martes, 31 de julio de 2007

GUATEMALA: reclamos de justicia


GUATEMALA: Activistas de varios países piden justicia en los casos de genocidio
Written by Adital en elmercuriodigital.es
Tuesday, 31 July 2007
La Red de Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (Nisgua, por sus siglas en inglés) ha entregado más de mil cartas al Ministerio Público de Guatemala. Los y las firmantes instan al MP agilizar los casos contra Efraín Ríos Montt y otros ex-militares por genocidio, crímenes de lesa humanidad, y crímenes de guerra. Afirman que la falta de avances en estos casos ha obligado a las víctimas a acudir a un sistema judicial afuera de Guatemala en búsqueda de justicia.

Las misivas vienen firmadas de personas que se interesan por la situación de la justicia y la construcción de la paz en Guatemala. Las cartas fueron enviadas desde 23 países distintos, que son los siguientes: Estados Unidos de Norteamérica, Grecia, Nueva Zelanda, Canadá, España, Inglaterra, Escocia, Senegal, Suiza, Francia, México, Dinamarca, Ucrania, Portugal, Italia, República Checa, Noruega, Holanda, Australia, Bélgica, Finlandia, Turquía, y Alemania.Los y las firmantes aseguran al Licenciado Juan Luis Florido que la historia lo recordará "como el fiscal general que permitió que reinara la impunidad, o como el fiscal general que valientemente hizo historia impulsando estos casos de gran trascendencia."Chris Hansen, miembro de la Junta Directiva de NISGUA presente en la entrega, expresó, "Estos casos llevan más de siete años estancados en el sistema judicial de Guatemala. La gran cantidad de cartas al MP revela la creciente impaciencia por justicia que manifiesta la comunidad internacional. Mientras los autores intelectuales del genocidio gocen de impunidad, nunca habrá reconciliación ni paz duradera." Neela Ghoshal, una activista de derechos humanos de NISGUA, manifestó, "Yo vine de Connecticut para reunirme con el Ministerio Público porque conozco personalmente a sobrevivientes de la guerra. Hasta hoy día sufren de dolor y trauma por los actos de violencia que el alto mando ordenó en sus comunidades." La Asociación para la Justicia y Reconciliación inició, en el sistema judicial de Guatemala en 2000 y 2001, casos en contra de los ex dictadores Romeo Lucas García, Ríos Montt, y sus altos mandos. Ríos Montt y miembros de su administración también están en proceso de extradición debido a que la Audiencia Nacional de España emitió órdenes de captura el año pasado por denuncias parecidas interpuestas en España. Sin embargo, actualmente Ríos Montt es candidato a diputado para el Congreso de Guatemala. Las cartas entregadas por la Red mencionan dos comunicados internacionales: una resolución del Parlamento de la Unión Europea y una carta de parte de congresistas estadounidenses. Los dos recalcan la importancia de esclarecer y enjuiciar los crímenes cometidas durante el conflicto armado interno de Guatemala. «CALDH es un proyecto de Derechos humanos iniciado en 1989 en Estados Unidos, con la denuncia y la investigación de casos. Desde 1994 tiene su sede en la ciudad de Guatemala, donde recibe denuncias de violaciones a los Derechos Humanos y dirige las investigaciones de los casos. La institución posee personalidad jurídica como sociedad civil; está inscrita en el Registro Civil, Libro 46 PJ, Folio 27 Acta 103, del 9 de junio de 1998.Se inició con el propósito de otorgar servicios de asesoría legal y ser canal facilitador y fortalecedor de organizaciones, grupos y comunidades en la promoción de sus propios proyectos de Derechos Humanos en los ámbitos nacional e internacional. Para ello, la institución ha desarrollado como áreas importantes de trabajo la asesoría, formación y acompañamiento a esos colectivos, a fin de que alcancen un alto grado de autogestión en su labor.»

COLOMBIA: VERDAD Y MEMORIA

Comisión Ética de la Memoria colombiana: En busca de la verdad y la memoria


Written by APM
Tuesday, 31 July 2007

elmercuriodigital.es
Organizaciones sociales rechazan la iniciativa del presidente Álvaro Uribe que intenta darle un carácter político a los crímenes de grupos paramilitares, en momentos en que se buscan testimonios de violaciones a los derechos humanos. Durante esta semana, la Comisión Ética de la Memoria de Crímenes de Lesa Humanidad de Colombia, organismo que lleva adelante la reconstrucción de la historia de víctimas de violaciones a los derechos humanos, considerados crímenes de lesa humanidad. Creada en 2006, luego de que el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado concluyera que la Ley 975 y la Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación (CNRR) era “una mentira que mantienen la impunidad”, la Comisión asegura que el informe final con pruebas y testimonios, sólo será entregado a una Comisión de la Verdad, cuando el país se encuentre en un proceso auténticamente democrático. Con el fin de recoger testimonios y escuchar denuncias de violencia institucional y parainstitucional, la Comisión visitará a las comunidades afrodescendientes de varias localidades colombianas como Curvaradó, Jiguamiandó, Cacarica y Norte del Chocó. De acuerdo a las denuncias de damnificados, los habitantes de esas comunidades sufrieron más de 200 crímenes de lesa humanidad, además de 17 desalojos forzados, apropiación ilegal de tierras, semilla de banana y palma africana. Los grupos paramilitares están en esas tierras extrayendo minerales y realizando proyectos de agro-negocios con la palma y la banana. Los paramilitares también continúan amenazando de muerte a la población. El trabajo de la Comisión se produce justo en momentos en que el presidente Álvaro Uribe decidió darle un tratamiento político a los crímenes cometidos por paramilitares. Una decisión que se opone a un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que establecía que el paramilitarismo no puede ser considerado delito político. Uribe desconoció el fallo de la Corte, luego de que en abril concluyera un proceso de desmovilización de unos 32.000 integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes en reacción al fallo de la Corte, suspendieron las declaraciones ante la justicia. Ante esa situación, el Gobierno redactó un anteproyecto de ley para superar el conflicto. El viernes, el Gobierno divulgó el texto de esa iniciativa que asegura no favorecerá a los líderes paramilitares presos que se acogieron a una ley especial que los beneficia con penas máximas de ocho años de cárcel si confiesan los delitos cometidos, incluso los de lesa humanidad. La Ley tampoco será aplicada en congresistas y funcionarios gubernamentales que estén siendo investigados por vínculos con los paramilitares. En tanto, la sesión final del Primer Encuentro Nacional de Víctimas pertenecientes a Organizaciones Sociales, que reunió a más de 80 organizaciones sociales en Bogotá, capital de Colombia, rechazó la decisión de Uribe y respaldó el fallo de la Corte Suprema.

FOTOPERIODISMO EN EL PALAIS DE GLACE

Muestra Anual de Fotoperiodimo ArgentinoXVlll Edición
La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina invita a recorrer la Muestra Anual de Fotoperiodismo, desde el 26 de julio hasta el 26 de agosto en el Palais de Glace.Este año la imágen con que se identifica la muestra es la de Julio López en su visita a la comisaría donde estuvo detenido desaparecido.Se exhibirán más de 300 imágenes ordenadas en distintos ejes temáticos.La muestra se podrá visitar de martes a domingo de 14 a 20 con entrada gratuita.
Fecha: 26/07/2007

Horario: 14 a 20
Lugar: Palais de GlacE

Tipo de evento: Exposición
Categoría: Fotografía

CARACAS: VI CUMBRE SOCIAL POR LA UNION LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

La VI Cumbre Social debatirá un nuevo contrato social, económico, cultural, ambiental y ético

Written by Adital
Tuesday, 31 July 2007
Desde hoy y hasta el próximo sábado, Caracas abrigará la VI Cumbre Social por la Unión Latinoamericana y Caribeña en la cual se discutirá las bases de un nuevo contrato social, económico, cultural, ambiental y ético. Cerca de 91 ponentes en representación de los continentes Africano, Asia, Europa, Estados Unidos, Canadá, entre otros tomarán parte del evento. El norte de los debates es la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social como parte del camino emprendido hacia la integración de Latinoamérica y del Caribe. De acuerdo a la Convocatoria de la Cumbre, este encuentro: "buscará poner en marcha líneas de acción en esas áreas para su consecución sobre la base de que el sistema capitalista es responsable de la pobreza, la marginalidad y la exclusión social -particularmente, en los continentes más pobres del planeta-, y en su ambición sin límites, conduce a la destrucción de nuestra Tierra -única casa que poseemos- y, en consecuencia, a la destrucción de la humanidad toda. No es exagerado aseverar, entonces, que la esencia del neoliberalismo plantea un orden criminal de escala global". Los organizadores añadieron en la Convocatoria que sus aspiración "implica, por las razones expuestas, una convocatoria, también global, puesto que los peligros descriptos lo son y pretende la creación de movimientos sociales y políticos internacionales capaces de consensuar este Nuevo Contrato, actuar mancomunadamente y echar a andar el necesario y profundo proceso de cambio. La lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social es un camino que ya hemos emprendido con resolución irrevocable en el marco, igualmente, irrevocable de la Integración de Latinoamérica y El Caribe".
Sigue en El Mecurio.es

ADIOS A BERGMAN Y ANTONIONI

Ingmar Bergman


Michelangelo Antonioni



ENTREVISTA A BARRERA, PREMIO HERRALDE 2006

Alberto Barrera, autor de la novela La enfermedad
Irracional, el temor de Occidente al sufrimiento
Fabiola Palapa Quijas en La Jornada /UNAM
¿Por qué nos cuesta tanto aceptar que la vida es una casualidad? Es la pregunta que utilizó el escritor venezolano Alberto Barrera Tyszka para crear La enfermedad, novela que aborda "la irracionalidad del sufrimiento como parte de nuestra naturaleza". El libro plantea que el padecimiento es parte de la humanidad, aunque la sociedad se empeña cada vez más en ver la salud como utopía, y en esta lógica el que no es sano es porque no quiere.
En entrevista con este diario, Barrera Tyszka considera que "todo saber ligado a la muerte es incontrolable. La novela refleja la fragilidad del ser humano porque todos quisiéramos morir sin enfermedad. Occidente ha sustituido la obsesión de la muerte por la de la enfermedad: ya sabemos que vamos a morir, pero queremos morir sin dolor, sin darnos cuenta y lo más rápido posible".
El origen de la obra, señala, fue su labor (a los 18 años) de enfermero oncológico en el Hospital Padre Machado, de Venezuela, donde conoció a una niña de seis años con cáncer en los ovarios.
La enfermedad, ganadora del Premio Herralde de Novela 2006, es una incursión en el dolor como experiencia humana. Barrera afronta un tema difícil sin ser truculento o sensible, para obligar al lector a que ponga los sentimientos, mientras el narrador ofrece una realidad.
El doctor Andrés Miranda acaba de enterarse de que su padre tiene cáncer; le quedan pocas semanas de vida y es incapaz de decirle la verdad. Se siente rehén del silencio, mientras Ernesto Durán es un hipocondríaco que ha elegido al propio Miranda para que alivie los síntomas de un mal que, sospecha, puede ser mortal.
"Es interesante para el lector descubrir cuál de los dos está más enfermo, porque el padecimiento del hipocondríaco también es real, sufre igual; aunque no existe clínicamente, también la padece. En este diálogo de las dos enfermedades, el lector tiene que decidir y ver si una es real, porque en este mundo podemos estar enfermos de diferentes maneras.
"Con la enfermedad se instala el silencio en una realidad familiar. Existen situaciones que empiezan a cambiar a partir del dolor. En el caso del médico, apenas aparece la enfermedad, se instala en el silencio, mientras el hipocondríaco, que presiente la enfermedad, necesita pronunciarla. En esta situación puede estar cualquiera. Si te quedarán cinco días de vida o tres meses, ¿quisieras que te lo dijeran? Saberlo te ayudaría a morir mejor", expresa el escritor.
En el libro editado por Anagrama, Barrera Tyszka alude a textos sobre la enfermedad y la muerte de los escritores Susan Sontag, Arnoldo Kraus, Cristóbal Pera, Andrés Vesalio, Christa Wolf, Julio Ramón Ribeyro y Chéjov, entre otros.
El escritor, nacido en Caracas en 1960, es poeta y narrador. Es autor de la primera biografía documentada del presidente Hugo Chávez, en colaboración con la periodista Cristina Marcano (su esposa).
Ha escrito También el corazón es un descuido, Edición de lujo, Coyote de ventanas y Tal vez el grío. Barrera es también catedrático, guionista de telenovelas y columnista del diario El Nacional.

JUAREZ: ANTROPOLOGOS FORENSES ARGENTINOS ESTABLECEN IDENTIDAD DE ASESINADAS

FRONTERA
El Equipo Argentino de Antropología Forense se creó en 1985 para aportar datos sobre los desaparecidos, que sirvieran en los juicios contra los ex represores de la dictadura. Desde entonces han trabajado en diferentes lugares del planeta. La semana que pasó se informó que miembros del equipo pudieron identificar los restos de una joven de 25 años desaparecida en Ciudad Juárez, en la frontera entre México y Estados Unidos, donde han sido asesinadas más de 350 mujeres desde 1993. El Equipo de Antropología Forense ya pudo establecer las identidades de 31 mujeres asesinadas.
Página 12

INDIA: ESCLAVITUD INFANTIL

SE CALCULA QUE HAY 60 MILLONES DE MENORES LABORANDO
Rescatan a 115 niños que llevaban a trabajar en fábricas de algodón en India
Liberados por la ONG Dakshin Rajasthan Mazdoor Union (DRMU)-Pertenecían a familias tribales pobres en la región de Rajastá
EFE El País
NUEVA DELHI.- Una ONG ha rescatado a 115 menores que eran trasladados para trabajar en fábricas de algodón en el oeste de la India, ha informado una fuente de la organización.
La mayoría de los niños, rescatados por la ONG Dakshin Rajasthan Mazdoor Union (DRMU, siglas en inglés) en la ciudad de Udaipur, en la región de Rajastán, pertenecían a familias tribales pobres.
"Les salvamos cuando les llevaban para trabajar a las fábricas de algodón de Gujarat ", dijo Meenakshi Paliwal, una funcionaria de la ONG, en declaraciones a la agencia india IANS.
Según un estudio de esta organización, al menos 100.000 niños de las áreas tribales de Rajastán trabajan en los campos de algodón en Gujarat y otras áreas próximas, lo que significa que el 35 por ciento de las familias envía a los pequeños a trabajar en este sector.
La Ley india prohíbe trabajar a los niños con menos de 14 años, y a partir de esa edad, no les está permitido trabajar en oficios considerados "peligrosos", como la minería, el bordado o la construcción.
Sin embargo, se calcula que en la India hay al menos 60 millones de menores de 14 años que trabajan a tiempo completo, de los cuales, un 20 por ciento lo hace en condiciones de esclavitud.n

lunes, 30 de julio de 2007

MALBA: ESTA SEMANA





Exposición60'/80' arte argentino Obras de la colección, comodatos y préstamosHasta el 13 de agosto.Una selección de setenta obras centrada en los años 60, 70 y 80 en la Argentina, que muestra el cambio de lo moderno a lo contemporáneo en nuestro país. Se incluyen piezas de Ferrari, Berni, De la Vega, Porter, Benedit, Polesello, Seguí y Schvartz, entre otros.

Más Información > >



INFORME II CONGRESO DE LAS LENGUAS

Lunes 30 de julio de 2007 Frente al dominio del castellano
Balances y sensaciones del II Congreso de LaS LenguaS
Delegaciones llegadas de Bolivia, Ecuador, Brasil, Chile, Euskal Herria, México, Paraguay, Perú y de diferentes regiones del país intercambiaron experiencias, inquietudes y propuestas. La actividad se realizó del 18 al 21 de julio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Más de 600 personas se acreditaron para participar del II Congreso Internacional de LaS LenguaS, que contó con casi 100 expositores, 9 talleres, 14 documentales, 2 espectáculos artísticos y la presentación de una revista y dos libros. Organizadores y participantes compartieron con Indymedia sus balances y sensaciones.
Más de 600 personas se acreditaron para participar del II Congreso Internacional de LaS LenguaS, que contó con casi 100 expositores, 9 talleres, 14 documentales, 2 espectáculos artísticos y la presentación de una revista y dos libros. Organizadores y participantes compartieron con Indymedia sus balances y sensaciones.

POLÉMICA POR LA DEPORTACIÓN DE UNA NIÑA ECUATORIANA

Un juez belga anula el proceso de expulsión de Angélica y de su madre
Un informe médico certificó que la madre había sido objeto de violencia física

Las leyes belgas prohíben el uso de la fuerza durante el proceso
BRUSELAS.- Un juez belga ordenó la paralización del proceso de expulsión de la niña ecuatoriana Angélica Loja Cajamarca, de 11 años, y de su madre, cuando estaban siendo trasladadas a Amsterdam, en Holanda, para ser deportadas a Ecuador tras residir ilegalmente en Bélgica durante cuatro años.
Selma Ben Khelifa, abogada de Angélica y Ana Elizabeth Cajamarca, dijo que el juez del tribunal de primera instancia ordenó la liberación de ambas y anuló el procedimiento de expulsión por un defecto de forma, después de que un informe médico certificara que la madre había sido objeto de violencia física.
Una portavoz de la Oficina de Extranjeros, Dominique Ernoult, confirmó que la niña y su madre regresarán a Bruselas, aunque señaló que esperan conocer el contenido de la orden del juez, que es fruto de una petición "unilateral" y no ha tenido en cuenta la posición oficial.
Ben Khelifa presentó este lunes una denuncia por procedimiento de urgencia ante el tribunal de primera instancia después de que un médico certificara que Ana Elizabeth había sido golpeada en las piernas y los dedos en el centro de tránsito del aeropuerto de Bruselas donde aguardaba su deportación.
Las leyes belgas prohíben expresamente el uso de la fuerza durante un proceso de expulsión del país.
Recuperan la libertad
Ben Khelifa señaló que Angélica y su madre podrán regresar a su casa esta noche en virtud de la orden del juez, y no serán llevadas de nuevo al centro cerrado 127 bis, cerca del aeropuerto de Bruselas, donde han estado internadas desde su detención el pasado 30 de junio.
Ernoult ha negado que se empleara la violencia contra Ana Elizabeth Cajamarca y dijo que cuando fue llamado un médico a petición de los abogados no pudo hallar pruebas de golpes ni de que a ambas les fueran administrados medicamentos.
Según Ernoult, el médico se limitó a dar una aspirina a Ana Elizabeth porque le dolía la cabeza.
La orden del juez fue acogida con júbilo por la cincuentena de personas que habían sido convocadas por la Unión de los Sin Papeles (UDEP) en el aeropuerto de Bruselas para impedir la expulsión.
La UDEP y Ben Khelifa parecían haber perdido toda esperanza cuando se anunció que la Oficina de Extranjeros había decidido trasladar a Angélica y a su madre en automóvil hasta Amsterdam, en Holanda, para tomar allí el avión de la KLM que debía llevarlas de regreso a Quito.
Con ello, se pretendía evitar la "presión mediática" en el aeropuerto de Bruselas, que no hacía sino incrementar el estado de estrés en el que se encontraban ambas.
El avión de la KLM, que sale de Bruselas a las 18.50 hora local (16.50 GMT) tiene previsto hacer una escala en Amsterdam, a 200 kilómetros de la capital belga, antes de emprender rumbo a Quito a las 23.20 hora local.
Niños inmigrantes en Bélgica
El caso de Angélica ha despertado indignación en Bélgica por el confinamiento de niños en centros cerrados para inmigrantes, donde rige un régimen muy parecido al carcelario.
Desde su detención el pasado 30 de junio, Angélica y su madre han estado recluidas en el centro de repatriación 127 bis, a pie de pista del aeropuerto de Bruselas.
Unos 700 niños pasaron en 2006 por los cinco centros de este tipo con los que cuenta Bélgica.
La familia de Angélica y Ana Elizabeth habían agotado todos los recursos legales para que ambas pudieran quedarse en Bélgica y sólo una decisión política del ministro del interior, Patrick Dewael, podía anular la orden de expulsión.
Aunque la Oficina de Extranjeros ha anunciado que recurrirá la decisión del juez, eso no impedirá que la niña y su madre recuperen la libertad.
En Bruselas también reside ilegalmente el padre de Angélica, Javier Loja, quien está separado de Ana Elizabeth.

JUAREZ: el feminicidio en tiempos de Calderón

El feminicidio en tiempos de Carlderón
Seis meses despues del inicio de la nueva administración en México y tras 4 meses de haberse aprobado la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la situación de la violencia hacia las mujeres, así como su consecuencia en homicidios ocurridos en lo que va esta administración se han multiplicado en todo el país. Ante esta situación, el Observatorio Ciudadano del Feminicidio llama la atención sobre los siguientes hechos:

-La persistencia de asesinatos impunes de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. A la lamentable lista de 460 homicidios -reconocidos por el gobierno federal- en el periodo 1993 - 2006, habrá que añadir trece nombres más de mujeres asesinadas en esa ciudad en este año;
-Las violaciones a mujeres perpetradas por militares en Castaños, Coahuila -dónde las víctimas y sus defensores continúan padeciendo la cotidiana violencia y amenazas a su integridad y seguridad como la reciente agresión ocurrida el 19 de junio y que fue dirigida a Cristina Auerbach Benavides, miembro del Equipo Nacional de Pastoral Laboral, misma que participa directamente en el caso de Pasta de Conchos;
El abuso sexual de algunas mujeres jóvenes en Michoacán, en el contexto de la reciente ofensiva militar contra el narcotráfico;
-La muerte no aclarada de Ernestina Ascencio Rosario -atribuida a militares en activo- en el que la manipulación dolosa de los hechos por parte de instituciones locales, regionales y nacionales fue evidente; y
-El recurrente asesinato de niñas y mujeres que se multiplica por todo el país. Ahí está el testimonio de los asesinatos de Brenda Paola Pérez Islas de 10 años (violada y asesinada en Ixtapaluca, Edo. Mex.) y Catalina Gómez Domínguez de 14 años (quien ya había sido violada, y ahora fue apuñalada en Cadereyta, NL) respectivamente, ocurridos en el lapso de la semana y el asesinato de Sandra Valdes, ocurrido en Saltillo, Coahuila el 17 de junio cuando fue estrangulada y degollada.
Todos estos hechos conforman un panorama desalentador en el compromiso a que se encuentra obligado el Ejecutivo con los Derechos Humanos de las mujeres. En el presente sexenio, no nos han dejado más que atestiguar la activa participación de las fuerzas armadas en hechos violatorios del artículo 129 constitucional, al destinar al ejército a funciones de policía, lo cual forma parte de un contexto de permisividad delictiva, que abre las condiciones de posibilidad para la aparición del feminicidio.
A pesar de estos excesos, el Estado mexicano no ha dado muestras contundentes de atender el fenómeno del feminicidio. Por ejemplo, la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia obliga al Ejecutivo a construir tres instancias para su pleno funcionamiento: el Reglamento de la Ley; el Sistema Nacional sobre la Violencia Contra las Mujeres, y un Programa Nacional Integral de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia, de los cuales ninguno ha comenzado y los plazos legales han vencido. En este sentido, el Observatorio Ciudadano del Feminicidio ha solicitado información por escrito, sin respuesta aún, pues se ha rebasado el tiempo que marca la propia Ley General de Acceso para emitir su reglamento y no hay noticia pública de que exista.
Llama la atención además, que en el Plan Nacional de Desarrollo desapareció el reconocimiento de la inequidad entre los hombres y las mujeres. Esto contraviene frontalmente la Convención Contra Todas las Formas de Violencia hacia las Mujeres, Belém do Pará, que establece que la violencia contra las mujeres es un mecanismo de inequidad para su control, dominio y opresión.
Por todos estos motivos, las más de 30 organizaciones que conformamos el Observatorio
Ciudadano del Feminicidio, no cejaremos en la lucha de hacer efectiva la Ley de Acceso, así como hacer los señalamientos necesarios para su buen funcionamiento y nos sumamos a la Jornada Mundial contra el Feminicidio convocada por organizaciones civiles de todo el mundo, que demanda a las autoridades competentes retomar sus obligaciones ejecutivas, legislativas, judiciales pendientes, con el fin de restablecer las garantías individuales de los ciudadanos, particularmente las de mujeres y niñas.
Observatorio Ciudadano del Feminicidio, México

Fuente Radio Nederland

OAXACA : LA RESISTENCIA EN EL ARTE

SE ESPARCE LA LUCHA OAXAQUEÑA Grafiteros, pintores y grabadores plasmaron en anuncios imágenes del conflicto social
La resistencia de Oaxaca da nuevo significado a la publicidad del DF
Colectivos de artistas plásticos se runieron en el Hemiciclo a Juárez para plasmar en carteles la represión que sufre la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Luego se dirigieron a Polanco para realizar con plantillas y grafitis ''una intervención'' en decenas de anuncios de trasnacionales. La sección 22 del SNTE emplazó al gobierno de Ulises Ruiz a liberar a sus compañeros detenidos en la marcha de hace dos semanas en la capital estatal o realizará ''acciones contundentes'' contra la Guelaguetza .
FOTO Marco Peláez
CARLOS PAUL Y OCTAVIO VELEZ

CARLOS AIUB, VERSOS QUE REGRESAN

Literatura/Vida y obra del poeta y militante Carlos Aiub
La poesía urgente, en busca de la palabra justa
También geólogo y vendedor de libros, está desaparecido desde junio del ’77. Acaba de publicarse Versos aparecidos, dentro de la colección Los Detectives Salvajes. El libro incluye 30 poemas encontrados por sus hijos, escritos en un cuaderno Exito.
Por Silvina Friera en Página12

La máquina de muerte ejecutada por la dictadura alcanzó a la familia Aiub en La Plata, en junio de 1977, con los secuestros de Carlos y su mujer, Beatriz Ronco. Cuando los familiares decidieron recuperar de la casa que alquilaban en Tolosa las pocas pertenencias que no habían sido robadas o destruidas, encontraron un viejo cuaderno anillado –de paradójica marca Exito– que contenía de puño y letra treinta poemas que Carlos, militante del Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (M-17), geólogo y vendedor de libros, habría escrito entre 1972 y 1975. Para sus hijos, Ramón y Juan, no resultó fácil la decisión de publicar estos poemas a 30 años de la desaparición de su padre. “Nunca sabremos si fueron sólo esos treinta los que escribió o si éstos sólo son una pequeña fracción de una obra que la acción represiva y silenciadora jamás nos permitirá conocer. Nunca sabremos tampoco si él hubiese querido hacerlos públicos, pero jamás tampoco tendremos esa respuesta”, señalan sus hijos en el prólogo de Versos aparecidos, poemas de Aiub publicados en la colección Los detectives salvajes, coordinada por el poeta Julián Axat, de la editorial platense La Talita Dorada.

Sigue acá

LA TIERRA ES DE LOS RANQUELES...

La comunidad ranquel reafirmo su derecho sobre las tierras
Ranqueles declaran "territorio indígena" a Colonia Mitre
Los miembros de la comunidad Epumer, de Colonia Emilio Mitre, ubicada a unos 230 kilómetros al oeste de esta capital, impidieron hoy el ingreso un grupo de empresarios de Santa Rosa, que estarían interesados en adquirir los campos.
El grupo de pobladores ranqueles anunció que desde ahora sólo se podrá acceder al territorio "con una autorización especial" tras expulsar a los visitantes. El lonko (presidente) de los pueblos originarios de La Pampa, Oscar Guala, aseguró que "la comunidad de Colonia Emilio Mitre se encuentra movilizada a raíz del intento de un grupo de personas de adquirir campos en un remate que según dijeron se iba a realizar en poco tiempo".
El dirigente aseguró que los supuestos compradores "pensaban recorrer los campos porque estaban interesados en invertir" y dejó en claro que las "tierras son nuestras, no están en venta, ni lo estarán".
Frente a la situación, los ranqueles se concentraron en la tranquera ubicada sobre la ruta provincial 10, que lleva hasta el centro de la colonia.
En ese lugar realizaron una manifestación, en la que reafirmaron su potestad sobre esa tierra y volvieron a reclamar a los organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y movimientos defensores de los derechos humanos "apoyo en la lucha por sus derechos sobre esta tierra".
En ese mismo momento, declararon territorio indígena a los campos de la Colonia Emilio Mitre, y colocaron carteles que dicen "Prohibida la entrada".
Los manifestantes pertencen a la comunidad Epumer, perteneciente al cacique de ese mismo nombre que el 24 de julio de 1878 firmó el tratado de paz con Julio Argentino Roca, dando fin así la Campaña del Desierto.
Fuente: DyN

En Página 12

ESTA SEMANA EN EL CARAS Y CARETAS...

CINE
DOMINGO 29 DE JULIO
16 HS
Historias clandestinas en la Habana
(1996)

Guión y Dirección: Diego Musiak

Hasta la capital cubana llega Laura, una argentina que huye de una crisis de pareja. Allí conoce a Frank, un taxista divorciado que vive con su madre.

Con:
Susú Pecoraro, Jorge Perugorría, Ulises Dumont


ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
--------
MARTES 31 DE JULIO
19:30 HS

fORO
latinoamericano
ciclo de debates
"Las derechas e izquierdas en América Latina y el mundo"

Panelistas:
CARLOS GABETA, JUAN MANUEL ABAL MEDINA, TORCUATO DI TELLA
Coordina: Telma Luzzani

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
--------
CINE
JUEVES 2 DE AGOSTO
19:30HS

El último confín

Dirección: Pablo Ratto

Debate
Coordina: Cristina Zuker


ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
--------
TEATRO X 2




Centro Cultural Caras y Caretas
Venezuela 370/330
Reservas telefónicamente al 5354-6618 martes a viernes de 14 a 19hs
o vía mail: centrocultural@carasycaretas.org.ar
Las localidades se reservan hasta 15 minutos antes de la hora de comienzo del espectáculo

SIN EXCEPCIÓN.
No se reservan localidades para actividades de entrada libre y gratuita
www.carasycaretas.org
-

VENTA TELEFÓNICA
5237-7200

SE AGRADECE SU DIFUSIÓN

domingo, 29 de julio de 2007

NOVELA PERDIDA DE ALEJANDRO DUMAS

Presentarán en septiembre novela perdida de Alejandro DumasSe trata de un escrito del que se conservan mil páginas y que estuvo extraviado durante más de un siglo
El Universal
Ciudad de México
Una editorial española publicará en septiembre próximo la novela de Alejandro Dumas titulada El caballero de Hector Sainte-Hermaine, que estuvo perdida durante más de un siglo.
La obra, que fue encontrada hace dos años en la Biblioteca Nacional de Francia, se sitúa al lado de los grandes clásicos de Dumas como El conde de Montecristo y Los tres mosqueteros, según informa el periódico El Mundo en su página de Internet.
El escrito, del que se conservan mil páginas, fue hallado por el especialista en el trabajo de Dumas, Claude Schopp, y será editado en castellano y catalán.
Las acciones de El caballero de Hector Sainte-Hermaine se sitúan entre las etapas históricas del Consulado y el Imperio francés, es decir justo antes de la época en que se desarrolla El conde de Montecristo, texto con el que guarda muchas similitudes.
Dumas murió en 1870 y aunque se le conoce sobre todo por sus novelas históricas, el autor dejó un legado de cerca de mil 200 volúmenes publicados.

OAXACA: CRONICA VISUAL DE LA RESISTENCIA

CUANDO LAS PAREDES HABLAN

Jóvenes artistas presentarán hoy, en el Hemiciclo a Juárez, una muestra de su trabajo plástico, inspirado en el movimiento popular de Oaxaca. Las obras constituyen un testimonio de la resistencia y la vasta oposición social a Ulises Ruiz. Dan cuenta, además, de las aspiraciones del pueblo oaxaqueño, que se han visto frustradas por las acciones represivas de los gobiernos federal y estatal
FERNANDO CAMACHO SERVIN en La Jornada/UNAM

Impedible trabajo de de los estencileros, cuyo tema principal es la lucha de la Asamblea Popular de los Puebrlos de Oaxaca (APPO), en el Hemiciclo a Juárez.

EL BORGES DE MASTRONARDI

Acto literario y cosa política
El domingo pasado, el suplemento literario de La Nación publicó un anticipo del libro, próximo a publicarse, que Carlos Mastronardi escribió sobre Borges.
Por Damián Tabarovsky en Perfil
29.07.2007 01:22
El domingo pasado, el suplemento literario de La Nación publicó un anticipo del libro, próximo a publicarse, que Carlos Mastronardi escribió sobre Borges. Al enterarme de que Mastronardi había escrito unas memorias de su relación con Borges, sentí un entusiasmo inversamente proporcional al que sentí, en su momento, al informarme de la existencia del libro de Bioy Casares también sobre Borges. El libro de Bioy no me despertaba ninguna expectativa, y de hecho sólo leí los fragmentos que se publicaron en los diarios: efectivamente, carecen del menor interés, y comprueban el lugar sobrevalorado que ocupa Bioy en el mainstream literario nacional. De Mastronardi (1901-1976), en cambio, podría decirse lo contrario: poeta y memorialista extraordinario, sus Cuadernos de vivir y pensar son un perfecto relato a base de aforismos, recuerdos, notas dispersas y proyectos abandonados, que conforman un elegante ensayo sobre la relación entre literatura y memoria (uno de los méritos que, entre muchos, tiene la Breve historia de la literatura argentina, de Martín Prieto, es otorgarle un lugar central a Mastronardi. El único problema del libro de Prieto surge luego, en el último capítulo, dedicado a la literatura contemporánea, donde extrañamente decide abandonar la mirada crítica, innovadora y exquisitamente arbitraria que recorre el resto del libro, para armar un mapa absolutamente convencional, lleno de misteriosos olvidos –como los de Fogwill y Libertella– y conclusiones apresuradas. Pero más allá de ese capítulo, el libro de Prieto es seguramente el texto más interesante de crítica literaria publicado en mucho tiempo). Volviendo a Mastronardi, hay un pasaje muy impresionante. Es cuando, en plena Segunda Guerra Mundial, un libro de Borges apenas obtiene una pequeña reseña periodística, ante lo que Borges comenta: “¿Cómo competir con el bombardeo de Londres?”. Más allá del desencanto evidente, esa frase (y su palabra clave: competir) encierra una profunda reflexión sobre la tensión entre literatura y “realidad”, entre el acto literario y la cosa política, entre literatura y periodismo. La frase de Borges me recordó un texto muy poco conocido de Ezequiel Martínez Estrada, incluido en una compilación llamada Leer y escribir publicada en la editorial Joaquín Mortiz en México (1969). Es una entrevista en la que da cuenta del origen de Radiografía de la Pampa, de 1933. Dice: “Cuando acaeció la asonada del 6 de septiembre de 1930, Enrique Espinoza y yo anduvimos recorriendo las calles del centro, presenciando lo que yo vi como inundación de aguas turbias y agitadas. Tenía el recuerdo aún fresco de las fiestas del Centenario y de súbito tuve la impresión de que me encontraba retrotraído a veinte años atrás, como si ni yo ni lo que nos rodeaba hubiesen cambiado. El tiempo era un sueño. El shock o trauma me reveló una clave de interpretación (…) y le dije a Espinoza: —Oiga usted: U-ri-buuuu-ru; es lo mismo que I-ri-gooo-yen. —Exacto, me respondió, escriba lo que está viendo. Por eso escribí Radiografía de la Pampa. Como es sabido, Radiografía de la Pampa en general ha sido leído como un ensayo profético, ontólogico, ahistórico, un testimonio moral. Y sin embargo, Martínez Estrada data el libro como respuesta a un momento preciso de la historia argentina, casi como un texto de intervención sociológica. Una experiencia urbana puntual se entremezcla con un hecho político concreto, para dar origen al gran ensayo sobre los invariantes de la identidad argentina desde el origen hasta el presente. Ambas frases –la de Borges y la de Martínez Estrada–, cada una a su manera, acaban señalando lo mismo: que la literatura no puede escapar a las contingencias de su época, a lo que el periodismo banalmente llama “la realidad”. Pero que, al estar esas contingencias imbricadas desde el origen en el texto, no es necesario que la literatura se ocupe explícitamente de su tiempo. Al contrario: muchas veces la mejor literatura realista se hace escribiendo cuentos fantásticos o ensayos ontológicos.

sábado, 28 de julio de 2007

INMIGRACIÓN Y CALVARIO

Una niña ecuatoriana y su madre serán deportadas tras un mes en un centro de inmigrantes en Bélgica.


El caso ha despertado indignación por el hecho de mantener bajo detención administrativa a una niña. La publicación católica "La Libre Belgique" ha denunciado que este no es un caso aislado, ya que se produjeron casi 700 casos similares en 2006. En estos momentos una quincena de menores se encuentran retenidos en los tres centros para inmigrantes clandestinos existentes en el país.

Sigue aquí

¿CÓMO MURIÒ JIM MORRISON?

Qué pasó la última noche de Jim Morrison?
Un libro publicado en Francia asegura que el cantante de The Doors murió de sobredosis en los lavabos de un club de París .


La muerte muchas veces está llena de incógnitas. Cuando quien muere es una estrella de rock, los interrogantes acostumbran a multiplicarse, y en ocasiones lo hacen de tal modo que poco importa los años que hayan pasado desde el fallecimiento del artista de turno. Es el caso de Jim Morrison. La versión oficial dice que murió en la bañera de su casa de París a causa de un paro cardíaco el 3 de julio de 1973. Ahora, un nuevo libro sobre la vida del rockero, llamado The End y publicado en Francia, asegura que en realidad, Morrison murió de sobredosis de heroína en los baños del club parisino Rock and Roll Circus.

El autor del libro, Sam Bernett, fue periodista y gerente del club donde asegura que murió el líder de los Doors. Según su versión, el artista, de 27 años, desapareció en los baños del Rock and Roll Circus la noche del 2 al 3 de julio de 1973 después de haber bebido bastante cerveza y vodka, y de haber comprado una dosis de heroína para él y su novia, Pamela Courson. Bernett forzó la puerta de los baños para poder entrar. “Jim estaba allí, con la cabeza entre las rodillas, los brazos colgando. Su cara estaba gris, sus ojos cerrados. Por su nariz salía sangre y tenía una baba blanquecina como la espuma alrededor de su boca abierta” explica Bernett en el libro.
Entre los testigos que el escritor cita en el libro estarían los dos camellos que le vendieron la droga y también un médico. Los traficantes aseguran que Morrison sólo estaba desvanecido, mientras que el médico, de quien no se dice el nombre, afirma que había muerto, probablemente de un paro cardíaco.
Bernett explica que no quiso llamar a la policía para evitar problemas. Los camellos son quienes se encargaron de sacar afuera el cuerpo del cantante. En el libro se cita a otro testigo de la escena, el fotógrafo Patrick Chauvle, que asegura que “Morrison se desmayó en los lavabos. Yo ayudé a llevar su cuerpo, inconsciente. No sé si estaba muerto. Quizá murió en su casa”.
El autor de libro confiesa que ignora como llevaron el cuerpo del artista hasta su casa, pero asegura que una vez allí los dos traficantes intentaron reanimarlo sumergiéndolo en la bañera en agua caliente ante la mirada de su compañera, que estaba en trance. Cuando llamaron a la policía para certificar su muerte, el piso había sido limpiado de todo resto de estupefaciente.
La novia del cantante, que murió cuatro años más tarde de sobredosis, nunca dio una versión del todo coherente de lo sucedido. En su versión más conocida, ella aseguraba que la víspera de la muerte del cantante habían salido al cine y que ella lo encontró muerto en la bañera a la mañana siguiente.



Sigue aquí

SIQUEIROS, UNA CUESTIÓN DE LA CULTURA

El mural de Siqueiros recupera la luz
Una medida judicial logró que se abrieran los contenedores donde está la obra del artista mexicano.
Cuando este fin de semana, la candidata a presidente Cristina Fernández de Kirchner llegue a México lo hará con una gran noticia para el alma cultural de ese país. El mural Ejercicio plástico, de David Alfaro Siqueiros -que México considera una obra maestra del siglo XX-, dejará la intemperie de un playón de la ciudad bonaerense de San Justo para ser restaurado y exhibido en Buenos Aires, luego de 16 años de encierro en cuatro contenedores sin protección. Ayer, una comisión judicial con la intervención de la embajadora para los asuntos de la Mujer, de la Cancillería, Magdalena Faillace, con expertos en restauración y el agregado cultural de México, Jesús Alfonso Nieto Zermeño, abrieron los contenedores y comprobaron que el deterioro del mural no se ha profundizado por encima del que ya sufría en 2003, cuando la Justicia ordenó la primera apertura. Lo pendiente es ahora hallar un lugar cubierto para montar Ejercicio Plástico e iniciar el camino de su restauración para que los argentinos disfruten de esa obra monumental, que en los últimos años ha puesto al país en deuda con el mundo cultural mexicano. Faillace dijo anoche a LA NACION que, dado que el mural debe ser trasladado dentro de los contenedores para ser luego extraído y montado en un sitio cubierto, el espectro de lugares posibles se reduce. "Pero ya estamos evaluando algunas opciones", señaló. No aclaró cuáles son éstas. Con el fin de hacer cumplir la voluntad del muralista mexicano, que consideraba a su obra como "una pintura dinámica para un espectador dinámico", Faillace dijo que "la decisión del Gobierno es que, una vez que se localice el lugar cubierto en el que el mural será montado, la limpieza y restauración se hará ante el público". Ello obedece, añadió, a que quieren que sea un proceso didáctico sobre nuestros artistas. En 2003, el ex secretario de Cultura Rubén Stella y la ex directora de Cooperación Internacional Teresa Anchorena convocaron a los medios e hicieron una diligencia idéntica a la que ayer tuvo lugar, con la futura promesa de restauración que nunca ocurrió. En aquel tórrido verano de 2003, Stella y Anchorena no contaban con las autorizaciones de las partes que reclaman derechos sobre el mural, y que aún siguen trabados en un engorroso litigio. En esta ocasión, el gobierno nacional, con la intervención directa del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, procuró primero las autorizaciones de Dencanor y de Fine Art, las partes del entuerto. Y sólo entonces se solicitó la medida judicial de reconocimiento. Una obra monumental En 2003, una tasación del Banco Ciudad situó el valor del mural de Siqueiros en 5 millones de pesos. La semana última, el engranaje estatal para salvar la obra se puso en marcha, cuando la Cámara de Diputados dio sanción al proyecto de ley que declara al mural de utilidad pública y sujeto a expropiación. El proyecto del diputado oficialista Jorge Coscia será tratado pronto por el Senado. Faillace subrayó que "el mural es absolutamente rescatable, según lo que hoy señalaron los expertos presentes en la diligencia judicial". Fueron: Luis Burucúa, Néstor Barrio, Daniel Schavelzon y Eduardo Guitima. La funcionaria agregó que Ejercicio Plástico no presenta, milagrosamente, mayor deterioro que en 2003. Reafirmó que México sigue comprometido en el proceso de restauración del mural. "El Estado nacional acaba de asumir la salvaguarda de la obra de Siqueiros", agregó. Lo expresado tiene un sentido. El mural creado por Siqueiros en 1933, nació en la profundidad del sótano de "Los Granados", la casona de Natalio Botana, fundador del diario Crítica, en Don Torcuato y a instancias del editor. Su enorme valor artístico y patrimonial se incrementa por cuanto fue realizada en colaboración con los artistas plásticos argentinos Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino, y el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro. Siqueiros fue un artista excepcional y de vida agitada. Comunista, intervino en la revolución mexicana y se comprometió más tarde con el bando republicano en la Guerra Civil española. Su exilio en la Argentina, vía Uruguay, donde conoció a su esposa, Blanca Luz Brum, hija de un acaudalado empresario, obedeció a diferencias políticas con el flamante gobierno mexicano. La partida de Siqueiros dejó trunco el triunvirato del muralismo mexicano, integrado con Clemente Orozco y Diego Rivera.
Por Susana Reinoso-De la Redacción de LA NACION

CORTAZAR Y CHARLIE PARKER

Cortázar y Charlie Parker en un espejo roto
El perseguidor es el cuento de Cortázar que el escritor y guionista Andreu Martín ha adaptado para el escenario y es la traducción musical de la búsqueda de un tiempo eterno a la que el protagonista dedica su vida.

Los saxofonistas Dani Nel·lo y Jordi Prats dirigen musicalmente este espectáculo que relaciona íntimamente contenido y forma, pues Johnny Carter no es sólo la recreación de Charlie Parker, su estilo de vida y sus episodios biográficos, sino que también hay en él la esencia del propio autor, la fractura de esa linealidad temporal propia de Cortázar con la que pasaba de la realidad a la ficción, su metafísica. Y el discurso sobre el tiempo y el tempo (Parker fue el máximo exponente del be-bop) encuentra en este Carter escénico, mitad Cortázar mitad Parker, un paralelismo que gana la partida al protagonista, un personaje que, sin ese trasfondo, no dejaría de ser el arquetipo de otro artista atormentado.Pedro Gutiérrez es Johnny Carter, un jazzman instalado en el París de los cincuenta, prematuramente envejecido, adicto al alcohol, a las drogas y a su saxo, con el que emprende esa búsqueda imposible por inmortal. Gonzalo Cunill es Bruno, un crítico de jazz con pinta de detective. Sus charlas entran en diálogo con los temas de Parker que Nel·lo, Prats, el batería Ramón Ángel Rey y el contrabajo Miquel Àngel Cordero tocan en directo. Lecturas de lecturas, puntos de vista que convergen, El perseguidor es como un espejo hecho añicos, la suma de todos ellos. Buen trabajo coral, en el que destaca el ajuste entre los dos personajes: Gutiérrez por su exceso, y Cunill por su contención.
Fuente:El País



PERÚ: LA POPULARIDAD DE ALAN NO ALCANZA

Las calles golpean a Alan García
Las masivas protestas sociales empañan la bonanza económica del primer año de gestión del presidente de Perú

Jaime Cordero para El País- Lima - 28/07/2007
Alan García cumple hoy un año como presidente de Perú. Son los primeros 12 meses de un mandato que para García supone su reivindicación como político tras el polémico final de su primera experiencia como jefe del Estado peruano entre 1985 y 1990, de la que huyó dejando una economía hundida y varias denuncias por corrupción. Su éxito, esta vez, depende básicamente de que sea capaz de distribuir la gran riqueza que Perú ha estado generando desde 2003, en especial gracias a los altos precios de los minerales. A juzgar por la rebelión social que vive el país, García aún está lejos de cantar victoria.
En todo el país hay al menos 75 conflictos abiertos y el malestar crece día a día
El gran problema, señalan varios analistas, es que las grandes cifras macroeconómicas no se reflejan en las zonas más pobres del país. Según la Defensoría del Pueblo, persisten en todo Perú 75 conflictos sociales, de los cuales 35 están activos y el resto permanece "en estado latente". La mitad de todas las disputas involucran a una comunidad enfrentada a las compañías que explotan recursos naturales. A todos estos conflictos, que vienen de tiempo atrás, el país soportó durante el pasado junio 14 huelgas y 17 movilizaciones de protesta. El informe de julio aún no se conoce, pero se descuenta que el malestar se ha disparado.
Recientemente, García ordenó a las Fuerzas Armadas que impidieran las manifestaciones y dispuso, por decreto, la prohibición para todos los gobernadores y otras autoridades de participar en las protestas. Leña al fuego: las centrales sindicales amenazan con una segunda huelga general en apenas 15 días en protesta por esta medida. Sin duda, el malestar social le está pasando factura a la popularidad del presidente, que se ha desplomado del 60% al 32% en el año que lleva al frente del Gobierno.
Lo paradójico es que el porcentaje de popularidad de García es que el porcentaje de popularidad de García es lo único que parece ir a la baja en Perú. El producto interior bruto (PIB) peruano creció un 7,6% en el segundo trimestre del año y la población en situación de pobreza descendió de un 49% a un 44%, una marca tan inesperadamente buena que el ministro de Economía, Luis Carranza, se apresuró a señalar que las metas de reducción de pobreza para los cuatro años que quedan de Gobierno serán replanteadas. Hace unos meses, el objetivo declarado era llegar a 2011 con la pobreza en torno a un 40%. Ahora, se cree posible bajarla más.
sigue aquí

FONTANARROSA: HOMENAJE PERMANENTE

Audiovideoteca de escritores
Homenaje a Roberto Fontanarrosa
La Audiovideoteca de Escritores rinde homenaje al “Negro” Fontanarrosa a través del programa documental Obra en construcción, editado a partir de la entrevista que la Audiovideoteca le realizó en Rosario, en marzo de 2006.
En el programa, al que el escritor tituló “Charla con Fontanarrosa”, recuerda sus inicios como escritor y humorista gráfico, revela secretos a la hora de trabajar, y como no podía ser de otra manera, habla de fútbol y mujeres.
De esta manera, la voz, imagen y escritura de uno de los más talentosos escritores y dibujantes de la Argentina queda resguardada para el deleite de todos.

CINE: ¿CÓMO REPRESENTAR LA FRONTERA?

los cineastas buscan los limites del pais
Fronteras externas e internas
Cristian Pauls, Eduardo Yedlin, Albertina Carri, Andrés Di Tella, Verónica Chen, Diego Lerman, Ignacio Masllorens, Pablo Trapero, Sergio Wolf, Gustavo Tieffenberg y Gianfranco Quattrini son algunos de los realizadores convocados por la Secretaría de Cultura de la Nación para filmar lo intangible: una línea en un mapa o en el corazón.
Por Oscar Ranzani para Página 12
La frontera como espacio de delineamiento de territorios cumple en numerosas ocasiones el doble rol de separación y unión. Por cuestiones geográficas y desde el aspecto político se la asocia siempre con la primera clasificación. Pero la frontera es también una mixtura de costumbres e imbricaciones de identidades que se entrecruzan, al igual que las prácticas sociales de los pobladores a un lado y al otro de la línea imaginaria. La frontera es un lugar de mucha complejidad que –al ser observado por un ojo atento– puede dar cuenta de la articulación política, cultural y social de los territorios que la componen. Impulsados por la Secretaría de Cultura de la Nación, varios cineastas argentinos detuvieron su mirada en diversas fronteras, tanto externas cuanto internas (como, por ejemplo el Riachuelo, o los límites que impone una cárcel), y sus documentales integrarán el ciclo “Fronteras argentinas”, que a partir de septiembre se emitirá por el canal Encuentro del Ministerio de Educación, coproductor del proyecto junto al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
Entre los cineastas confirmados que están concluyendo sus trabajos figuran Cristian Pauls, Eduardo Yedlin, Albertina Carri, Andrés Di Tella, Verónica Chen, Diego Lerman, Ignacio Masllorens, Pablo Trapero, Sergio Wolf, Gustavo Tieffenberg y Gianfranco Quattrini. Página/12 reunió a algunos de ellos para que cuenten sus proyectos y sus experiencias.
Sigue aquí

viernes, 27 de julio de 2007

Denuncian que Repsol viola los derechos de los indígenas en el Amazonas peruano

Denuncian que Repsol viola los derechos de los indígenas en el Amazonas peruano
Según un informe de la ONG Oxfam, la multinacional española no negocia y en muchos casos no informa a las poblaciones nativas de dónde extrae petróleo y gas. Por ley, cada tribu debe dar consentimiento antes de que una empresa se instale en su territorio
.
Por Nuria Limón *
Desde Madrid
La empresa energética española Repsol YPF viola los derechos de las comunidades indígenas de Perú. Esto es lo que sostiene la ONG Intermón Oxfam, que presentó ayer un informe apoyado en testimonios en el que denuncia que en muchos casos la multinacional no negocia –y en algunos casos ni informa– con las poblaciones de las zonas de donde extrae petróleo y gas. Los indígenas peruanos han acusado a la empresa de incumplir sistemáticamente el pago de los sueldos prometidos.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) vela por los intereses de los indígenas. Según esta norma, firmada por Perú, cada tribu debe dar su consentimiento antes de que una empresa se instale en su territorio. Garantizar que se cumple es competencia de cada Estado. Es al gobierno al que Intermón señala como primer culpable, pues lleva 13 años sin trasladar esta normativa a su legislación. Según Intermón, el 4,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) responde a los ingresos que generan la minería y los hidrocarburos.
Intermón basa sus conclusiones en una investigación de campo realizada por la Escuela para el Desarrollo de Perú en tres de las zonas donde Repsol tiene licencia de explotación. Ahora la empresa está explorando el terreno para encontrar reservas. El daño que sufre la naturaleza en esta fase de examen es la segunda de las cuestiones sobre las que llama la atención la ONG, en concreto sobre la tala de árboles y la contaminación. Y es que, según Intermón, la exploración conlleva acciones como deforestaciones o pequeñas explosiones en el subsuelo que ensucian el agua de los ríos, recurso de primera necesidad.
Intermón sostiene que Repsol no compensa en muchos casos a los afectados, como contempla el Convenio 169 de la OIT. Denuncia además algunos casos de explotación laboral en referencia a interminables jornadas de trabajo o sueldos bajos. Repsol YPF negó ayer tras conocer el contenido del informe todas las acusaciones vertidas por Intermón Oxfam. Manuel Hermógenes, director de Coordinación de Comunicación de Países, contestó a este medio que “el Convenio 169 no lo ratifican empresas sino países”. “Que incumplimos el derecho internacional es una interpretación de Intermón, porque nosotros nos avenimos al espíritu de esa norma desde 2004”, añadió el funcionario de la petrolera. Asimismo, y en contra de lo que sostiene la ONG, aseguró que disponen de un protocolo de actuación para hablar con las comunidades indígenas, que es público.
Hermógenes explicó también que Repsol lleva a cabo sus programas sociales en colaboración con ONG en los países donde trabaja. “Por cada organización que nos acusa de algo, tenemos 17 con las que colaboramos”, dijo. La explotación de las reservas de gas y petróleo es un tema de constante polémica entre las ONG y las empresas que operan en América latina. Un ejemplo es el enfrentamiento que mantuvieron hasta hace pocos meses la propia Repsol con los guaraníes del sur de Bolivia por la zona de Campo Margarita. En Ecuador, varias ONG extranjeras también han denunciado los excesos de las empresas petroleras. En Perú, el 70 por ciento del Amazonas está siendo inspeccionado en busca de recursos.
* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

VIVIR O MORIR ¿POR DERECHO PROPIO?

A partir de la pregunta: “¿Qué tan capaces somos los seres humanos de ejercer la voluntad de vivir y la voluntad de quitarnos la vida?, Fernando Lobo escribió Relato del suicida, un libro inmerso en el debate sobre las libertades individuales que plantean hasta qué punto las personas tienen derecho a decidir sobre su cuerpo
Yanet Aguilar Sosa
Viernes 27 de julio de 2007
Si antes el escritor, nacido en la ciudad de México en 1969, había escrito sobre la locura y las drogas, ahora explora el tema del suicidio a través de la historia de Tadeus Giménez, un catedrático universitario que parece no tener ninguna razón para matarse, pero lo intenta por todos los medios; sin embargo, siempre falla, y parece quedar la posibilidad de que morir no siempre es cuestión de método, sino que hay que merecer el destino terminal.
“En el fondo está la libertad individual... por eso el debate entre la voluntad de vivir y la voluntad de morir que lleva a un problema más grande, el de la libertad, que termina siendo un misterio, ¿la tenemos o no la tenemos?, ¿a qué estamos jugando cuando la mencionamos?, ¿es una mera quimera?, ¿en realidad sí contamos con ella?, ¿sólo la tenemos como un acto de fe?, ¿como una bonita idea o como contraposición a lo que no quisiéramos, a las situaciones indeseables?”.
La novela de Fernando Lobo, que desde hace cinco años radica en la ciudad de Oaxaca, propicia varias alternativas que explicarían por qué el suicida quiere matarse: la búsqueda como activismo, la muerte por desesperación, por esta certeza del absurdo, la muerte por tristeza, pero también por la búsqueda del conocimiento, de lo vivencial. Sin embargo el escritor sólo quiso lo contrario, su idea es que no haya ninguna motivación para el suicidio, su reto fue despojar al profesor de metafísica, de toda motivación y de toda causa.
Relato del suicida (Almadía, 2007) plantea cómo quien se quita la vida está convencido de que el mundo tiene un sentido y en el momento en que el mundo deja de tenerlo se puede accionar el suicidio, sumado a la noción que priva en el mundo real y actual, donde a cualquiera podría parecerle la existencia un hecho absurdo, que Fernando Lobo salpica de citas de Schopenhauer, Dovstoieski y Albert Camus. Schopenhauer tiene en ese sentido dos opciones: ve el mundo como representación, apariencia, engaño, como una construcción de los sentidos que hace ver a la existencia desde una cuestión sin sentido, cómo un absurdo, y ese absurdo nos acerca otra vez al problema filosófico del suicidio; y la segunda a partir de si tiene la vida o no sentido en algún punto este mundo aparente, en el momento de descubrir que es eso, pura apariencia, el mundo pierde sentido.”
Lobo dijo que el profesor Tadeus Giménez, busca el suicidio desde un problema filosófico, sin embargo está en su vida cotidiana y es lo que resulta irónico del relato, esa confrontación entre lo metafísico y lo meramente concreto, pues él tiene una certeza en su método de pensamiento desde la noción del absurdo que le permite buscar la pérdida de la vida sin ningún motivo.
“Es un suicida imposible que no tiene causa alguna, que no posee la tristeza o la desesperación que explicaría su suicidio, en ese sentido tenemos un suicida metafísico, pero los problemas a los que se enfrenta son reales, ese es el gran problema de la novela: la acción, el ‘a ver suicídense’, por eso el acto de voluntad que se requiere para quitarse la vida me parece inconmensurable, en cualquiera de los casos”.

AMENAZA A COMISIONADA

Las mujeres integrantes del Grupo de trabajo: mujer, género por la verdad, la justicia y la reparación están preocupadas ante la descalificación que un grupo de desmovilizados agrupados en torno a la organización no gubernamental Corporación Democracia, ha hecho de la Comisionada, Ana Teresa Bernal.
En un comunicado de prensa de la Corporación Democracia, firmado en Medellín y con fecha 16 de julio del 2007, se califica a la Comisionada Ana Teresa Bernal de manipuladora por no haber estado de acuerdo con el acto de reparación simbólica unilateral propuesto por ellos. En el comunicado además, se insta "a quienes están luchando porque exista en nuestro país una verdadera y duradera paz, que denuncien a quienes, como la representantes (sic) de la Comisión Nacional para la reconciliación y la reparación, intentan torpedear el proceso". Fernando Cabrera conversa con la señora Ana Teresa Bernal.A raíz de acusaciones de manipulación lanzadas en un comunicado por la Corporación Democracia, contra la Comisionada Ana Teresa Bernal, el Grupo de trabajo dirige una misiva a Eduardo Pizarro, presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

SIGUE BAJANDO LA EDAD DEL MALTRATO

La edad del maltrato cada vez más baja: niñas de 14 años ya son víctimas
ESTHER IORFIDA. 26.07.2007


El 53% de las consultas que recibió el Instituto Andaluz de la Mujer fueron por malos tratos.
Las que tiene estudios universitarios tardan más en reconocerlo.
321 mujeres llevan un móvil conectado por si están en peligro.
Cada vez más casos de jóvenes. La violencia hacia las mujeres no hace distinciones de edad. El
Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha atendido en el primer semestre del año a 43 chicas menores de 20 años por diferentes razones, pero entre ellas, los casos de malos tratos han aumentado.
«Antes eran esporádicos, ahora son constantes y habituales», explicó Pilar Oriente, directora del IAM, que apuntó que las chicas, de unos 17 años de media, sufren en a veces violencia doméstica desde los 14 ó 15 años. Suelen ir a las consultas acompañadas de su madre y lo positivo es que por su juventud remontan pronto el problema.
El 53 % de las 2.129 consultas atendidas por el IAM, se refería a maltrato. Además, 105 de las mujeres que acudieron tenían estudios universitarios. «Son las que tardan más en reconocerse a sí mismas como víctimas. Rechazan protagonizar estas historias», señaló Oriente.
Unas 300 mujeres inmigrantes también denunciaron malos tratos. La mayoría eran de Sudamérica y Marruecos. Y ninguna asiática.
En Málaga, 321 mujeres maltratadas están conectadas por móvil a servicios de asistencia. La mayoría (283), usan la teleasistencia, implantada hace dos años por el Gobierno: se comunican con psicólogos de un centro que, si hay peligro, le mandan policías.
Otras 38 mujeres de pueblos de menos de 20.000 habitantes (y Mijas) llevan un móvil con un botón de emergencia y conexión directa con la Guardia Civil. El sistema, operativo desde 1999, ha salvado la vida a 5 mujeres. «Una fue rescatada cuando estaba atada a la vía del tren», relató Sagrario Nieto, directora del Servicio Provincial de la Mujer.
Los delitos de malos tratos crecen un 13% en 2006
Los juzgados malagueños han dictado en los tres primeros meses del año 176 órdenes de alejamiento, un 28,74% menos que en el mismo periodo de 2006, cuando se dictaron 247. Sólo se denegaron en 18 casos.
Hay un 28,74% menos órdenes de alejamiento
Durante el año 2006, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado detectaron 3.422 delitos de malos tratos en Málaga, un 13% más que en el año 2005, cuando hubo 300 casos menos.
La mitad de las entradas en centros de emergencia son inmigrantes
De enero a junio de 2007, la mitad de las 56 mujeres que ingresaron en centros de emergencia eran inmigrantes que tenían 41 hijos. A casas de acogida fueron 23 mujeres y sólo una foránea se alojó en un piso tutelado.

FEMINISMO Y MERCADO

Nace en China un restaurante 'feminista' que no sirve comida a los hombres
EFE. 27.07.2007 - 07:36h
El restaurante puede ser visitado por hombres que sientan curiosidad pero no pueden comer en su interior.
Está decorado con cortinas rosas y bordados de mariposas. Es muy cosmopolita.
La ciudad de Changchun, en el noreste de China, ha abierto un restaurante en el que sólo las mujeres pueden comer, y que se ha vuelto bastante popular entre las trabajadoras de las proximidades, según informaba este viernes la agencia China News.
El establecimiento, llamado simplemente "Nushi Canting" ("Restaurante de Mujeres") puede ser visitado por hombres que sientan curiosidad y quieren echarle un vistazo, pero los responsables del local ya les han advertido que no se les servirá ni un plato.El dueño, curiosamente, es un hombre, de nombre Cai Chunchang, quien asegura que pese a los escasos días que lleva abierto ya tiene muchas clientas, sobre todo oficinistas de entre 25 y 35 años.
El local está decorado con pinturas tanto chinas como occidentales, y detalles supuestamente femeninos como cortinas rosas y violetas, bordados con mariposas y muebles en tonos pastel.
"Por todas partes hay motivos románticos y femeninos", asegura la información.
La comida tiene numerosos toques internacionales, pensando en el gusto de las mujeres de Changchun por lo europeo, y así, ofrece desde pasta italiana a sushi japonés, acompañados por vino tinto y café, bebidas no muy habituales para los chinos pero que les encanta probar en establecimientos de aire occidental.
La señora Bai, una de las clientas habituales del establecimiento, destaca que le gusta el nuevo restaurante porque "aquí no hay ruido ni huele a tabaco, es tranquilo y elegante.

Fuente: 20minutos.es

MÉXICO: SIGLO XXI CUMPLE 42 AÑOS Y SIGUE EDITANDO SIN CEDER

No ha cejado Siglo XXI en la batalla contra editoriales españolas: Labastida
La editorial mexicana cumple 42 años. Al respecto, su director general, el poeta Jaime Labastida expresó que Siglo XXI no ha sido ni será absorbida por ninguna empresa extranjera.
México, D.F. Con 42 años a cuestas, la editorial mexicana Siglo XXI se erige en el mercado literario como un bastión que mantiene viva la tradición de los editores nacionales y además, da batalla a los grandes consorcios españoles que han invadido el país con altos precios y libros no siempre de calidad.
En el marco del cuadragésimo segundo aniversario de la casa editorial, fundada por Arnaldo Orifila Reyna en la década de los 60, su director general, el poeta sinaloense Jaime Labastida Ochoa (1939), manifestó en entrevista que lo más importante es que la editorial sigue en pie.
"No ha sido absorbida ni lo será por una compañía extranjera, se mantiene con independencia, aunque desde luego no es una editorial marginal", abundó. "Tenemos cerca de tres mil títulos en oferta entre las casa de Argentina, España y México, y hemos recogido cerca de cinco mil autores, la mayor importancia mundial", dijo.
El poeta y filósofo manifestó que el objetivo es seguir editando libros de prestigio, académicos y sólidos con independencia, aunque el mercado tenga otras preferencias o se incline por novelas fáciles o por libros de autoayuda, "eso a nosotros no nos interesa y le apostamos a largo plazo por un lector inteligente".
En torno a la globalización que ha abatido a diversas empresas nacionales, Labastida Ochoa comentó que "lo que sucede es que en el momento actual, la globalización exige que las empresas se vuelvan corporativas, que tengan otras actividades y que se dediquen, además, a aquello por lo que fueron creadas de manera directa a otrasfunciones de carácter económico".
"No es el caso nuestro", agregó, "hemos sido desde un principio una editorial con un perfil académico determinado y hemos continuado así, eso ha sido nuestro nicho de mercado y lo hemos mantenido y lo seguiremos manteniendo".
Refirió que muestra de ello es la empresa "extraña" que representa, porque los accionistas que la fundaron y la siguen manteniendo no han retirado utilidades en 42 años, sino que éstas son reinvertidas año tras año.
Dijo que "somos los peores capitalistas del mundo, porque normalmente un accionista lo que quiere es que la empresa le reporte dividendos, y nosotros somos una empresa cultural y lo que hacemos es reinvertir las utilidades. Lo que queremos hacer son libros buenos, ese es nuestro propósito y en ese propósito no cesaremos", adujo.
No obstante rememoró las crisis por las que la pasado la empresa y mencionó el caso de Argentina, "Siglo XXI Argentina pasó por dos crisis muy fuertes, digamos lleva dos crisis en su existencia, en la primera fue cerrada por la dictadura argentina, la reabrimos en el año 2000 y luego vino la crisis económica en el 2002, pero ha logrado sortear estas dificultades y ahora está en muy buena posición".
En este sentido, Labastida Ochoa señaló que "por desgracia habría quizás una posibilidad en el sentido en que las adquisiciones por parte de las empresas gubernamentales o de las instituciones de gobierno apoyaran un poco más a las empresas nacionales.
"Veo que mientras a otras editoriales, particularmente Santillana, no tengo nada en contra, se le compra el 40 por ciento del presupuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a nosotros nos compran uno o dos libros en el año".
Al respecto, al hablar del estado de salud de la industria editorial mexicana, el poeta originario de Los Mochis apuntó que sin ser chovinista "sin pensar que exclusivamente deben favorecerse las ediciones de libros mexicanos, creo que deberíamos pensar en laposibilidad de que hubiera estímulos a la industria editorial en general".
Externó que lo único que pide es "que nos traten igual que a otras editoriales extranjeras, no pido ningún otro estímulo extra, no pido que me compren más libros que a Santillana, pero que me compren proporcionalmente lo mismo, pues me compran de manera desproporcional", finalizó.


MEXICO Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES...

Mexicanas cuestionan su exclusión en la reforma del Estado
El debate que tiene lugar en México para lograr una reforma del Estado desconoce los derechos de la mujer como una prioridad, según sostinenen diputadas federales e integrantes de organizaciones civiles.Con un llamado a la no exclusión, las féminas reclamaron que la igualdad de oportunidades, de trato y la no discriminación sean incluidas en la reforma, sometida actualmente a una consulta popular en todo el país, informa PRENSA LATINA. Indicaron que el proceso de debate de la iniciativa ha dejado fuera la efectiva participación de la sociedad civil y en consonancia, exigieron que se eleve a rango constitucional la erradicación de todo tipo de abusos contra el llamado sexo débil.La diputada Rosario Ortiz comentó que es imprescindible fortalecer un Estado laico cuyo significado sea reconocido en la Constitución, así como el establecimiento de leyes reglamentarias que eviten su vulneración por parte de funcionarios públicos. Marusia López, miembro del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, precisó que las mexicanas representan hoy el 60 por ciento de la población que vive en extrema pobreza y afrontan serios problemas de salud asociados a la maternidad.La funcionaria señaló las diversas formas de violencia que sufren las féminas de este país, pobremente representadas en los órganos de decisión pública, y apuntó a la necesidad de profundas transformaciones en el entramado jurídico institucional. Entre los temas que se discuten en relación con una eventual reforma del Estado cuentan el federalismo fiscal, cambios en el poder judicial, garantías sociales, régimen de Estado y Gobierno, así como democracia y sistema electoraA las consultas regionales asisten ciudadanos, investigadores, universidades, comunidades indígenas, sindicatos y organizaciones civiles cuyas propuestas deberán ser tomadas en cuenta en las posteriores discusiones de la reforma por parte del Congreso.

jueves, 26 de julio de 2007

VIETNAM E IRAK, LA MISMA VAINA

"La jodimos en Vietnam y en Irak"
FRANCESCO MANETTO en El País
Un hombre se quita el reloj y lo lanza al viento, lejos de la cámara, antes de arrancar una Harley Davidson. Estamos a finales de los sesenta, ese hombre se llama Peter Fonda (Nueva York, 1940), tiene 27 años y está actuando sólo a medias. Quiere vivir libre, sin condiciones, "tanto en la ficción como en la realidad", recuerda. Cuarenta años y más de 60 rodajes después, el legendario Capitán América, protagonista de Easy rider, hijo del también actor Henry Fonda y hermano de Jane, ya no tiene miedo a los horarios. Y contesta puntual, con un sonoro "sí, estoy listo" en su casa de Los Ángeles, donde descansa leyendo guiones. Como el que hace dos años le enviaron los productores de Cobrador: In God We Trust, largometraje del brasileño Paul Leduc que se estrena hoy en Madrid.
En Cobrador, coproducida por Agustín Almodóvar, Fonda se convierte en Mr. X, un personaje enigmático rodeado de intérpretes latinoamericanos que viajan entre Estados Unidos, México, Argentina, Brasil... "Nada más leer el guión, me sentí atrapado y fascinado por esta historia", comenta con tono educado, meditando sus respuestas. "¿Por qué?", se pregunta enseguida. "Porque creo que en la película se esconden unos mensajes políticos directos, muy importantes y necesarios hoy día. Hace reflexionar". En Cobrador, los personajes no se conocen, pero acaban formando parte de una trama común, en la que todo el mundo es víctima y al mismo tiempo culpable de algún delito. Cada uno, a su manera, intenta cobrar su deuda con el mundo. "Eso es muy importante, sobre todo en los tiempos en que vivimos. Creo que la historia muestra la situación del mundo bajo un punto de vista comprometido. Muestra los problemas de la clase trabajadora, los conflictos de los pueblos y la mala suerte que tiene la gente común, y eso me gusta". Unos problemas que, según Fonda, en Estados Unidos se están convirtiendo en un callejón sin salida: "culpa de la administración del presidente George W. Bush", sostiene. "Como ciudadano, me siento avergonzado por la situación política en Estados Unidos. No me gusta que mi país siga combatiendo en Irak. Además, la actitud del presidente supone también una falta respeto hacia el pueblo. Es muy arrogante", explica. Y vuelve a poner la película como ejemplo. "Exactamente como los personajes de Cobrador, somos muchos los que estamos hartos de esta situación y nos avergonzamos de vivir en un mundo así".
Un mundo que, de alguna manera, su generación pretendió cambiar a finales de los sesenta. Al menos durante un tiempo, antes de que las ilusiones acabaran en esta frase: "Ya sabes, Billy, la hemos jodido". Son las palabras que Wyatt, el personaje interpretado por Fonda, dirige a Dennis Hopper, compañero de rodaje y director de Easy rider, en una de las últimas escenas de la película, momentos antes de ser alcanzados por unas balas. Esa misma frase puede ser ahora, para el actor, un recuerdo significativo y una metáfora de aquella época. "He podido ver cómo los chicos salían de sus casas para irse a morir a otra guerra, la de Vietnam. Y a pesar de que en 1967 ya sabíamos que se trataba de una guerra absurda. Entonces sí la jodimos", comenta.
De todas formas, ésos fueron también años sin reglas ni ataduras, marcados por drogas, motocicletas, choques generacionales, pero también "muchos mitos", asegura. De todas formas, su pasión por la carretera y los choppers es totalmente cierta. ¿Sigue montando en moto? "¡Por supuesto! Conduzco una moto italiana con componentes españoles", asegura antes de soltar una larga carcajada. "Es una MV Augusta , añade muy serio.
Fonda empezó a trabajar en el cine a principios de los sesenta. Ha sido actor, director, productor, guionista y ha sobrevivido a decenas de rodajes, estrés y presiones políticas. Sin embargo, su voz se enciende cuando empieza hablar de trabajo: "He terminado de rodar una película hace unos meses. ¿Sabe qué significa a estas alturas de mi vida? Que tengo que estar todo el día en la carretera, dar la vuelta al país, ir a los programas de radio y contestar a las preguntas, opinar, hablar de mí, de mis sensaciones. ¿Ha cambiado algo en mi oficio? Sólo esto: Easy rider era mi octava película. Ahora voy por la 77", explica antes de recordar que nació en una familia de actores. "Cuando era pequeño viajábamos juntos. La primera vez que estuve en España, entonces tenía 17 años, visité Pamplona con mis padres y mi hermana. Recuerdo muy bien esos toros en medio de la arena... Luego he vuelto algunas veces. Hace poco he estado en Valencia, en la Copa del América y en el festival de cine de Peñíscola. De todas maneras, amo España", explica. Igual que la música, columna vertebral de muchas de sus películas. Me gusta toda: rock, negra, clásica. Y fíjese. También voy a la Ópera".