febres me vino a buscar a 'capucha' para que bajara al sótano, fui con él y en el sótano ví una fila de compañeros frente a la enfermería para que les inyectaran el 'pentonaval'"."Con esa inyección los adormecían y los subían engañados a los 'vuelos de la muerte' haciéndoles creer que iban a un campo de recuperación", contó. Luego, añadió que "Febres me hizo bajar porque el hijo de un militar del Ejército que estaba secuestrado e iba a ser trasladado había pedido verme para despedirse porque una vez yo lo había ayudado. Este chico me dijo que quería agradecerme y me dio un abrazo".Tras el relato de Coquet, llegaba el turno de otros sobrevivientes: Guillermo Oliveri, secretario de Culto de la Nación; Lucrecia de Margari, Marcelo Margari, María Larralde y Cristina Aldini. Al ex prefecto Febres lo enjuician por los tormentos contra Carlos Lordkipanise, Carlos García, Alfredo Margari -los tres querellantes- y Josefa Prada de Olivieri, quienes sobrevivieron. Ellos declararon el martes pasado y relataron historias de horror sobre lo que vivieron en las mazmorras de la ESMA.

martes, 30 de octubre de 2007

NOS INVITAN A ...

EMBAJADA DE MÉXICO EN ARGENTINA

N O V I E M B R E 2 0 0 7

Viernes 2, 19:00 horas. Apertura del Altar de Muertos

Ofrenda dedicada a las parejas de artistas:

Diego Rivera – Frida Kahlo (México) y
Oliverio Girondo – Norah Lange (Argentina)

Música pop, mariachis, danza, tango . . . y más.

Adicionalmente: Premiación de los ganadores del
II Concurso de Calaveritas:
¡Qué vivan los muertos!

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
Suipacha 1422, Buenos Aires

Abierto del 3 al 11 de noviembre (14:00 a 19:00 hrs.). Informes: 4118 8820
Entrada libre y gratuita

ESA PANDEMIA LLAMADA CALL CENTER

enterate con él : Ferko Blunderbuss

NOS INVITAN A ...

ASOCIACION DE PSICOLOGOS DE BUENOS AIRES
Azcuénaga 767 5º "56" Ciudad de Bs. As.
TE 4953-9840/42 de 12 a 19 hs.
apba@psicologos.org.ar apbacursosycarreras@psicologos.org.ar
www.psicologos.org.ar

EL TRABAJO EN LOS CALL CENTERS
Martes 13 de Noviembre de 2007
18,30 hs.

Ciclo de charlas abiertas a la comunidad

" FÁBRICAS DE LA CHARLA:
EL TRABAJO EN LOS CALL CENTERS
Lic. LUCIANO DAYAN
Entrada Libre y Gratuita

Azcuénaga 767 5º "56" - Ciudad Autónoma de Buenos Aires -
TE 4953-9840/9842

ASOCIACION DE PSICÓLOGOS DE BUENOS AIRES

ESPAÑA: MEDIDAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

Andalucia: El presupuesto recoge 37 programas para potenciar la igualdad de género
Griñán entregó ayer a la presidenta del Parlamento las cuentas para 2008
JUAN MÉNDEZ - Sevilla - 27/10/2007
La Agenda de Lisboa fijó como objetivo fundamental para el crecimiento económico de los países miembros la plena incorporación de las mujeres al mercado laboral, cifrando en el 60% el objetivo de la tasa de empleo y de la tasa de actividad femeninas para 2010. "Sólo así podremos converger con Europa", resaltó el consejero de economía, José Antonio Griñán recién aprobados sus presupuestos en el seno del Gobierno andaluz.
Los programas de género reciben el 53,2% del gasto total del presupuesto
En atención a ese criterio, las cuentas andaluzas para 2008, ha incluido un total de 37 programas y áreas de diferentes consejerías que, tras haber sido evaluadas, se han destacado por su cumplimiento de los criterios dictados en materia de impacto de género y por su incidencia en materia de igualdad.
José Antonio Griñán destacó ayer, tras entregar el documento que contiene los presupuesto a la presidenta del Parlamento andaluz, que "el elemento vertebrador" de todos los programas incluidos en el proyecto de ley es que "se han hecho desde una perspectiva de género", ya que la Junta persigue la igualdad efectiva entre hombres y mujeres por ser "eficiente".
"La incorporación de la mujer al mercado en igualdad plena y con todos sus derechos supone una generación de riqueza", afirmó el consejero, que resaltó las partidas destinada a los colectivos "que históricamente han sido cuidados por mujeres", como los discapacitados, las personas mayores y los niños menores de 3 años.
Junto al Proyecto de Ley de Presupuestos de 2008, que asciende a 31.951,8 millones de euros, el consejero entregó ayer un informe de 347 páginas de Evaluación del Impacto de Género de las Cuentas andaluzas, en el que han participado 638 personas de la administración regional, incluidos organismos autónomos y empresas públicas. De los 144 programas que contiene el presupuesto, 37 tienen categoría G+, otros 37, G, otros 53 G1 y sólo 19 están denominados G0.
Sigue Aquí

NOS INVITAN A ...

Goethe-Institut Buenos Aires - 40 años en Buenos Aires
Película "Conección Kebab"
El jueves 1° de noviembre a las 19.30 hs. se proyectará en nuestro auditorio (Corrientes 319) la película "Conección Kebab" con dirección de Hans Weingartner, 126 minutos, subtitulado. Entrada libre y gratuita.
SINOPSIS
Ibo Secmez es turco y vive en Hamburgo. Él sueña con rodar la primera película alemana de Kung Fu. Mediante una exitosa propaganda para "King of kebab“, el local de comidas rápidas de su tío Ahmetse se vuelve famoso de la noche a la mañana. Su vida sufre un cambio drástico cuando su novia Titzi queda embarazada. Además de lidiar con el rechazo de sus familias, Ibo se siente superado por la situación. Recién después de muchas vueltas se da cuenta lo que desea en la vida.
En esa comedia se encuentran y desencuentran la cultura turca, griega y alemana y se palpita a través del humor la realidad de la segunda generación de inmigrantes en Alemania.

"EL GÉNERO EN DISPUTA" AL FIN REEDITADO

en foco
Sexo, gritos y susurros
Devenido Biblia queer, El género en disputa (Paidós), de Judith Butler, reeditado a más de quince años de su aparición, plantea hoy el desafío de si lo sexualmente contestatario requiere como correlato necesario el progresismo en política.
Por Patricio Lennard en RaDar
Hay una frase de Simone de Beauvoir en El segundo sexo y que Judith Butler repite en El género en disputa tres o cuatro veces: “No se nace mujer, llega una a serlo”. Una frase que Beauvoir desliza sin suponer que la “persona” que se convierte mujer sea obligatoriamente del sexo femenino. Allí reside, sí, uno de los núcleos conceptuales de El género en disputa. Un libro central en la historia del pensamiento feminista, considerado por muchos la piedra basal de la teoría queer y emblema de los estudios de género, que si a lo largo de estos años ha visto convertirse varios de sus postulados en lugares comunes (fue publicado en inglés en 1990), ha sido más por la influencia y popularidad que alcanzó tanto dentro como fuera de los Estados Unidos que por un cierto envejecimiento de sus ideas. El feminismo como una “política de la identidad” y el intento de estabilizar una especificidad lésbica o gay son cosas que Butler desmonta en su estudio, poniendo en evidencia el carácter disciplinario que les es intrínseco. Ese fantasma moderno, que confunde identidad con sexualidad, y del que Michel Foucault ya había dado cuenta, es lo que Butler conjura cuando escarba en los hiatos que hay entre sexo y género. Así como Luce Irigaray, una de las más importantes exponentes del feminismo francés, piensa que sólo existe un sexo, el masculino, que evoluciona en y mediante la producción del Otro; o como la igualmente reputada Monique Wittig invierte la ecuación al sostener que en las condiciones de heterosexualidad obligatoria la categoría de sexo siempre es femenina porque “lo masculino no es lo masculino sino lo general”, Butler se aplica en denunciar lo útil que es para el heterosexismo clasificar a los cuerpos de esa manera, cuando en realidad hombres y mujeres son categorías políticas y no hechos naturales.
Es célebre la anécdota que refiere que en una conferencia, al preguntársele si tenía vagina, Monique Wittig contestó negativamente. Una boutade que se entiende mejor a la luz de la que sin duda es su frase más famosa: “Las lesbianas no son mujeres”. Las implicancias de esa sentencia (que una mujer se recorta en una relación binaria y de oposición con un hombre; que esa relación es la heterosexualidad; y que una lesbiana ya no se define en términos de esa relación de oposición) son las que llevan a Butler a pensar cómo las prácticas culturales de las travestidas, el travestismo y la estilización sexual de las lesbianas (esa que ella misma encarna en su versión masculina, con su pelo corto y sus ropas y gestos varoniles) infiltran la matriz heterosexual y la subvierten.
De ahí que el género –entendido como una construcción cultural del sexo y como una variable que hace posible que a una “mujer” no le corresponda necesariamente un cuerpo femenino– sea el terreno donde la parodia y la teatralidad funcionan como herramientas subversivas. Tesis que en su momento trajo aparejada más de un malentendido, como el que suponía que “el vestido hace a la mujer” y que el género es algo así como un rol que uno se pone como se pone la ropa a la mañana, lo que forzó a Butler a matizar, en Cuerpos que importan, tanto los alcances paródicos del travestismo como los alcances subversivos de la parodia de género.
Si bien el movimiento queer suscribe la idea de que uno no tiene que volverse “normal” para convertirse en alguien “legítimo”, no puede negarse que el reconocimiento que han obtenido lesbianas y gays en sus derechos ha reconfigurado el panorama. Quizás el hecho de que Butler desapruebe ese dicho que afirma que “el feminismo es la teoría y el lesbianismo debe ser la práctica” se debe a que –como opina Didier Eribon– en el presente “hay que renunciar a la idea de una ‘subversión’ sexual necesariamente ligada a un progresismo político”. Pues si algo nos incita a preguntarnos hoy El género en disputa es precisamente de qué modo la crítica de género y la sexualidad reservan para sí un poder contestatario. Cómo y dónde es posible allanar caminos para la disidencia y cuál es la mejor manera, al decir de Butler, de “crear problemas y de meterse en ellos”.

ALAIN RESNAIS EN LA LUGONES

cineretrospectiva alain resnais en la lugones
Laberintos de la memoria de un realista de lo imaginario

Un repaso de la obra del autor de Hiroshima mon amour y de dos escritores que trabajaron muy cerca suyo: Marguerite Duras y Alain Robbe-Grillet.
“Las relaciones entre el pasado y el presente, entre la memoria y la imaginación, son temas que pertenecen a todos los cineastas. No me son personales en absoluto. Vuelven sin descanso una y otra vez, hasta en la canción popular”, se ha defendido Alain Resnais, como si hubiera querido sacarse de encima el peso con el cual se lo identifica como uno de los autores más personales del cine europeo de posguerra. Pero la retrospectiva que a partir de hoy le dedica la Sala Leopoldo Lugones –“Reencuentro con Alain Resnais (+Duras y Robbe–Grillet)”–, que se prolongará hasta el jueves 15 de noviembre, parece venir a desmentirlo, con la contundencia de su propia obra. La muestra –organizada por el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, con el auspicio y la colaboración de la Embajada de Francia– estará integrada por siete films de este notable realizador francés, que en buena parte de su cine (con la colaboración en el guión de escritores de la talla de Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet, Jean Cayrol y David Mercer) se internó en los laberintos del pasado y la memoria.
“En mis películas –ha dicho Resnais– intento poner en escena los cambios de ritmo del pensamiento, los movimientos de la vida interior, e intento hacerlo de manera realista. Por eso me considero un realista de lo imaginario. Pienso que tenía razón André Breton cuando se negaba a considerar la vida de la imaginación como algo separado de la vida real. Vida exterior y vida interior son reales de la misma, idéntica forma. La dificultad del cine, forma de expresión muy idónea para fijar este proceso mental, consiste en lograr crear imágenes que lleguen a emocionar el inconsciente del espectador casi a pesar suyo.”
El ciclo se completa con un documental inédito en la Argentina sobre Marguerite Duras (una influencia fundamental en el primer comienzo de la obra de Resnais) y con tres largometrajes como director del novelista Alain Robbe-Grillet, quien decidió iniciarse como cineasta a partir de su experiencia como guionista de Hace un año en Marienbad.
Hoy y mañana se verá el primer largometraje de Resnais (85 años recién cumplidos), que sigue siendo un film esencial no sólo en su obra, sino en toda la historia del cine: Hiroshima mon amour (1958). A partir de un guión de Marguerite Duras, que pone en escena el encuentro amoroso de dos sobrevivientes –ella (Emmanuelle Riva), del nazismo; él (Eiji Okada), del holocausto nuclear de Hiroshima–, Resnais inscribe en la piel desnuda de esa pareja la memoria de un siglo signado por el horror. Para completar esa película legendaria, el jueves 1º se verá Marguerite tal cual es (2003), documental de Dominique Auvray sobre Duras como novelista, guionista y cineasta.
El viernes 2 va otro superclásico, Hace un año en Marienbad (1961), esta vez con guión original de Alain-Robbe Grillet, un vulgar triángulo amoroso que en la visión de Resnais se convierte en un puzzle hecho de fragmentos o recuerdos, un film tan abstracto como las figuras geométricas que dibujan el trazado de esa gélida pasión. El sábado 3 y el domingo 4 es la oportunidad de ver una de las obras mayores de Resnais y también, paradójicamente, uno de sus films menos visitados: Muriel (el tiempo de un retorno) (1962), protagonizado por Delphine Seyrig. Muriel es alguien que ya no existe, una pobre muchacha argelina, muerta –tal vez– después de las torturas a que la sometieron, casi alegremente, para que todo fuera más patético, un grupo de jóvenes soldados franceses.
El martes 6 el ciclo continúa con Providence (1976), sobre guión de David Mercer, con un elenco de primera línea: Dirk Bogarde, Ellen Burstyn, David Warner y John Gielgud. El miércoles 7 es el turno de Mi tío de América (1980), un experimento sobre las teorías conductistas del neurólogo Henri Laborit, con un joven Gérard Depardieu. Y el jueves 8 va Mélo (1986), sobre una pieza teatral de Henri Bernstein, una película nunca estrenada en la Argentina que el crítico Jonathan Rosenbaum considera como una de las cien mejores de toda la historia del cine.
El viernes 9 se proyecta Conozco la canción (1998), múltiples historias de varios personajes vinculados entre sí, con sus pequeñas alegrías y dramas personales –todos, por supuesto, producto del amor–, pero con la salvedad de que cuando tienen que expresar sus emociones allí brota una canción. Una pequeña obra maestra. Y entre el martes 13 y el jueves 15 se verán La inmortal (1963), Trans-Europa Express (1966) y El hombre que miente (1968), tres films escritos y dirigidos por Alain Ro-bbe-Grillet donde se nota la profunda influencia que ejerció sobre su cine la sombra de Alain Resnais.
Precios, horarios y más información en www.teatrosanmartin.com.ar/cine

MELODRAMA DERECHISTA


Página12

TRÁFICO DE NIÑOS, ABUSO SOBRE LA POBREZA

La falta de armonización dificulta las adopciones internacionales
Operación humanitaria o tráfico de niños. Por el momento, casi todo son preguntas sin respuestas en este turbio asunto, aunque hay dos puntos que sí han sido establecidos: muchos de los niños no eran huérfanos y los menores fueron arrancados a sus familias con engaños: "Vino un coche con dos hombres blancos y uno negro que hablaban árabe. El conductor dijo, ven conmigo, que te voy a dar dinero y galletas y después te llevaremos a casa"300 familias belgas y francesas habrían pagado entre 2.800 y 6.000 euros para adoptar a esos niños. Menores que no podían ser adoptados según la ley en vigor en Sudán como explica el presidente de la Asociación Francesa de Adopciones: "Los países musulmanes no reconocen la adopción, Francia no puede adoptar niños en países musulmanes"Ni Francia ni ningún otro país, de ahí la dificultad de las adopciones internacionales, que se rigen por las leyes en vigor en los países de acogida pero también en los de origen. Para adoptar legalmente, hay que seguir escrupulosamente las dos legislaciones. El único denominador común es la Convención de la Haya para la protección de los niños adoptada en 1993Estos son los países que la han ratificado: En naranja los de acogida y en amarillo los de origen. Una de las reglas de esa convención estipula que en caso de que los niños sean separados de sus padres por una guerra o una catástrofe natural no se puede dar por sentado que ningún otro familiar podrá ocuparse de ellos. También signatarios de la Convención, otros países donde la adopción internacional es poco frecuente, como Rumanía.Desde 2001, el país impuso una moratoria confirmada en 2005 por una ley muy restrictiva encaminada a impulsar las adopciones nacionales y luchar contra el tráfico de niños. La prioridad es no separarlos de sus raíces siempre que sea posible. "Puede haber un tío, una tía, un abuelo, una hermana o algún adulto que pueda acoger al menor en dificultades. Pero para que un niño sea candidato a la adopción hay que tener un abandono constituido legalmente de forma jurídica"Todos los padres que recurren a organismos legales para adoptar lo saben: el camino es largo y la interminable burocracia no siempre da resultado. La tentación de recurrir a la ilegalidad está siempre ahí.
euronews

lunes, 29 de octubre de 2007

LA ISLA DE GUILLIGAN

PALABRA DE JEFE

El actual Jefe de gabinete, Alberto Fernández, acusó de soberbios a los porteños que ayer le dijeron masivamente NO a CFK. A la vez que se manifestó dolido por el escrutinio que muestra una vez más que la Ciudad no es peronista.
Al menos los porteños tiene la dicha de armar su propia isla y aunque a nivel nacional deban rendirse ante la evidencia del mito proliferante, pueden ser autónomos a la hora de decidir a quién votar. Al menos en su distrito había boletas suficientes para hacerlo.

APBA INVITA A...

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA DEL TRÁNSITO

Director
Lic. Valeria SANTANA
14 de Noviembre de 2007 - 18,30 hs.

El Departamento de Psicología del Tránsito convoca a los psicólogos socios interesados en el área a integrarse al departamento, a participar de la primera reunión de planificación de actividades para el 2008.
La Psicología del tránsito apunta a dar respuesta a la problemática instalada en nuestra sociedad a partir de los siniestros viales.

Asociación de Psicólogos de Buenos Aires
Azcuénaga 767 5º 56- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4953-9840/42 apba@psicologos.org.ar www.psicologos.org.ar

AGAIN SOPA

EL COMICIO QUE NOS PARIÓ
Fue caótico, desopilante, neurotizante y altamente grotesco. Por momentos aquellos que incautamente llegaron temprano al comicio se convirtieron en presidentes de mesa, suplentes de suplentes, etc.
Cuando llevabamos 2.40 horas con el acto interrumpido por falta de boletas, un calor del infierno y la sospecha de que algo olía muy mal en Ramos Mejía -Ramos-Matanza-800mil electores= si la tenemos, ganamos la provincia= el que gana la provincia , gana el país.
Sólo había boletas del oficialismo y de el ex-minitro de economía de Duhalde y Kirchner. Un ciudadano tuvo un brote y profiriendo gritos escalofirantes pero ineficaces nos instó a todos a dejar de ser boludos...
Llegó un gendarme y en tono firme y grave anunció que si no estaba la boleta del partido que queríamos votar, la orden de arriba era muy clara: deben hacerse confeccionar un acta por el presidente de mesa, llegar al lugar donde el partido tenga boletas, tomar una y regresar a emitir el voto (eran las 5 de la tarde). La presidente de mi mesa hacía puchero y decía que era maestra jardinera y que no podía confeccionar actas, que ella se formó haciendo payasos piln-plin de papel glacé y aprendiendo a declamar el Daylan Kifki....
Luego de dos horas, llegaron las boletas y pudimos votar y llevarnos a casa toda suerte de teorías conspirativas que generan lo que Piglia llama "ficción paranoica" pero que me muestran que Cris tiene razón, "merecemos un mejor relato". Pero por favor que no lo escriban ellos.

PARA IDENTIFICAR RESTOS DE DESAPARECIDOS

SE RUEGA DIFUNDIR
Líneas para tomar muestras de sangre para identificar restos de desaparecidos
0-800-333-2334 ó 5167-6500

Con la habilitación de una línea telefónica gratuita para pedir turnos, comenzó la campaña nacional para tomar muestras de sangre con el propósito de identificar en forma positiva a quiénes pertenecen los restos oseos de 600 personas desaparecidas durante la última dictadura militar.
Así lo anunciaron el titular del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), Luis Fondebrider; el jefe de gabinete del secretario de DDHH, Luis Alen, y la jefe de gabinete del viceministro de Salud, Inés Pertino, en la sala Mignone de la Secretaría de DDHH.
El 0-800-333-2334 o el 5167-6500
son los números para solicitar turnos por los familiares que crean que alguno de los restos exhumados pertenece a los seres queridos caídos durante la represión del terrorismo de Estado.El funcionario de la Secretaría de DDHH, Alen, alertó que "no se quiere abrir ninguna expectativa entre los familiares, alguno de los cuales están ansiosos" por lograr la identificació n.Fondebrider dijo que "hoy es el día uno del programa. Los hospitales de la Nación cuentan con los elementos, si se acercan a dar muestras de sangre".Juntos con los hospitales estarán los bancos de sangre y las oficinas del Incucai, el instituto de ablaciones, que también fueron aprobados para la extracción de la muestra sanguinea.En el caso de que haya personas mayores de edad o impedidas de trasladarse hasta algún centro, el Incucai podría trasladarse hasta el domicilio para garantizar la seguridad y seriedad de la muestra.Fondebrider reiteró que la campaña de extracción de sangre para lograr la identificación de los restos es la más importante del país y una de las mayores a nivel mundial.Los otros casos internacionales mencionados son la búsqueda sobre los restos de desaparecidos en Chile, tras el horror de la dictadura pinochetista, y la intervención antropológica tras la guerra civil en la ex Yugoslavia.En el caso argentino, Pertino informó que habrá 5 centros de extracción en la Capital Federal, 18 en la provincia de Buenos Aires y un banco de sangre por cada uno de los restantes estados argentinos.En el caso de Buenos Aires se negocia un acuerdo más amplia con el Gobierno de la Ciudad, que implicaría que todo el sistema hospitalario porteño colabore con la campaña.El plan prevé que se puedan extraer alrededor de 3600 muestras de sangre, esto es, una relación de tres a uno por cada resto de desaparecido no identificado.Los restos fueron exhumados de los cementerios bonaerenses de Avellaneda y de Lomas de Zamora y del de San Vicente, en la provincia de Córdoba.Una vez conseguidas, las muestras serán enviadas a un laboratorio en los Estados Unidos y se estima que para mediados de 2008 podría haber un resultado positivo del cotejo entre la sangre y los restos óseos.

INMIGRANTES, UNA EXPERIENCIA DE PROFUNDO DOLOR

Reflexiones
Inmigrantes
Por Rosa Montero* en LaNación
Marian era el rumano que se quemó a lo bonzo en Castellón, cercado por una miseria desesperada. Tres semanas después de arder como una tea, Marian murió en el hospital solo como un perro, porque dos días antes su mujer y sus hijos habían regresado a Rumania. Como los seres humanos tenemos una parte indudablemente egoísta y mezquina, es probable que, al enterarnos de que su familia lo había abandonado, intentáramos extraer de ese dato cierto alivio ante el desasosiego que sentimos por la atrocidad de lo sucedido. Vaya, después de todo, a lo mejor no era un hombre tan normal, tal vez no era una familia tan normal, puede que, a fin de cuentas, la situación no estuviera tan clara. Todo con tal de poder olvidar el asunto. Con tal de regresar a esa bendita ignorancia del horror en la que vivimos y que tanto nos facilita la existencia. Porque saber que una persona más o menos vecina, un hombre con quien nos podemos cruzar por la calle, puede llegar a semejante estado de absoluta angustia y aflicción por 400 euros es algo muy difícil de digerir. Algo que nos mancha, con razón, de un sentimiento de corresponsabilidad.
Pero resulta que sí era un hombre tan normal, y una familia tan normal, y una situación trágicamente clara. Lo tremendo es que esa miseria brutal, esa indigencia feroz y mutiladora, es algo demasiado normal en nuestro mundo. El espléndido reportaje de María Sahuquillo publicado en el diario El País sobre la familia de Marian nos habla de una realidad desoladora; de barrios suburbiales paupérrimos y aplastados irremisiblemente por la desdicha; de una casa con la luz y el agua cortadas por falta de pago desde hace meses; de la enfermedad (el hijo pequeño, Dragos, de tres años, está ahora internado en un hospital con neumonía), el miedo y el sufrimiento, y de una realidad tan bárbaramente carente de todo que también carece de futuro. Estamos hablando de Rumania, en la Unión Europea; y de España, el noveno país más rico del mundo, donde un pobre hombre desesperado fue empujado hasta la locura por 400 euros y por una marginación social tan aplastante que tuvo que quemarse vivo para que nosotros pudiéramos verlo y enterarnos.
N de la R: Marian Mirita tenía 44 años, y se quemó ante la Subdelegación del Gobierno en Castellón a comienzos de septiembre. Había vivido en condiciones infrahumanas en su país natal, Rumania, y viajado a España por una promesa de trabajo que nunca se concretó.
*La autora, española, es periodista y escritora

domingo, 28 de octubre de 2007

EL BAILE DE LOS LANGUIS

Cuando se acabe la fiesta
La tribu estara sedienta
Sera el momento del baile
De los languis

Imagen: Página12

"SIEMPRE LA URNA ES MEJOR, LA ESPERANZA NUNCA ES VANA"

Más lejos del 2001
Con una campaña larga, conservadora y que poco hizo para acercar a la gente a la política, se cierra un ciclo marcado por la crisis del 2001. Argentina muestra una política con una novedad, mujeres en los primeros puestos. Las estrategias, la consolidación y la rara situación que generó tanta cautela.
Por Luis Bruschtein en Página12
El voto de los argentinos decidirá hoy el perfil económico y social del nuevo ciclo en el que entró el país tras la crisis del 2001-2002, al mismo tiempo que abre la posibilidad inédita de que una mujer resulte electa presidenta de la República, ya sea por el oficialismo o por la oposición. Pese a todo, fueron muchos más ruidosos los meses previos por las explosivas denuncias sobre corrupción con fuerte impacto mediático, que los discursos de los candidatos en una campaña que poco hizo para acortar la distancia entre la sociedad y la política. La candidata oficial, Cristina Kirchner, prefirió hacer la plancha para consolidar su ventaja, en tanto que los candidatos de la oposición –con excepción del centroderecha, que recuperó el núcleo del discurso neoliberal– hicieron un difícil equilibrio para demostrar que no harán nada que altere los índices de desarrollo económico.
Al revés de los meses previos, no fue una campaña crispada, lo cual desorientó a los medios, más inclinados a la exasperación. También contribuyó a restarle interés el hecho de que las encuestas instalaron desde el primer momento a Cristina Kirchner como ganadora con una amplia ventaja sobre sus competidores. Se consagró así un resultado que parecía inamovible, aunque a último momento surgieron variantes que hicieron cambiar las estrategias de los candidatos.
La candidata oficial, primera cómoda en las encuestas, se recostó en esos resultados y se limitó a defenderlos con una estrategia conservadora, casi sin actos, sin contacto con los medios, sin grandes convocatorias. Como si tomara el ejemplo de Mauricio Macri en la segunda vuelta porteña, que prácticamente no hizo campaña, Cristina Kirchner evitó la arena de la confrontación directa con sus competidores. Aprovechó para eso la ventaja de ser la candidata oficial y primera dama y derivó al plano de las marquesinas internacionales. Las fotos con estadistas y dirigentes mundiales en Nueva York, Europa, Brasil y México, construyeron su imagen electoral.
Es probable que una campaña tan conservadora le haya permitido consolidar los buenos resultados que mostraban las encuestas en muchas provincias. Pero al mismo tiempo dejó que fuera la oposición la que construyera su imagen en distritos que no le eran favorables, como en el caso de la ciudad de Buenos Aires. Resulta paradójico que un amplio sector de las capas medias porteñas, que estaban en proceso de extinción en el 2001-2002, y que por lo tanto fueron las primeras que sintieron los efectos de la prosperidad económica, sean las que hayan asumido un activo rol militante opositor tras el triunfo de Mauricio Macri. Hay zonas de la ciudad donde el ánimo opositor es tan crispado que hace recordar a las épocas de la vieja antinomia entre peronismo y antiperonismo. En la ciudad de Buenos Aires es donde la campaña electoral resintió más la lejanía de la candidata oficial de los medios y es probable que aquí se verifiquen los resultados electorales más pobres para ella.
En Córdoba, el error de evaluación del Gobierno en la elección a gobernador disminuyó sensiblemente el respaldo a la candidata presidencial. Apoyó a Juan Schiaretti y a Luis Juez, con la presunción de que el primero ganaría con más de diez puntos de ventaja. Apostó a que la base electoral de las dos listas apoyarían a Cristina Kirchner, pero el empate técnico entre ambos candidatos y las denuncias de fraude por parte de Juez tuvieron como consecuencia una reacción contraria: las dos listas criticaron duramente la ambigüedad de la posición oficial y ahora es posible que la candidata del Frente para la Victoria no obtenga el primer lugar en el escrutinio.
A último momento los responsables de la campaña percibieron las luces rojas que ponían en riesgo su triunfo en primera vuelta y Cristina Kirchner ofreció entrevistas a algunos medios electrónicos, no a los gráficos, en un intento de ofrecer una imagen diferente a la que supieron construir de ella desde la oposición.
Los problemas de la oposición corrieron por otro andarivel. En primer lugar, porque tras ganar en la elección porteña, Mauricio Macri se convirtió en el candidato natural del centroderecha, pero no compitió en la presidencial. O sea que en el arco político que disputó la elección presidencial no figuró el candidato principal del centroderecha, que podría haberse convertido también en cabeza de la oposición. Para muchos de sus electores porteños y de otros distritos la elección perdió interés al no figurar Macri en ninguna de las boletas y derivaron sus preferencias hacia Elisa Carrió y Roberto Lavagna. La estrategia del empresario fue hacer más ominosa su ausencia y se negó a apoyar a ningún otro candidato del centroderecha para dejar en claro que ese es su lugar. Así quedó huérfana la candidatura de Ricardo López Murphy. Macri convocó, incluso, al voto útil, con lo que dejó en libertad de acción a sus electores para apoyar a los que tienen más probabilidades de llegar a una segunda vuelta.
Toda la oposición comenzó su campaña resignada a los números de las encuestas que daban como ganadora en primera vuelta a Cristina Kirchner. Y se limitaban a disputar el mejor posicionamiento para el futuro. En las semanas previas al comicio vieron el resquicio que habían dejado los errores en la campaña oficial y se ilusionaron con la posibilidad de que no alcanzara el límite del 40 por ciento de los votos, lo que abriría un escenario de segunda vuelta en el que podrían competir con más expectativas.
El segundo lugar se convirtió en una meta a disputar. Carrió, Lavagna, y con el mismo entusiasmo pero con menos posibilidades Alberto Rodríguez Saá, se anotaron en esa carrera. La ventaja de la oposición en esta competencia fue que se apoyó en la durísima serie de denuncias sobre corrupción que tuvieron fuerte impacto en los medios con los casos Skanska, Miceli, Picolotti y el valijero venezolano, entre abril y julio, y en las rebeliones populares en la capital de Santa Cruz. Para ellos, las denuncias actuaron como los bombardeos de desgaste previos al desembarco. El Gobierno sufrió ese bombardeo, pero las campañas electorales no pueden ser de desgaste, sino que los candidatos deben ofrecer propuestas y demostrar capacidad de gestión. Así, las denuncias quedaron en esa etapa previa y el problema para Carrió y Lavagna fue diferenciarse nítidamente de las políticas oficiales en economía, distribución de la riqueza, salud, educación, relaciones exteriores y derechos humanos y no sólo en transparencia institucional. Pese a que también fueron ayudados por los índices de inflación y el conflicto en el Indec, el discurso de los dos candidatos perdió contundencia porque al mismo tiempo debían disputar votos del centroderecha sin desencantar a sus electores originales más inclinados al centroizquierda. Y así quedaron ubicados más al centro.
Los candidatos del centroderecha parecen no haber sido beneficiados por la ausencia de Macri. Ricardo López Murphy, Jorge Sobisch y Alberto Rodríguez Saá, poniendo mayor o menor énfasis en el folklore justicialista (Rodríguez Saá) o en la calidad institucional (López Murphy), los tres manejaron propuestas neoliberales en lo económico y coincidieron en atacar con dureza la política oficial de derechos humanos. Sin embargo, ese espacio, que quedó muy desprestigiado tras la caída de Carlos Menem, sólo parece reanimarse con Macri. Rodríguez Saá, que en otro momento intentó ubicarse en el centroizquierda, se lanzó en forma decidida a recoger los restos del menemismo y probablemente sea el que logre la mejor performance de los tres, apoyándose en la liturgia peronista pero con discurso neoliberal, como hizo Menem.
Para la izquierda esta será probablemente la peor elección desde el 2001. Hasta la aparición de la candidatura de Pino Solanas la izquierda no conseguía insertarse en el nuevo escenario que comienza a delinearse. Mientras los maoístas del PCR decidieron directamente no presentar candidatos, los partidos trotzkistas regresaron a sus disputas intersectoriales en las que lo más importante es cuál de sus candidatos, José Montes, Néstor Pitrola o Vilma Ripoll, obtiene más votos. Alejado de las posiciones trotzkistas y maoístas, con quienes aún mantiene alianzas universitarias, el Partido Comunista diseñó un frente con el Humanismo sin resolver los conflictos que le produce el posicionamiento frente al Gobierno. Se define en la oposición, pero tiene más afinidad con muchas posiciones del Gobierno que con el resto de la oposición, lo cual dificulta la visibilidad de sus propuestas.
Muchos de los que en 2001 votaron a la izquierda fueron volcando su apoyo en las últimas elecciones hacia el oficialismo, sobre todo en el distrito porteño. La aparición de último momento de la candidatura de Pino Solanas le dio un nuevo cauce a una porción de ese voto y es probable que en el resto del país suceda un fenómeno similar de captura del voto oficialista desencantado y de la izquierda. Esta especie de voto castigo drenará algunos puntos de los que podría obtener Cristina Kirchner en la ciudad de Buenos Aires, lo que da muchas posibilidades a Claudio Lozano para renovar su diputación.
Más allá del resultado, cada elección es un paso más que aleja la crisis institucional del 2001. Cada elección enfatiza el perfil de las nuevas corrientes políticas, hasta hoy tan difusas que es posible hablar de la campaña electoral sin necesidad de mencionar a los partidos. Se abre ahora un nuevo período de cuatro años que dejará una marca muy fuerte en el proceso de conformación de un nuevo escenario-país que lentamente tiende a reemplazar al que estalló en el 2001-2002.

CERDITOS

MISMAS CARAS, MISMA CACA.
OTRAS CARAS, IGUAL CACA.
LA MÁQUINA DE PICAR BOLUDOS ESTÁ ENCENDIDA.
VOS DECIDÍS

sábado, 27 de octubre de 2007

¿UN AUTÈNTICO REMBRAND?

Descubren nueva obra de Rembrand
Sebastiaan Gottlieb en RadioNederland
27-10-2007
El propietario del cuadro no tenía la menor idea sobre el valor de la pintura como tampoco lo sabía la casa de subastas. El retrato de un hombre joven se había evaluado aproximadamente en mil euros, unos 1.400 dólares. Sin embargo, ahora todo parece indicar que se trata de un Rembrandt auténtico que se ha vendido, finalmente, por tres millones de euros. El especialista en el famoso pintor holandés, Jan Six ha calificado el hallazgo de "fenomenal". La pintura ha sido vendida el viernes por la casa de subastas Moore Allen & Innocent. Un comprador desconocido ofreció dos coma dos millones de libras esterlinas, tres coma un millón de euros, mientras que en el catálogo figuraba un precio que fluctuaba entre los 500 y los 800 euros.
Jan Six, Director del departamento de antiguos maestros de la organización holandesa Sotheby´s, fue consultado poco antes de la subasta si realmente él creía que se trataba de un auténtico Rembrandt. Six es un especialista conocido, que también tiene en su haber el que el propio Rembrandt pintó alguna vez un retrato de uno de sus antepasados, cuadro que hasta el día de hoy permanece en poder de la familia.
"Me he quedado paralizado cuando he visto la pintura y la he calificado de auténtica. Con detalles fotográficos de la obra realicé la investigación y he encontrado una mención de ella en la Iconografía Batavia, de 1897, de Moes. Se trata de un catálogo de los retratos de la Época de Oro, en el que se describen las pinturas. Lo que dice elocuentemente el libro es que el paradero de la obra es totalmente desconocido".
En base al resultado de la investigación y al descubrimiento que la pintura no estaba firmada con las letras HL, sino RHL, que significan Rembrandt Harmensz Leidensis, Six llegó a la conclusión lógica que estamos frente a un Rembrandt auténtico. Six comenta que "consecuentemente mi cliente ha hecho una oferta apropiada al valor de la obra, pero finalmente no ha logrado hacerse con ella. Probablemente ha sido comprada por un vendedor que la hará restaurar y, posteriormente, la pondrá a la venta nuevamente".
El retrato fue pintado seguramente en 1629, poco antes que Rembrandt se trasladara de la localidad holandesa de Leiden a Ámsterdam. Fue pintado sobre cobre, una elección bastante singular tratándose de Rembrandt. Six califica el cuadro de muy hermoso. "Tiene una enorme calidad y encaja hermosamente en la colección de 58 retratos que él realizó como autorretratos. Es verdaderamente único". Ahora, no existe la seguridad al cien por ciento que se trata de un auténtico Rembrandt. El especialista por excelencia en Rembrandt, Ernst van de Wetering, no ha visto aún el cuadro. Él es el hombre de la iniciativa de un gran proyecto científico para comprobar, sin género de dudas, la autenticidad de toda la obra conocida de Rembrandt. Sobre algunos cuadros de Rembrandt se ha logrado establecer que fueron pintados por sus discípulos. Por otra parte el vendedor de arte británico Johnny van Haeften dijo que esta obra es, en realidad, una incógnita, aunque hizo una oferta los tres millones de euros fueron demasiado para él.
En todo caso para el vendedor de la pieza, toda esta incertidumbre sobre autenticidades no tiene la menor importancia. A él le importaba vender el cuadro en mil euros y ha obtenido tres millones. Lo único que le puede perturbar la felicidad es pensar que podía haber logrado unos cuantos millones más.

ESPAÑA: LA DISCRIMINACIÓN NO ES AISLADA NI ESPORÁDICA


DENUNCIA QUE EL ATAQUE DE BARCELONA NO ES AISLADO
SOS Racismo documenta más de 600 casos de discriminación en España en un año
Un 60% de los actos discriminatorios fue registrado en Ceuta y Melilla
La investigación revela que la mayoría de las víctimas no denuncia

YASMINA JIMÉNEZ EN ELMUNDO
MADRID.- Beauty Solomon, de origen nigeriano, estaba trabajando con un permiso de residencia en Palma de Mallorca cuando fue insultada y agredida por un agente de la Policía Nacional. El caso de discriminación de esta joven es uno de los 612 registrados en España durante una investigación desarrollada en 2005 por las organizaciones SOS Racismo y Women's Link Worldwide. La recopilación de este tipo de actuaciones en el informe 'Acción contra la Discriminación', según sus portavoces, demuestra que "el ataque contra la chica ecuatoriana en el metro de Barcelona no es un caso aislado".
Solomon, que entonces ejercía la prostitución, fue agredida por segunda vez dos días después por el mismo policía. "Me pidió que me identificara y después me gritó que no podía estar aquí. Me golpeó con la porra en el hombro y en la pierna", aseguró la joven nigeriana durante la presentación del informe.
A pesar de la denuncia de la víctima, que incluía sendos partes médicos, el caso fue sobreseído y ahora se encuentra en manos del Tribunal Constitucional. "Ocurren muchos ataques como el mío, pero hay mucha gente que no se atreve ni a abrir la boca", relató Solomon.
El estudio presenta 43 casos en los que están implicados agentes de policía o guardas de seguridad contratados por organismos estatales, a los que se acusa de sanciones físicas y verbales. "El 89% de estas actuaciones comenzó con un control de identidad, algo que refleja una discriminación basada en la raza o la etnia", aseguró Viviana Waisman, directora ejecutiva de Women's Link Worldwide, una organización internacional que promueve la equidad de género.
La mayoría de los actos discriminatorios –un 60%- fueron registrados en las fronteras de Ceuta y Melilla, donde "se vulneran los derechos fundamentales de las personas que intentan entrar en España" por parte de las autoridades españolas y marroquíes, según el informe.
Al margen de los uniformados, están identificados como agresores en la investigación vecinos, jefes, desconocidos o porteros de discotecas, entre otros. Las actuaciones son tan diversas como lo son las víctimas y los escenarios. Un ejemplo es la agresión que sufrió en junio una ciudadana de Sudán cuando un hombre le rompió un diente tras insultarla en un autobús urbano madrileño.
Obstáculos a la sanidad
No todas las actitudes discriminatorias recopiladas son violentas. "Un 25% están relacionadas con la actuación de los funcionarios en organismos públicos, sobre todo, de aquellos que están relacionados con el acceso de inmigrantes a la sanidad, que ocupan un 91%", según destacó Viviana Waisman.
La directora de Women's Link Worldwide recordó durante su intervención que "la Ley de Extranjería recoge el derecho de los inmigrantes –con o sin documentación- a una asistencia sanitaria en las mismas condiciones que la población española si están empadronados en algún municipio".
Los afectados comparten un denominador común: la mayoría no denuncia. "No confían en el sistema judicial, no lo conocen, la situación de vulnerabilidad, la falta de apoyo de la Administración o el miedo" son factores que influyen en la pasividad de los discriminados, según el abogado de SOS Racismo, Javier Ramírez.
En este sentido, Waisman explicó que la menor ecuatoriana agredida en Barcelona el pasado 7 de octubre tampoco denunció tras el ataque, "sólo lo hizo tras el revuelo mediático" ocasionado por el vídeo que muestra su agresión.
Como respuesta a estos hechos, movimientos y asociaciones sociales han convocado una concentración contra el racismo y la xenofobia en la Puerta del Sol de Madrid el próximo sábado 27 a las 16 horas.

BS. AS. TIENE EL PRIMER HOTEL GAY DE AMÉRICA LATINA

Abren primer hotel gay en América Latina
Se trata de un hotel de cinco estrellas heterofriendly, localizado en Buenos Aires
EFE El Universal
Buenos Aires, Lejos de miradas curiosas, gestos de desaprobación o tintes homófobos, las lesbianas, homosexuales y bisexuales podrán comportarse con naturalidad y disfrutar de su privacidad en el primer hotel gay de Latinoamérica, localizado en Buenos Aires, y que fue presentado hoy a la prensa.
Se trata de un hotel de cinco estrellas "heterofriendly" (amistoso con los heterosexuales) en el que todos son bien recibidos pero, como aclara su propietario, el español Juan Juliá, "se deja claro qué tipo de clientes hay".
"Hay gente que no se atreve a venir al hotel porque piensa que es solo para gays. Al llegar a la recepción no preguntamos al cliente con quién se acuesta. No nos importan sus preferencias sexuales, pero sí que se sienta cómodo y que no haga sentir mal al resto" , explicó.
"Una mirada puede arruinar un momento y a mi me ha pasado con mi pareja. Por eso surgió la idea de Axel Hotel, no como gueto, sino como solución" , aseguró.
El hotel, que abrirá sus puertas a los huéspedes el próximo jueves, tiene cinco plantas, dos piscinas, una exterior y otra climatizada que corona el edificio y que gracias a su base transparente se puede ver desde todos los pisos, bar de comida sana, gimnasio, sauna seca y húmeda, jacuzzi, restaurante, sala de reuniones, conexión a Internet, solarium, masajes y espectáculos.
El establecimiento ofrecerá cientos de propuestas, incluso para aquellos que no se alojan en el hotel, eso sí, para gente con una mente abierta.
Tras el éxito de su primera iniciativa, el Axel Hotel Barcelona, inaugurado en 2003 y calificado como el mejor hotel gay del mundo, Juliá decidió exportar la idea a Buenos Aires, al barrio antiguo de San Telmo, donde ha llevado a cabo una inversión de cinco millones de euros y tres años de trabajo.
Juliá eligió Buenos Aires después de una visita en 2004 con la que quedó "enamorado de la ciudad" y San Telmo por ser un barrio con el encanto típico de la arquitectura de épocas pasadas, y cada día más el centro gay de Argentina.
Con diseño en cada una de las 48 habitaciones dobles y hasta en los uniformes de los empleados, en el Axel todo gira en torno a los mismos conceptos: minimalismo, los colores del arco iris gay en cada detalle (incluidos los mosaicos pintados a mano del suelo) , las transparencias y el agua que se ve y se escucha desde cada rincón del hotel.
Los clientes conocen el hotel por el "boca oreja" (voz a voz) , explicó Juliá, porque por ahora "y mientras las cosas sigan así y haya intolerancia" los hoteles Axel permanecerán cerrados a las agencias de viajes.
El público medio de Axel es el homosexual de 35 a 45 años, de procedencia internacional, sobre todo estadounidense, y con un nivel adquisitivo medio alto.
"Hay prioridad de clientes masculinos sobre femeninos porque las mujeres prefieren irse a rincones retirados, a descansar y relajarse, pero los hombres se decantan más por las grandes urbes, las compras y la vida nocturna" , indicó el empresario catalán.
Las habitaciones tienen un coste diario promedio de 200 dólares y la suite puede alcanzar los 450 dólares en temporada alta.
Juliá aprovechó la presentación para anunciar que prevé cinco nuevas aperturas y, aunque no quiso dar precisiones, sugirió que la primera de ellas será en una capital europea y otra en un estado de EU, con una inversión de 50 millones de euros.

CUBA: "LA SIEMPREVIVA" NUEVA REVISTA LITERARIA

Un grito cubano en favor del debate
Nace 'La Siempreviva', revista dirigida por Reynaldo González, organizador de las últimas protestas intelectuales
MAURICIO VICENT - La Habana - 27/10/2007 elpaís
En La Habana ha aparecido una nueva revista literaria. Se llama La Siempreviva y no es una publicación cultural al uso; aunque está financiada por el Ministerio de Cultura, no está adscrita formalmente a una institución oficial y no carga las tintas en el terreno ideológico.
Aunque en Cuba, ya se sabe, hasta la espeleología es política. "La revista surge con vocación de reflejar la vida literaria cubana y de estimular el debate, hoy más necesario que nunca en nuestro país y en todos los campos", afirma su director, Reynaldo González.
Narrador, ensayista y premio Nacional de Literatura, González fue uno de los iniciadores de la llamada guerra de los e-mails, una protesta de intelectuales que conmovió el mundo cultural y académico a principios de año y tuvo eco internacional. El motivo del plantón fue el rescate público en televisión de ex funcionarios vinculados a la etapa más gris de la cultura cubana, los años setenta, cuando numerosos escritores y artistas fueron marginados -y algunos expulsados de sus trabajos- debido a su homosexualidad o a no cumplir con los "parámetros revolucionarios". Aunque La Siempreviva no tiene que ver directamente con aquel cruce espontáneo de correos electrónicos, sí responde a la reclamación de espacios de debate crítico que los intelectuales cubanos demostraban con él.
Aparecida el 27 de septiembre, el número uno de la revista exalta en su artículo principal las memorias homoeróticas del pintor Raúl Martínez, quien fuera iconógrafo de la revolución, y como muchos artistas cubanos, marginado por su orientación sexual en los años setenta. El tema, aunque cada vez más asumido, sigue levantando ronchas por lo que implica de denuncia. "Ahora comienza a verse la homosexualidad con cierta mesura, pero hubo épocas terribles. A ellas se refiere en sus memorias Raúl Martínez, un artista muy querido en Cuba. Precisamente una de las causas de la protesta de los e-mails fue la resurrección de personajes que encarnaron esa política con crueldad y provocaron verdaderas tragedias en el ambiente cultural", afirma González.
La Siempreviva, que tendrá frecuencia trimestral, ha querido dejar establecido su carácter desde el primer ejemplar. "Un equilibrio entre generaciones, tendencias y estilos, sin temas ni autores prohibidos, a partir de un alto nivel de calidad", dice su director.

RUMSFELD, SIN ESCAPATORIA

DENUNCIAN EN FRANCIA AL EX SECRETARIO DE DEFENSA ESTADOUNIDENSE
"Rumsfeld debe entender que no tiene dónde esconderse, un torturador es un enemigo de la humanidad"
Organizaciones de derechos humanos de Francia denunciaron hoy al ex secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, por el uso de métodos de tortura en Irak y en la cárcel estadounidense en Guantánamo.
"Donald Rumsfeld debe entender que no tiene dónde esconderse. Un torturador es un enemigo de la humanidad", dijo el vocero de las organizaciones, Patrick Baudoin.
Rumsfeld se encuentra en Francia y debido a esto, las organizaciones sostienen que el derecho Internacional las ampara para poder efectuar dicha demanda.
"A partir del momento en el cual Donald Rumsfeld se encuentra en territorio francés, se ingresa en el campo de aplicación de la competencia de Francia en virtud de la convención de Nueva York de 1984 contra la tortura", agregó Baudoin.
Entre los demandantes se encuentran la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y el Centro para Derechos Constitucionales (CCR).
"Sólo nos detendremos una vez que las autoridades estadounidenses involucradas en el programa de tortura sean llevadas a la justicia", dijo el jefe del CCR, Michael Ratner.
El gobierno estadounidense sostuvo en varias oportunidades que no aplica métodos de tortura en sus interrogatorios, pero afirmó que a los presos se los expone ante temperaturas extremas o simulación de ahogo en el agua.
Por su parte, la Embajada estadounidense en Francia no emitió ningún comentario, aunque aclaró que Rumsfeld se encuentra en territorio francés por "cuestiones privadas". "Cuestiones privadas, al igual que en Irak", ironizaron desde los organismos de derechos humanos franceses.

viernes, 26 de octubre de 2007

NARCOCULTURA Y PRÁCTICAS SOCIALES

Las fronteras de la 'narcocultura'
Hasta 1980, las palabras "narco" o "cártel" significaban algo demasiado vago. Hoy, sin embargo, forman parte del lenguaje común, y lo mismo en México que en Colombia, Estados Unidos o Argentina, la terminología emerge como signo de los tiempos: es el lenguaje de un fenómeno instalado como cultura en muchas sociedades del hemisferio. Esta es una provocación que llama al debate sin rodeos. ¿Puede hablarse de que la narcocultura se encamina, como fenómeno social, hacia una legitimización? La reflexión sobre un tema largamente soslayado por la academia mexicana, encuentra aquí un punto de partida.
Lilián Paola Ovalle *
El narcotráfico, de una u otra forma va estableciendo pautas definidas de interacción social entre los diferentes actores; y es a partir de dichas manifestaciones que autores como Valenzuela (2002), Restrepo (2001) y Córdoba (2002) plantean la existencia de una cultura del narcotráfico o una “narcocultura”. En este sentido, el presente artículo explora las implicaciones prácticas de hablar de una cultura del narcotráfico y propone un ejercicio interpretativo de dicha cultura a través de dos categorías analíticas.
Para cumplir con el propósito del texto, este es dividido en varios subtemas que aunque evidentemente no agotan el tema, si ubican la reflexión que debe darse desde las ciencias sociales en aras de descifrar las transformaciones sociales y culturales que el narcotráfico ha generado en las sociedades de algunas regiones de Latinoamérica. En el primer apartado se realiza una presentación del fenómeno del narcotráfico entendiéndolo como una red transnacional para la cual las rígidas fronteras nacionales parecen inexistentes. A continuación se da paso a la argumentación que justifica el planteamiento en pro de la existencia de una “narcocultura” y se identifican los aportes de dos teorías relacionadas con la interpretación de las culturas: las representaciones sociales y los frentes culturales. Finalmente, se exploran los mensajes que circulan por los medios de comunicación y que constituyen objetivaciones y anclajes de la “narcocultura”
Como se podrá observar, la estructura del presente documento va hilando algunas de las piezas del rompecabezas que constituye el narcotráfico en el mundo cultural de muchas localidades que vienen siendo epicentro de este fenómeno. La relevancia social del tema propuesto es indudable; los efectos económicos, políticos y sociales del narcotráfico en la marcha de muchos países han sido enormes y difíciles de evaluar con certeza. Por lo tanto, analizar el fenómeno desde una perspectiva que integra elementos culturales resulta sumamente útil y fundamental para entender su naturaleza y sus complejas relaciones en el entramado social.
Sigue en @juarez
*Lilian Paola Ovalle: Maestra en Ciencias Sociales Aplicadas por la Universidad Autónoma de Baja California y Licenciada en Psicología por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali Colombia. En la Actualidad es Investigadora del Centro de Estudios Culturales – Museo del la Universidad Autónoma de Baja California, y desempeña sus labores en la línea de investigación de Cultura Urbana y Representaciones Sociales y como docente en la Facultad de Ciencias Humanas. Dentro de esta línea, se ha especializado en estudiar los procesos socioculturales derivados del narcotráfico, realizando los proyectos de investigación titulados: “Representaciones sociales del narcotráfico. El caso de los jóvenes universitarios en Baja California”. y “Narcotráfico y Poder: razones para entrar en el negocio”. En la actualidad es coordinadora del proyecto: Correos Humanos y poder social. La producción de discursos en el “narcomundo”.

RECUERDOS DE MUERTE, DE VIDA, DE HORROR

EN EL CENTRO CULTURAL RECOLTEA
La muestra Rostros. Fotos sacadas de la ESMA se exhibe junto a Spazi (des)aparecidos Argentina en las salas 1 y 2 del C. C. Recoleta (Junín 1930), de martes a viernes de 14 a 21 y los fines de semana de 10 a 21, hasta el 11 de noviembre.
Spazi... está compuesta por fotos de centros clandestinos de detención y de objetos encontrados en las excavaciones realizadas en aquellos edificios. Se completa con fotos de ex detenidos, familiares de desaparecidos y de algunos representantes emblemáticos de la defensa de los derechos humanos. Spazi (des) aparecidos Argentina es producto de una iniciativa de la agrupación H.I.J.O.S., Progetto Sur y Fotografi Senza Frontiere, con el auspicio y el aporte económico del Instituto Espacio para la Memoria, un ente autónomo y autárquico del Gobierno de la Ciudad cuya función es el resguardo y la transmisión de la memoria e historia de los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado. Esta exposición itinerante ya fue presentada en Roma, junto con un documental y un libro. Progetto Sur es una ONG sin fines de lucro compuesta por un grupo de jóvenes argentinos, italianos e italoargentinos residentes en Roma y Buenos Aires que promueve “la afirmación de la dignidad y los derechos del individuo, dando impulso al crecimiento de la comunidad mediante el apoyo a iniciativas propuestas por las organizaciones locales”, señalan. “La muestra nace de la idea de abrir un debate sobre qué hacer con los centros clandestinos para reivindicar la lucha de los compañeros desaparecidos y sobre todo trabajar sobre la memoria”, dice Ariel Gabriel La Rosa, de Progetto Sur, quien destaca que otro de los objetivos “es difundir este trabajo y llegar a los colegios, a las generaciones futuras y explicarles lo que pasó”.
Spazi (des) aparecidos Argentina se completa con fotos y textos imperdibles de las siguientes personas: Enrique “Cachito” Fukman, Ana María Careaga, Alcira Argumedo, Enriqueta Maroni, Osvaldo López, Mabel Gutiérrez, Víctor Basterra, Taty Almeida y Juan Cabandié. Estos textos (dos de los cuales se reproducen en estas páginas) fueron extraídos de entrevistas realizadas por Romina Cozzani y Gino Bianchi. Las fotos, en tanto, fueron tomadas por Giorgio Palmera y Ariel Gabriel La Rosa. El 11 de noviembre se realizará un acto de cierre con la presencia de algunos de los protagonistas de la muestra.

TRÁFICO DE BLANCAS, UN DELITO DE DÍFICIL DESARTICULACIÓN

Tráfico dede niñas nigerianas
Nina Eikens en RadioNederland
26-10-2007
El comercio en jovencitas nigerianas ocurre con más frecuencia de lo que se asume, advierte Maria de Cock, directora adjunta de la fundación holandesa contra la trata de blancas. Recientemente, la policía holandesa detuvo a 13 miembros de una banda que opera internacionalmente, y es sospechosa de haber traído a Holanda una gran cantidad de niñas nigerianas solicitantes de asilo. Las menores son reclutadas con falsas promesas y son posteriormente explotadas en la industria sexual en diferentes países europeos. Entre tanto, las autoridades han realizado detenciones y registros domiciliarios en Holanda, Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica, Francia, Alemania y España.
Organización criminal
Los delincuentes suministraban a sus víctimas pasaportes falsos y billetes de avión, e instrucciones para la solicitud de asilo en el aeropuerto a su llegada a Holanda, tras lo cual, las menores eran conducidas a centros de acogida de régimen abierto. Según el fiscal Werner ten Kate, se trata de una organización criminal de gran magnitud, cuyas actividades en el terreno del comercio de menores de edad nigerianas tienen dimensiones sin precedentes.
Después de haber permanecido un tiempo en los centros de acogida, las niñas recibían una llamada de miembros de la banda de traficantes, quienes les ordenaban prepararse para emprender un viaje a Italia, Francia y España, donde eran obligadas a prostituirse.
Para mantenerlas bajo su control, los criminales recurrían al vudú. Sus víctimas eran obligadas a prometer ante un brujo el pago de la deuda supuestamente contraída, lo cual sólo era posible mediante beneficios obtenidos en el ejercicio de la prostitución.
Destino desconocido
Según un estudio realizado por la Policía Militar holandesa, desde enero del 2006, aproximadamente unas 140 niñas nigerianas, solicitantes de asilo, abandonaron los centros de acogida con destino desconocido. Las autoridades sólo lograron impedir la partida de unas cuantas menores, otras han sido rescatadas de la prostitución en Italia, España y Francia, precisa el fiscal holandés.
Holanda es un país muy atractivo para traficantes de seres humanos. Así consta en un estudio realizado por una agencia nacional especializada en la materia. Holanda adquiere importancia como país de tránsito. Por lo general las víctimas son conducidas al Reino Unido, Estados Unidos o países escandinavos.Si bien las operaciones policiales han tenido éxito, según Maria de Cock, estas 140 niñas son sólo la punta del iceberg. Y si bien, en teoría se concede prioridad al tráfico de humanos, en la práctica aún hay mucho por mejorar. "La Policía dispone de insuficiente personal y medios para realizar adecuadas investigaciones", lamenta De Cock. Las niñas nigerianas que han sido rescatadas de la prostitución en Francia, Italia y España son conducidas de regreso a Holanda, y la directora de la fundación holandesa contra la trata de blancas confía en que se les reconozca como víctimas de comercio humano. "Quien presente demanda o colabore con las investigaciones judiciales, puede recibir un permiso temporal de permanencia. Pero, tan pronto concluya la investigación, las niñas son, inevitablemente, enviadas de regreso a su país." La señora De Cock cree que ninguna de estas niñas desea verdaderamente volver a Nigeria, pues en su país apenas encuentran posibilidades para labrarse un futuro mejor.
En aquellos casos más dramáticos, el Gobierno holandés propone abolir la obligación de demanda, y conceder permiso de residencia a estas víctimas. Así lo ha dado a conocer la vice ministra de Justicia, Nebahat Albayrak.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

Los medios y la justificación de la represión
UN ARMA CARGADA DE PALABRAS
Es frecuente que la cobertura periodística de problemas relacionados con la desigualdad de clase y diferencias por edad, géneros y prácticas sexuales no normativas, entre otros aspectos, sostenga discursos discriminatorios que ayudan a legitimar ideologías represivas”. Con este párrafo contundente comienza un instructivo sobre “Medios de comunicación y discriminación. Desigualdad de clase y diferencia de identidades y expresiones de géneros y orientaciones sexuales en los medios de comunicación”.
El texto surgió como iniciativa del Area Queer, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, junto a múltiples cátedras y organizaciones, entre las que se encuentra el Observatorio de Medios – UTPBA, y es resultado del trabajo conjunto de movimientos y grupos diversos que condensaron en un instructivo sus conocimientos y prácticas en las luchas contra la injusticia en su sentido más amplio.
De allí que este instructivo no sea apenas un excelente paper académico para guardar en un archivo prolijo sino que forma parte de una articulación que busca impulsar un nuevo umbral de debate con recomendaciones y denuncias puntuales que surgen de los distintos colectivos agredidos en las coberturas mediáticas. Con este objetivo, se explican los términos más discutidos por los movimientos antidiscriminación, se sugieren enfoques que interpelan las lógicas de las rutinas de producción de noticias en los medios masivos, se revisa la estigmatización de grupos o personas y la descontextualización de las ideologías que hacen admisibles esas operaciones de exclusión en forma de reclamo de control y represión.
Algunos términos utilizados en las luchas emancipatorias de los movimientos antidiscriminación:
LGTTTBI / GLITTBI: acrónimo de lésbico, gay, travesti, transexual, tránsgenero, bisexual e intersex. Suele usarse como autodefinición de los grupos y movimientos por su condición inclusiva y crítica. Excluye el imperialismo de la “G”, la preponderancia del gay masculino sobre otros colectivos.
Sexismo: mecanismo ideológico por el cual se conceden privilegios o se practica discriminación y legitimación de la violencia contra una persona en razón de su género y/o orientación sexual. Actúa en el lenguaje y la vida cotidiana, en las instituciones y los discursos mediáticos.
Androcentrismo: forma específica de sexismo que considera lo propio de los hombres como parámetro de descripción, evaluación y análisis de la realidad y la experiencia humana en su totalidad. Confunde el concepto de “humanidad” con el de “hombre-varón”.
Travesti: quien asume una identidad de género que difiere de la socialmente asignada. Constituye modos de organización y colectivos políticos. Es discriminatoria la designación “travestido”.
Transexual: usado para designar a quien intervenía su cuerpo para producir una reasignación de género. En la actualidad, se cuestiona la necesidad de intervenciones como condición previa para reasignar el género.
Victoria Richter en agenciaisa

JORNADAS DE DEBATE SOBRE LITERATURA LATINOAMERICANA Y ESTUDIOS DE GÉNERO

Agradecemos la difusión de este evento!
Primeras Jornadas de Debate sobre Literatura Latinoamericana y Estudios de Género
Centro Cultural "Francisco Paco Urondo"
25 de Mayo 221
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Actividad auspiciada por
el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
y el Departamento de Letras de la UBA
jornadallyeg@gmail.com
http://www.jornadallyeg.blogspot.com/
VIERNES 26 DE OCTUBRE
9:00 HS
Inscripción
10:00 HS Apertura y mesa 1 MESA 1
El cuerpo femenino en la ficción latinoamericana
Coordina: Laura Arnés
Micaela Fernández Darriba y Lucila Anigstein, "La construcción de las mujeres cautivas en la literatura argentina"
Paula Bertúa, "Caligrafías del cuerpo. Acerca de El retrato y la imagen de Estela Canto y Los dos retratos de Norah Lange
Adrián Ferrero, "El erotismo austral: metáforas somáticas en Canon de alcoba de Tununa Mercado y Querido amigo de Angélica Gorodischer"
Paula Bianchi, "Cuerpos hospitalizados, escindidos y olvidados en Gutural de Estela Dos Santos"
Natalia Soledad Catán, "El cuerpo reencontrado, identidad física de la mujer"
12:00 HS MESA 2
Inclusión/ Exclusión. Políticas de construcción del canon
Coordina: Silvina Marsimian Nora Mantelli y
Natalia Sardiello,"La Venus Roja, cuestiones de género y canon escolar"
Alejandra Josiowicz, "C. Lispector y S. Ocampo. Literatura infantil y escritura menor"
Leonor Silvestri, "Me gusta cuando callas. Invisibilidad de la mujer productora de arte "
Ana Copes, "Género/ memoria/ identidad: recorridos en la narrativa argentina contemporánea"
15:00 HS MESA 3
Viajeras, migrantes y exiliadas. Miradas femeninas sobre la ciudad
Coordina: Inés de Mendonça
Adriana Pidoto, "Syria Poletti: Una inmigrante escritora durante el primer peronismo"
Jesús Nieves Montero, "La ciudad como escenario accidental: La sensación de extrañamiento frente a los espacios en Latidos de Caracas de Gisela Kozak Rovero"
Paula Croci y Silvina Marsimian, "Silvina Ocampo, Niní Marshal, Clarice Lispector, relatos del exilio (no escritos por varones)"
María Carolina Li Gambi, "La erotización de espacios públicos y privados"
Cristina Corral Soilán, "El influjo de Rosalía de Castro en la obra poética de Juana de Ibarbourou"
MESA 4 Escribir/ leer como mujer Coordina: Paula Salmoiraghi Rosana
López Rodríguez, "La política feminista en la escritura de Angélica Gorodischer"
Florencia Carla Propato, "La impronta femenina - Divagaciones en torno a la obra de Clarice Lispector: sobre los modos (im)posibles de escritura y lectura"
Marcela Croce, "Clarice Lispector: la extrañeza de lo cotidiano"
Micaela Fernández Darriba, "El anhelo de una habitación propia"
17:00 HS MESA 5 El género sexual y los géneros literarios
Coordina: Paula Croci Paula Salmoiraghi, "El camino de la heroína"
Eugenia Verónica Kessler, "Tuya: El género policial en la lucha de géneros sexuales"
Camilo Aldao y Liliana Guzmán, "De cómo la palabra poética borgeana permite pensarnos a la manera de cuento. La problemática del género en dos cuentos de Jorge Luis Borges"
Patricia Díaz Garbarino, "Cuerpos narrados/ cuerpos cercados en el relato testimonial latinoamericano"
SÁBADO 27 DE OCTUBRE
9:00 HS Inscripción
10:00 HS
MESA 6 Escritura y Maternidad
Coordina: Nora Domínguez ,
Florencia Alam,"La ficción materna en Sylvia Molloy y Tununa Mercado: Una escritura que nace del quiebre"
Mariana Bendahan, "De Madres e Hijas: Una lectura de la maternidad conflictiva en el cine de Ripstein"
Débora Pérez Louro, "Nosotras que nos queremos tanto"
Florencia Amorena "El lugar de la mujer en la familia en los cuentos de Ana Basualdo y Tununa Mercado: Sentir la diferencia"
MESA 7 Figuraciones del género en la literatura y el teatro
Coordina: Paula Torricella
María Inés Grimoldi, "Lulú, un símbolo sexual"
Silvina Patrignoni,
"Lo sexual y su ficción, entre el acatamiento y la emancipación (Una puesta en escena del imaginario colectivo)"
Natalia Aparicio, "Clown y comportamiento femenino frente al ridículo"
Nilda Redondo, "Cortázar y lo femenino"
12:00 HS MESA PRINCIPAL:
Debates actuales en los estudios de género I
Coordinan: Paula Torricella y Laura Arnés Dialogan Nora Domínguez, Paula Viturro y Matilde Sánchez
14:00 HS MESA 8 Literatura, política y género
Coordina: Teresa Gatto
Silka Freire, "Sujetos al borde de un Estado de riesgo"
María José Punte, "De la Sociedad de Beneficencia a Montoneros. El rol del peronismo en la conformación de los sujetos políticos femeninos"
Claudia María Biasioli, "De lo privado a lo público: Antígona. Un acercamiento a la obra La cabeza en la jaula de David Cureses"
Florencia Preatoni, "Contradicciones de la vanguardia política. Un estudio sobre el tratamiento del 'problema' de la homosexualidad en el interior de la Unidad Popular chilena"
MESA 9 El imaginario sociosexual en la literatura
Coordina: Sebastián Hernaiz
María Ximena Vergara, "Obrera del amor y carne de matadero"
Roxana Yattah, " Prototipos porteños y modos de amar en la cultura rioplatense"
Cintia Mannocchi, " Distintas versiones de la misoginia en las obras de Almafuerte yArlt"
Silvina Quiroga, "Pedro Lemebel y las espinas enquistadas en el corazón de Chile. Una lectura semiótica del relato "Las amapolas también tienen espinas""
16:00 HS MESA 10 Otros modos de la escritura: mujeres ensayistas, periodistas y dramaturgas Coordina: Silvia Jurovietzky
Oscar Blanco, "Victoria Ocampo: del testimonio como simulacro"
Lucía María De Leone, " 'En suma, soy periodista'. Modos de la figuración autorial en algunas zonas de la producción de María Moreno"
Pilar de León, "Intertextualidades en género"
Catalina Julia Artesi, "Prefiguraciones de un teatro comprometido en las dramaturgas argentinas de comienzos del siglo XX"
MESA 11 Debates actuales en los estudios de género II
Coordina: Mayra Leciñana
María Celeste Cabré, "Blogs pro ana mia, identidades disidentes y nuevas tecnologías"
Facundo Boccardi, "Avatares del performativo. Acerca de detractores y precursores del performativo butleriano"
Laura Arnés, "Adrenalina para el feminismo"
José Amícola, "Film y literatura bajo una mirada queer."
Claudia Pérez, "Closet e imaginario lesbiano en Estrategias del deseo , de C. Peri Rossi"
http://www.jornadallyeg.blogspot.com/