La ausencia de perspectiva de género en el tratamiento periodístico de las noticias, en especial las relativas a casos de feminicidio, violación, trata y prostitución, producen una situación paradojal: la violencia en la cobertura de la violencia.
Los contenidos que tienden a atenuar la culpabilidad del/os victimario/s a través de términos del tipo "crimen pasional" o sentencias como "la mató en un arranque de celos", conviven con la exhibición de imágenes no respetuosas de la situación de la/s víctima/s que orillan la morbosidad (por ejemplo, rostros "desfigurados" por el esposo agresor y cuerpos semi desnudos de esclavas sexuales fotografiadas durante un allanamiento) e integran una galería nutrida de expresiones de violencia mediática que son particularmente notables en las crónicas policiales.
El Observatorio de Medios de ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género) realiza, desde enero de 2010, el monitoreo de esta forma de violencia mediática contra las mujeres en los principales diarios de la Argentina y sus informes pueden ser consultados aquí.
http://www.cnm.gov.ar/ovcm/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid=57
No hay comentarios:
Publicar un comentario