domingo, 30 de septiembre de 2007

Fundación Xeito Novo; Euskera, Gaélico, Galego, Qom, Quechua, Ucraniano


Fundación Xeito Novo de cultura Gallega
La Fundación Xeito Novo te invita a participar de un nuevo proyecto orientado a la difusión y al estudio de uno de los valores culturales que mejor define la identidad de un pueblo
"Su lengua"
Congreso de Lenguas Minorizadas
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Martes 09.10.07- 14:00 a15:00
Acreditaciones15:00
Acto de apertura
Gustavo FERNANDEZ - Presidente de la Fundación XEITO NOVO
Facundo REYNA MUNIAIN- Coordinador del Congreso de Lenguas Minorizadas
Sr. Gabriel TOREM - Coordinador del Congreso de Lenguas Minorizadas
Agostina WELER - Coordinadora del Congreso de Lenguas Minorizadas115:30 hs.
"Ideologías lingüísticas y lenguas minorizadas: teorías glotopolíticas en Galicia"
Dra. Graciana VAZQUEZ VILLANUEVA (Catédra libre de Estudios Gallegos "Alfonso Castelao", FFyL, UBA) 16:20 hs.
"Política lingüística exterior del gallego: los cursos de verano de lengua y cultura gallega para extranjeros y para españoles de afuera de Galicia"
Lic. Patricia BOUZAS (Catédra Libre de Estudios Gallegos "Alfonso Castelao", FFyL-UBA)
Mag. Daniela LAURIA (Catédra Libre de Estudios Gallegos "Alfonso Castelao" FFyL-UBA)
Lic. Paola PEREIRA (Catédra Libre de Estudios Gallegos "Alfonso Castelao", FFyL-UBA) 17:00 hs. Intermedio 17:20 hs.
"Situación del Idioma Ucranio"
Dr. Miguel WASYLYK (Instituto Católico de Cultura Ucrania Patriárca José I) 18:00 hs.
"El idioma Brezhoneg:
Estado actual y perspectivas de un aprendizaje fuera del territorio del grupo lingüístico"
Sr. Alain GOUELLO (Bretons d'Argentine) Miércoles 10.10.0715:00 hs.
"Gaélico escocés: historia, presente y futuro"
Lic. Guillermo SANTANA MCKINLAY (Director de Cultura y Lengua Gaélica del Coro CEOLRAIDH)15:40 hs.
"El gaélico irlandés"Prof. Fernando KILLIAN (Fahy Club-Asociació n Irlandesa) 16:20 hs. "Unidad y diversidad: políticas del hispanismo y perspectiva histórica"
"Americanismo y regulación de la diversidad: la creación del Departamento de Investigaciones Filológicas de la Academia Argentina de Letras (1946)"Lic. Mara GLOZMAN (Instituto de Lingüística, UBA/CONICET)
"La norma lingüística en el Diálogo de la lengua de Valdés (1535)"
Lic. Carla MIOTTO (Instituto de Lingüística, UBA/CONICET)
"El rol de las lenguas originarias de América en las propuestas político-lingüí sticas del Congreso Literario Hispanoamericano de 1892"
Lic. María Florencia RIZZO (Instituto de Lingüística, UBA/CONICET) 17:00 hs.
Intermedio 17:15 hs.
"Preservacion de la lengua y cultura Toba en contexto urbano, caso de la comunidad tobade Derqui"
Lic. Paola CUNEO (Instituto de Lingüística, Sección Lenguas Indígenas, UBA)
Dra. Cristina MESSINEO (Instituto de Lingüística, Sección Lenguas Indígenas, UBA)
Sr. Mauricio MAIDANA (Comunidad Daviaxaiqui, Derqui - Pcia. de Buenos Aires) 18:00 hs.
"La lengua, la tierra y la educación institucional en la construcción discursiva de un miembro de la comunidad toba asentada en Derqui"
Lic. Patricia DANTE (FFyL, UBA) 18:30 hs.
Sr. Javier Carol (FFyL, UBA)Sr. Víctor Díaz (Presidente de la comunidad Chorote)
Jueves 11.10.0715:00 hs.
"Diferencias básicas entre la gramática del castellano y la del euskera: una cuestión de categorías"
Lic. Sabrina OTEGUI (Asociación Escuela de Lengua Vasca de Buenos Aires Euskaltzaleak) 15:30 hs.
"Euskalherria y el Euskera: divisiones políticas y administrativas"
Sra. Irene LOPEZ DE VICUñA (Asociación Escuela de Lengua Vasca de Buenos Aires Euskaltzaleak, Eusko Kultur Etxea) 16:00 hs.
"Educación intercultural: un abordaje desde la variación lingüística"
Lic. Adriana SPERANZA (FFyL, UBA) 16:30 hs. Intermedio 16:45 hs.
"Niñez e ideologías lingüísticas. Hijos de migrantes bolivianos y sus percepciones sobre el quechua en Escobar, Provincia de Buenos Aires"
Lic. Inés FINCHELSTEIN (Instituto de Lingüística, FFyL, UBA) 17:45 hs.
"Educación intercultural bilingüe en Bolivia: el lugar de las demandas sociales en la legislación boliviana"
Sr. Gabriel TOREM (FFyL-UBA) 18:20 hs.
"El quichua santiagueño"
Dr. Atila KARLOVICH
Prof. Mario TEBES- Prof. Alejandro LEW
Viernes 11.10.0715:00 hs.
Dra. Lucía GOLLUSCIO (Instituto de Lingüística, Sección Lenguas Indígenas, UBA/CONICET) 16:30 hs.
Conclusiones 17:30 hs. Cierre del Congreso de Lenguas Minorizadas con grupos musicales:
BRIONNA Kéilí Band Ugarritzak Euskal
dantza Grupo de música Qom - Comunidad de DerquiHerbadaboa Folk galego 9, 10, 11 y 12 de octubre de 2007 - 15Hs
Antiguo Hotel de los InmigrantesAvda. Antártida Argentina 1355, Ciudad de Buenos Aires
Euskera, Gaélico, Galego, Qom, Quechua, Ucraniano
Objetivos Cronograma Como llegar Mail Novedades Fundación Xeito Novo Fundación Xeito Novo de Cultura Gallega.
Av saenz 956 Ciuidad de Buenos Aires Tel: 4911-8012/4942- 5848/4384- 8587 info@xeitonovo. org.ar

LA "LUGONES" CUMPLE 40 AÑOS

Confesiones de un lugonodependiente
Desde su primera función, el 4 de octubre de 1967, en la que se proyectó La pasión de Juana de Arco de Dreyer, la Lugones se convirtió en un refugio para generaciones de espectadores ocasionales y tenaces cinéfilos. En ella se descubrieron directores hasta entonces inéditos en el país, películas que las salas comerciales se negaban a estrenar y hasta versiones que esquivaban la censura oficial. Lugar de rescate, liberación, esa sala en el décimo piso del Teatro General San Martín sigue siendo uno de esos últimos espacios en los que las películas pueden verse casi siempre como se debe: sus fotogramas en fílmico de a 24 por segundo, proyectados y ampliados, y en compañía y a veces hasta en comunión con extraños que con los años se han vuelto casi familiares. Por eso, Radar convocó a directores, escritores, periodistas y actores para recordar algunos de los grandes hitos y ritos vividos en la Lugones.
Por Alan Pauls para RaDar
Hay muchos lugares en Buenos Aires para ver películas, pero cuando se va al cine, lo siento, se va a la Lugones. No hay otra. Ir al cine no es ir a ver películas; a menudo es incluso lo contrario. Películas se pueden ver en cualquier parte y de cualquier manera: en una sala high tech con olor a tacos con queso, en un tugurio poblado de valijeros, en un coche-cama camino a Saldungaray, en el living de una casa, en una unidad básica, en la habitación de un hotel alojamiento. Ir al cine, en cambio, es lo contrario de lo cualquiera. Desde la película hasta la ropa, pasando por la compañía y el humor, cada componente de la experiencia "ir al cine" responde a algún tipo de necesidad y admite –sólo al cabo de un examen agotador– muy pocas alternativas. No es una cuestión de dinero, ni de confort, ni de moda; es una cuestión de forma de vida. Desde la Cinemateca de Henri Langlois, digamos, ir al cine implica una estética existencial (de la que la nouvelle vague es un largo documental colectivo). La Lugones es el epicentro de esa estética existencial que es la cinefilia. Es el único lugar de la Ciudad donde se funden los dos sentidos de la palabra cine (que juntos, indisociables, son los que hicieron del cine el gran fenómeno del siglo XX): un arte y un espacio, un trance estético y una arquitectura, una aventura de la percepción y un tipo específico de socialidad. Yo he ido a la Lugones a ver a Dreyer, a Ozu, a Mizoguchi, a Bresson, a Nicholas Ray. Pero el papel que la sala tiene en mi vida nunca se revela tanto como cuando me descubro yendo a ciegas, sin saber qué dan. No hay ningún otro lugar de Buenos Aires que me inspire tanta confianza; ningún lugar donde la confianza sea una experiencia tan compleja. No voy a ciegas a la Lugones porque sé que voy a sentirme protegido; voy porque creo a ciegas en todo lo que me promete, y lo que me promete nunca es paz sino riesgo: excitación, entusiasmo, rejuvenecimiento.
Algunos highlights de mi lugonodependencia.
Me gusta tener que subir a un décimo piso para ver cine. Me gusta ese momento de promiscuidad y pudor en que miro y evito mirar a los otros catorce que se apretujan conmigo en el ascensor mientras subimos hacia la sala. Me gusta el hall, con su escala justa, perfecta para estar solo (sin sentirse desamparado) y para conversar (sin caer en la manía). Me gustan la alfombra y el revestimiento de madera de las paredes, responsables de esa acústica íntima, ligeramente démodée. Me gusta que me den un programa donde siempre hay algo para leer (señal de que la película, que nunca es sólo una película sino parte de un ciclo, es el núcleo de una experiencia más compleja que involucra revistas, críticos, épocas históricas, debates, etcétera). Me gusta el desafío fisonómico que me propone la sala cuando entro: ver quién ha venido, descubrir qué caras tienen las nuevas generaciones de cinéfilos, fijarme si las parejas que veo en el ciclo Rohmer se besan distinto que las que veo en Orson Welles. Me gustan incluso los problemas –resabio sin duda de los años '70, cuando la precariedad era el síntoma de la pasión tercermundista–: los problemas de proyección (cada vez más infrecuentes), el encendido errático de las luces, la escasez de lugares, que le devuelven al cine un carácter real, material, del que siempre gozo mucho. Me gusta el asambleísmo siempre a flor de piel de los espectadores, capaz de fogonear la menor discusión pero nunca de renunciar a los modales de la etiqueta cinéfila. Me gusta tener la sensación de que todos los que estamos ahí –incluidos el jubilado que ronca, el lumpen que cuenta sus monedas, las señoras que se transmiten en voz baja la película, figuras seguramente anacrónicas que para mí, sin embargo, siguen rondando la sala– no podríamos estar en otro lado. Me gusta ver gente que conozco sólo de la Lugones y darme cuenta de que la he visto envejecer expuesta a las mismas imágenes que yo, contemplada por las mismas películas que me contemplaron a mí. Me gusta ese clima de controversia introspectiva que suele campear al final, haciendo cola frente al ascensor para bajar, cuando todos sabemos que tenemos algo que decir sobre lo que vimos y lo decimos en voz baja, en voz baja lo suficientemente alta para que lo escuche nuestro vecino de cola, que por la cara que tiene seguramente piensa lo contrario. Me gusta tener que decidir cómo bajar, si por el ascensor –donde el debate, si nuestro vecino baja con nosotros, sigue entre dientes– o por la escalera, mirando de reojo, en cada descanso, las entrañas del teatro que duerme. No sé los demás, pero en los treinta años que hace que voy a la Lugones no hay vez que no haya tenido la impresión, al volver a asomar la cabeza a la calle Corrientes, de que tendríamos que irnos todos juntos a algún lado. No estoy seguro de que no lo hayamos hecho. Hay caras que sorprendo en la calle y pienso: "Ese estaba la otra noche en la película de Pialat". O: "Esa que va ahí, ¿no es la pelirroja de Tanner?". Qué extraordinario que una sala de cine "produzca" rostros, voces, tipos de belleza, aires, modos de vestir y caminar, formas de posar la cabeza en el hombro del otro.
Todas esas felicidades tienden de una manera extraña, a la vez discreta y sostenida, invisible y personal, hacia un nombre: Luciano Monteagudo. Llamar a L.M. programador es una mezquindad o una torpeza (sobre todo ahora que la palabra es propiedad de la televisión y la informática). Llamarlo curador es puro snobismo. Yo prefiero llamarlo curioso (que comparte algún gen con curador) o directamente autor. L.M. es el autor de la Lugones tanto como Lugones lo es del Lunario sentimental. Esa es la otra diferencia radical entre ver películas e ir a la Lugones. Vemos películas en cajas más o menos cómodas, más o menos equipadas, más o menos calefaccionadas, pero las películas que vemos no fueron elegidas ni miradas por nadie. Se pasan, no se proyectan. L.M., que es básicamente un pedagogo (es decir un contrabandista), no hace sino proyectar: lo que vemos es la película + sus ideas sobre la película + las películas que la acompañan en el ciclo + el ciclo que vino antes y el que vendrá después + el programa + ... Uno de mis máximos privilegios de lugonodependiente fue haber presentado en la sala un ciclo del alemán Harun Farocki. Nunca estuve tan nervioso. Dije el diez por ciento de lo que había preparado. Me distraía todo el tiempo mirando al público, tratando de descubrir a la pelirroja de Rohmer, al gordo del ciclo Pialat... Pero el privilegio máximo máximo fue conocer la oficinita que L.M. tiene del otro lado de la pantalla de la Lugones. Miraba todo con una lentitud increíble, como si hubiera consumado una fantasía infantil y tuviera días para gozarla. Tuve que contenerme para no amordazar a L.M. y ocupar su lugar. No estoy seguro de no intentar hacerlo alguna vez.
No faltan lugares adonde nos guste ir. Faltan lugares adonde nos guste volver. La Lugones es exactamente eso, y quizás ahí esté su lección más cívica, más política. No es sólo un lugar donde vemos el mejor cine, el cine que no se ve en otro lado, el cine que mejor nos ve, pensado por alguien, L.M., que lo piensa no para "facilitarlo" sino para multiplicar sus efectos sobre nosotros. La Lugones es un modelo de institución utópica. Es todo lo que desearíamos que fuera una institución a la que nos gustara regresar (que es lo que más le gusta hacer a ese fantasma que es todo espectador de cine): un lugar que cambia pero permanece idéntico, que nos enfrenta con lo desconocido pero nos da armas para amarlo, y que por el precio irrisorio de una entrada nos da un lujo desproporcionado e impagable: mundos nuevos.

MYANMAR

En los últimos días, cientos de personas sacaron clandestinamente imágenes y reportajes de Myanmar, la antigua Birmania. Gracias a Internet y teléfonos móviles, se logró romper el monopolio de información de las autoridades militares.
Than Shew, líder de la junta militar de MyanmarEntretanto, la junta militar ha comprobado la importancia de estos "periodistas civiles" y, a partir de hoy, ha imposibilitado todo contacto con el extranjero por Internet. Además de la BBC y los sitios web de los exilados birmanos, una de las fuentes de información más importantes sobre las protestas es la emisora radial Democratic Voice of Burma, la Voz Democrática de Birmania.
Periodistas civiles
La emisora opera desde Noruega, pero utiliza sobre todo fuentes en Myanmar. Por lo menos hasta hoy, pues, según su redactor de noticias, Moe Aye, hace unas horas las autoridades bloquearon la red mundial y se ha perdido el contacto con el reportero secreto de la emisora en Myanmar. Además, el régimen pretende cortar la comunicación por teléfono móvil, lo que dificulta mucho la labor de la emisora, pues ésta depende de las contribuciones de unos cuarenta reporteros con pequeñas cámaras y equipos de MP3, razón por la cual, de momento, deberá prescindir de sus colaboraciones.
No obstante, la junta no ha podido evitar que las imágenes del fotógrafa japonés que murió por disparos de soldados, alcanzaran los medios internacionales. Durante la última gran revuelta, en 1988, la comunidad internacional se enteró sólo días más tarde del baño de sangre que causaron los militares y, para entonces, las protestas ya se había acallado. Los ´reporteros civiles´ de hoy día están acostumbrados a que la junta militar censure todo, incluso Internet, señala Zigor Aldama, un periodista español que fue expulsado de Myanmar poco antes de que comenzaran las protestas. Aldama enfatiza que pese a las dificultades que encuentran para enviar información al extranjero, los reporteros civiles recurren a toda clase de ingeniosos trucos. Además, utilizan correo electrónico en centros de Internet y miran las páginas de CNN y la BBC.
Diarios digitales
Los habitantes de Myanmar utilizan las más recientes aplicaciones de Internet , desarrolladas en Occidente, las cuales facilitan el "chat" y el envío de imágenes y sonido. Incluso con el escaso material disponible en un país pobre como la ex Birmania, pueden hacer mucho.
En un principio, las autoridades militares ni siquiera se enteraban de todo ello, porque estaban demasiado concentradas en impedir la entrada al país a los periodistas profesionales. Sin embargo, explica Moe Aye, de la Emisora la Voz Democrática de Birmania, incluso la junta se percató de la cantidad de material que, en los últimos días, salió del país a través de blogs, o bitácoras, y otros medios. En consecuencia, a los militares no les quedó otro remedio que interrumpir la comunicación por Internet y teléfono móvil en todo el país.
Según Moe Aye, los militares son muy conscientes del impacto mundial de las noticias sobre las protestas. Aun así, el periodista se pregunta cómo podrán mantener el bloqueo, porque ellos mismos también quieren utilizar Internet, y sus familias quieren llamar por teléfono móvil. Y de darse cualquier apertura en el bloqueo, no cabe duda que los reporteros civiles también lo hallarán.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Represión del ejército de Birmania contra manifestantes

BASTA DE VIOLENCIA

PARAGUAY; OPINA LUIS AGÜERO WAGNER

PARAGUAY: EL PERFECTO IDIOTA OPOSITOR .
por Luis Agüero Wagner (escritor paraguayo- www.quanta.net.py/userweb/apocalipsis)

La idiotez es una enfermedad extraordinaria, no es el enfermo el que sufre por ella, sino los demás. (Voltaire)

El celebrado escritor peruano (ex izquierdista-castrista, es decir, ex idiota según la conocida interpretación), Mario Vargas Llosa, recordaba divertido sobre su obra “Pantaleón y las visitadoras”- una deliciosa sátira sobre la vida sexual en el ejército peruano- que un militar de la amazonia peruana declaró en una oportunidad que el libro en cuestión no mencionaba ni la milésima parte de lo que realmente sucedía en dichos cuarteles.
Algo similar podríamos decir sobre las idioteces que describen su hijo Alvaro junto a Plinio Apuleyo y Carlos Alberto Montaner en su libro humorístico “El Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano” y en su segunda parte “El regreso del idiota”, donde se omiten sinnúmero de categorías con las que la oposición paraguaya enriquece la biodiversidad de la idiotez en el subcontinente.
Tanto es así que personalmente, no sé qué sería del oficialismo nativo sin esta oposición, que brilla por su capacidad para defender los valores y el modo de vida de los colorados, mejor de lo que ellos se defienden a sí mismos. Parecerían encontrar verdadero deleite masoquista en la auto anulación y auto flagelación, alcanzando grados de perversión inimaginables para el mismo Sacher von Masoch.
No sería necesario siquiera mencionar a nuestros conocidos héroes que lucharon contra la dictadura en los últimos meses de ésta luego de tres décadas de servil abyección a “mi general”, a quienes descubrieron la dictadura cuando se quedaron sin zoquete como el autoproclamado comandante en jefe, a quienes los siguieron como si fueran mesías sin saber sus verdaderas motivaciones, que tenían mucho más relación con los dólares de la embajada que con las “convicciones democráticas”, o a quienes regresan a la oposición con ínfulas de salvadores de la patria luego de haber integrado la multi bancada junto a Chiola, Fanego y Rachid Lichi. Basta concentrarnos en las cantinflescas humoradas con que en el presente nos deleitan algunos candidatos opositores, que están proliferando como hongos después de haber proclamado a los cuatro vientos y en todos los dialectos posibles la necesidad de “llegar unidos al 2008”.
Fernando “Cantinflas” Lugo, el candidato que ahora se autoproclama “izquierdista” a pesar de ser conocido que es apoyado por neoliberales, beneficiarios del complejo IAF-NED-USAID, su entramado prebendario en la sociedad paraguaya y sus medios de comunicación, declaró en numerosas ocasiones –en aquellos felices días en que Lino Oviedo estaba encerrado en una celda, y podía aprovecharse de la desesperación de sus seguidores- que el ex preso de Viñas Cué saldría a “enriquecer” la escena política, y que no tenía inconvenientes en competir con él por la chapa de la extinta “Concertación”.
En uno de los actos luguistas en que asistí, ( antes de huir despavorido ante la presencia de los escombros que hoy lo han cercado), recuerdo haber escuchado de su boca que Oviedo tenía derecho, como cualquier otro ciudadano, a que se respeten con él las normas procesales y lo que establece la justicia. Todo lo que dirigían a Oviedo en ese tiempo nuestros héroes de la “Concertación” eran guiños cómplices, halagos admirativos, pequeños reclamos en sus recios pechos, arrumacos de falsos desplantes y sonrisas serviciales. Incluso vimos todos cómo el obispo renegado mendigó una audiencia al detenido en Viñas cué, haciendo un plantón ante las cámaras que quedó registrado para la historia por toda la prensa escrita, oral y televisiva del país.
Repasemos el historial político de este salvador de la patria de utilería, nuestro único líder Lugo, que ya ha dado sobradas muestras de lo mucho que innovará la metodología de los políticos nativos traicionando a la iglesia, institución antidemocrática por excelencia, a la que nadie le obligó a ingresar, con el mismo desparpajo con que se burló del acuerdo del 5 de febrero, que nadie le obligó a firmar. (Y si la expresa prohibición de candidatarse a ministros de religiones inserta en la Constitución no corresponde a su caso ¿A qué casos se refiere?)
De la misma manera que abandonó sus votos religiosos, desairó sin contemplaciones a los fundadores de Resistencia Ciudadana, uno de los primeros grupos en catapultarlo a la notoriedad política, e integrado en principio por meritorios representantes de la lucha social. Traicionó igualmente a Roberto Paredes, leal dirigente e intelectual de prestigio que lo asesoró con solvencia mientras duró la ilusión de una campaña limpia, transparente y sin hombres-escombros.
Dejó también hablando pavadas al partido Patria Querida, soporte fundamental en la gestación de su figura y una de las escasas agrupaciones que ha demostrado un desempeño parlamentario coherente y digno en los últimos tiempos, más allá de los reparos ideológicos. Despreció igualmente con soberbia al partido Unace, que llevó las dos terceras partes de los manifestantes que se reunieron el 29 de marzo de 2007 en las plazas de la costanera, en el primer aniversario de su incursión mesiánica, hecho del cual puedo dar fe porque fui testigo presencial.
Al movimiento Tekojoja, que le bancó sus viajes al interior y exterior en los primeros balbuceos de su candidatura, abandonó sin remordimientos para insertarse en la “mesa de presidentes” de la Concertación, conglomerado de autoproclamados representantes de partidos fantasmas y extintos cuyo asesoramiento ya le ha costado caer cerca de 50 puntos en las encuestas. Al mismo tiempo deshonró al febrerismo, aceptando en sus filas a su clownesco y resistido “titular”, cuya auto-designación ilegal es considerada una afrenta por la familia febrerista y una humillación para los dirigentes históricos del PRF.
Traicionó a furibundos anti-oviedistas como Carlos Filizzola (gestor sin embargo de una audiencia con el entonces “preso político” Lino Oviedo), mendigando una entrevista al ex jefe de la milicia frente a su prisión de Viñas Cué, plantón presenciado por todos los medios de comunicación del país, incluidos aquellos que hoy le siguen alabando por intereses empresariales sectarios.
Se burló de la izquierda latinoamericana, coqueteando con ella al mismo tiempo que aceptaba en sus filas a conocidos personeros de la embajada norteamericana de Asunción y a la prensa maccartista heredada de la dictadura anticomunista. Traicionó igualmente a la izquierda paraguaya, abrazándose con los principales impulsores del neoliberalismo en Paraguay y subastándose solícito a la cúpula liberal, en su ansiedad por posesionarse del aparato electoral del PLRA.
Son las ideas de estos mismos neoliberales que anuncian pretender reeditar la estratagema colorada de “Tu voto vale doble”, precisamente, las que descartó con su cantinflesca exposición en Quito, en un discurso indescifrable aún para los más avezados exegetas y hermeneutas del Vaticano
Bien podría escribir nuestro único líder de sotana un libro titulado “Manual del perfecto astuto y sagaz latinoamericano” con estas ricas experiencias.
Otra desopilante idiotez provino de los sectores que “amenazan” al oficialismo con retirarse del proceso electoral si se impugna a tal o cual candidato, intimación tan poco creíble que sólo ha sido capaz de despertar el jolgorio y la hilaridad en las carpas oficialistas.
Según el filósofo Fernando Savater, la palabra Idiota proviene del griego idiotés, utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan sólo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás. Desafortunadamente para nuestro trágico país, la acepción griega se ha revertido tanto en nuestro medio al punto que los perfectos idiotas no sólo se han metido en la política, sino que hoy se han apoderado de ella y en grado superlativo de la oposición.
Y aunque estos idiotas puedan pensar que quienes escriben sienten odio por ellos, en realidad deseamos en silencio que no se extingan del todo para seguir encontrando temas y el placer de escribir contra ellos.

EN TODAS PARTES SE CUECEN HABAS: CUESTIONARIO PARA LUGUISTAS.

Una prensa maccartista que los paraguayos heredamos de Stroessner pretendió hacernos creer que el obispo “de los pobres” Fernando Lugo era un candidato de la izquierda, como si la Iglesia Católica fuera referente de institución progresista. A ellos les planteamos estas interrogantes:

¿Es izquierdista Ricardo Canese (dirigente luguista) cuando defiende la política de biocombustibles de George W. Bush?
¿Alguno de los dirigentes luguistas protestó alguna vez por las injerencias de James Cason?
¿Recibe dólares de USAID la ONG “Gestión local” de Guillermina Kanonikoff y Raúl Monte Domecq?
¿Estuvo Camilo Soares en noviembre del año 2000 en un congreso financiado por la NED?
¿Fue o no publicitado Lugo por el diario ABC color, propiedad de Aldo Zucolillo, favorecido del agente de la CIA Leonard Sussman cuando era perentorio fabricar bien remunerados disidentes a la dictadura?
¿Firmó Julio Benegas, empleado de Zucolillo, un contrato con Bryan Finnegan ( de la AFL-CIO) el 21 de Setiembre de 2005?
¿Recibió la casa de la Juventud –cuna del PMAS- 127.000 dólares de IAF en el año 2004?
¿Puede ser de izquierda gente financiada por la NED, institución creada como alternativa a la CIA por el imperio?





GÉNERO, INHERENCIA DE LOS ESPACIOS

¿Qué debemos entender por “espacios destinados a temas de género”?
Eva Giberti en Página12
¿Habrá algún espacio que no convoque a los géneros? Todos los espacios están atravesados por ellos, pero políticamente corresponde recortar la frase porque de lo contrario se arriesga que ese “todos los espacios” se asemeje a “todos somos responsables”, con lo cual no hay quién pueda responder, dar razones, explicaciones, debates y tomar decisiones. Cuando nos referimos a esos espacios lo hacemos concretamente para marcar un espacio que históricamente es de lucha, y que actualmente no cede en la necesidad de avanzar con propuestas esclarecedoras. Si un programa de radio se ocupa del tema género incluirá denuncias por discriminación contra mujeres y niñas, así como va a mostrar creaciones y competencias de las mujeres y a posicionar los derechos del género como derechos humanos que sistemáticamente corren el riesgo de ser vulnerados.
Cuando se encienden rumores que anuncian el levantamiento de un programa radial de esa índole, con el sólido argumento del presupuesto insuficiente, resulta muy complejo, a pesar del argumento, separar los contenidos de ese programa del propósito de silenciarlo. Quienes estamos habituadas a analizar complejidades sabemos que una primera acción reside en avanzar con una contrapropuesta grupal, que reclama por el derecho a mantener la continuidad de ese programa. Es decir, que silenciarlo cometería el error de desconocer la importancia que los géneros tienen hoy en día. O sea, la insuficiencia de un presupuesto no alcanza para justificar un error político. Este es uno de los puntos que derivan del análisis de la complejidad del tema. Sobre todo porque se trataría de un error político que quedaría teñido por la sospecha, que por cierto ningún político quiere asumir, de protagonizar discriminación o ataque contra las palabras, los cantos y las músicas con que las mujeres desarrollamos nuestras luchas y estrategias referentes a los derechos humanos.
De modo tal que, así como resulta penosa la ausencia de Marta Dillon y Rosa Benvenister de los micrófonos que abrían El desmadre, podemos esperar que Liliana Daunes con La rosa brindada persista en el aire. Persistir quiere decir mantenerse avanzando. Es decir, sin límites ni recortes que apunten a cercenar los “espacios de género”. Que como sabemos, son espacios propios de los derechos humanos narrados desde la perspectiva de quienes han luchado por su derecho a la palabra. En este caso, las mujeres. Hoy en día, cerrarles la boca a las mujeres, ¿sería políticamente recomendable?

ANDRÉS RIVERA, NARRADOR

"Pertenezco a la legión de los derrotados"
El profundo Sur rescata la prosa de este veterano narrador y militante al que Juan Gelman define como "el Joseph Conrad argentino".
Elpaís/babelia
Si usted tiene una historia para escribir y su madre se interpone entre usted y la historia, mate a su madre', decía Faulkner. Es una metáfora, claro, pero habla de una urgencia que quema, de la sensación de que no tiene que haber nada entre quien narra y la fiebre por contar", se apasiona Andrés Rivera -escritor argentino, 78 años en la piel y un vozarrón de bajo- y enciende el primer Marlboro Light de esta entrevista. Una charla que consumirá cinco pitillos, una taza de café y una postal de Buenos Aires anocheciendo en estéreo, a través de la doble ventana de su austero departamento en un duodécimo piso del barrio de Belgrano, donde Rivera recala cuando vuelve a esta ciudad, que alterna con la Córdoba argentina.

La excusa del encuentro es la edición española, en la recién nacida editorial Veintisiete Letras, de El profundo Sur y una serie de homenajes que el autor de El farmer recibirá en Francia. Desde un rincón del salón, a modo de altar laico (no aceptaría otro tipo de devociones su pasado de militante comunista), fotografías de Hemingway, Joyce, Borges y Trotski vigilan la escena. Consagrado desde La revolución es un sueño eterno (que ganó en 1992 del Premio Nacional de Literatura) como uno de los autores argentinos imprescindibles ("el Joseph Conrad argentino", le ha llamado Juan Gelman), Rivera roza la treintena de libros y cumple este año medio siglo de literatura desde la aparición de El precio (1957), su primera novela. "Es el más autobiográfico que escribí y un mal libro", lapida hoy el narrador, quien desde el giro que implicaron los relatos de Ajuste de cuentas (1972), cifra su demoledor estilo en la contenida administración de palabras feroces ("lo que puedo escribir en dos líneas no lo escribo en diez").
El profundo Sur, publicada originariamente en 1999, es un libro de madurez, que despliega el estilo Rivera: textos que difícilmente superen las cien páginas, "palabras sin grasa" que a veces son puñaladas de sentido. El argumento nace de un episodio de la historia argentina: la Semana Trágica de 1919, que se ganó el nombre por la sangrienta represión de obreros en huelga.
PREGUNTA. Una cuestión recorre todo El profundo Sur. "¿Por qué un hombre mata a otro?". ¿Encontró alguna respuesta?
RESPUESTA. No. Yo hago preguntas, no las contesto. Prefiero que la literatura deje el eco de las preguntas repiqueteando y que cada quien arme el rompecabezas a su modo. En el libro hay hipótesis, por supuesto: ¿una palabra de más? ¿Un agravio que a lo mejor se carga por años, como una herida? ¿Un resentimiento que estalla sin aviso? La novela cuenta cómo un día, en una esquina trágica de Buenos Aires, en el marco de las manifestaciones de 1919, cuatro hombres se encuentran y la muerte les cambia la vida. Uno de ellos, Roberto Bertini, dispara desde un camión contra los bolcheviques judíos o judíos bolcheviques, que para él son la misma cosa. Apunta contra uno de ellos, Enrique Warning, pero por azar le da a un tercero: Eduardo Pizarro, un terrateniente, que es auxiliado por Jean Dupuy, un francés que ha participado en la comuna de París, exiliado ahora en Buenos Aires. La novela es el relato de ese encuentro y sus consecuencias en cuatro capítulos, uno por cabeza. Nada más.
P. La historia argentina ha sido más de una vez un disparador de su literatura. ¿De dónde surge esa fascinación?
R. Son pocos, en verdad, los libros míos que hablan de personajes históricos y siempre lo han hecho desde la literatura: Juan José Castelli, el orador de la Revolución de Mayo, primer Gobierno criollo en 1810, en La revolución es un sueño eterno; Juan Manuel de Rosas, el hombre fuerte de Argentina entre 1830 y 1852, ya viejo y enfermo en el exilio en El farmer, y José María Paz, jefe enfrentado a Rosas, en Ese manco Paz... Y luego, creo que hablo de la vida cotidiana, porque la vida cotidiana es pura historia. La Semana Trágica está incorporada a la historia de Argentina, un país que tuvo un movimiento ideológico y sindical muy fuerte a principios del siglo XX, algo que ha desaparecido. ¿Cómo un escritor argentino se va a desligar de eso? Está comprometido con ello, lo respira. Aunque no escribí esta novela desde la nostalgia, recuerdo que cuando lo hacía podía sentirme copartícipe de un intento de cambiar el mundo.
P. ¿Y hoy?
R. Hoy sé que pertenezco a la legión de los derrotados, que hablar de utopías estaba bien para Tomás Moro y que los libros, las historias, ahora están en las noticias policiales. Son el reflejo de esta sociedad que tiene todavía huellas de la dictadura: una sociedad que cuenta entre las víctimas preferidas de los asaltos a los ancianos y donde la corrupción da zarpazos cada día.
P. Con todo, sigue escribiendo. Después de medio siglo de literatura, ¿cómo se conjura el riesgo de la repetición?
R. Es una tarea interesante que alude fundamentalmente a la escritura. Yo ya he dejado de explorar la redundancia. Esa cosa escueta, desnuda, creo que está cambiando. Lo sentía esta mañana al pasar a máquina un cuento nuevo. Ya no hay esa tentación de explicar. No sé definirlo todavía, pero creo que eso es lo que está apareciendo: hay una búsqueda por cómo explicar sin explicar.
P. ¿El narrador se está volviendo poeta?
R. De eso me han acusado, pero en este país hay treinta millones de economistas y treinta millones de poetas. Es mucho, y yo no quiero estar en esa falange.
Andrés Rivera. El profundo Sur. Veintisiete Letras. Madrid, 2007. 96 páginas. 14 euros. En España Punto de Lectura ha publicado también sus novelas El Farmer y La revolución es un sueño eterno.






BOLIVIA PODRÍA RECUPERAR AL FIN SU SALIDA AL MAR

CHILE-LÍMITE
Bachelet analiza conceder acceso al mar a BoliviaLa presidenta de Chile, Michelle Bachelet, afirmó este viernes que su gobierno trabaja "por la posibilidad de asegurar un mejor acceso al mar" para Bolivia. Sin embargo, advirtió que la concesión de acceso al mar no implica soberanía."Puede haber soluciones positivas que sean buenas para los dos países, pero obviamente cualquier solución tiene que ir en el interés de Chile y que sea útil a los bolivianos", expresó Bachelet.
La mandataria aseguró que Chile mantiene con Bolivia una agenda de trece puntos en la que se lograrán avances.
"En algunos se avanzará más rápido y en otros más lento, pero vamos a trabajar con fuerza porque queremos que a todos nuestros vecinos les vaya bien", explicó Bachelet sobre los trece puntos.
Bolivia perdió su litoral en la Guerra del Pacífico con Chile, entre 1879 y 1883, y desde entonces ha mantenido una demanda permanente para recuperar su acceso al Océano Pacífico.
Pese a que los dos países no mantienen relaciones diplomáticas a raíz de esa situación, en el último tiempo han sostenido conversaciones sobre una amplia agenda de temas.

viernes, 28 de septiembre de 2007

AGENDA MALBA

Cine Limitación 9 (Drawing Restraint 9, EUA Japón, 2005),
de Matthew Barney
Jueves a las 22:00 y viernes a las 20:00.
Último largometraje de Matthew Barney, uno de los artistas y cineastas experimentales más respetados de los últimos años. Trabaja en formatos y duraciones diversas, acudiendo a no actores y a personalidades, como Norman Mailer o Björk, su mujer. El film aborda la relación entre las limitaciones autoimpuestas y la creatividad.

Más Información > >

PERÚ: "PARA QUE NO SE REPITA"

PERÚ-FUJIMORI
Peruanos piden "Justicia para que no se repita"
Cientos de personas marcharon este jueves en Lima para exigir que Alberto Fujimori, sea juzgado con todo el peso de la ley para que no queden impunes los crímenes de lesa humanidad de los cuales se le acusa.La manifestación se convirtió en la primera movilización de reclamo, desde que el ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) fue extraditado a Perú.
"Justicia para que no se repita", fue el lema de la manifestación, convocada por la Confederación General de los Trabajadores de Perú, y a la que asistieron familiares de las víctimas de la violencia interna, defensores de derechos humanos y organismos civiles.
La marcha partió desde la Plaza 2 de Mayo, en el centro de Lima, hasta el monumento "El Ojo que llora", una escultura de piedra con una esfera en forma de ojo del que brota agua a manera de lágrimas en recuerdo de los asesinados durante el conflicto interno entre 1990 y 2000.
La obra fue destruida el domingo pasado a martillazos por desconocidos que también lanzaron pintura naranja sobre la escultura, pocas horas después que llegara de Santiago de Chile el ex mandatario para ser juzgado por cinco delitos de corrupción y dos de derechos humanos.
Los manifestantes reclamaron además protección para los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Fujimori, mientras dure el proceso judicial contra el ex mandatario peruano.
(PÚLSAR/TELESUR)

HOY 28 DE SEPTIEMBRE, DÍA POR LA DESPENALIZACIÓN

RED DE MUJERES
Gran maratón radiofónica por el derecho a decidir
Este 28 de septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y Caribe, las mujeres radialistas de la Red de Mujeres de AMARC ALC, pone en marcha la Gran Maratón Radial por el Derecho a Decidir.
CONECTATE HOY!


Bajá el programa especial completo y/o todas las producciones por separado aquí. O conectate en línea el viernes 28 de septiembre a las 11:00 am (GMT -03:00) aquí.

CINE JAPONÉS EN EL SAN MARTÍN

50 años de cine japonés
Teatro San Martín
Av. Corrientes, 1530. Tel:4371-0111/19 0-800-333-
En la Sala Leopoldo Lugones se presenta el ciclo De Kurosawa a Kitano: 50 años de cine japonés, una celebración. La muestra -que coincidió con la presentación en el VI Festival Internacional de Buenos Aires del espectáculo Kagemi, por la compañía japonesa Sankai Juko- estará integrada por 23 films que dan cuenta de la evolución del cine nipón durante el último medio siglo. Entre ellos, no sólo habrá clásicos consagrados de Akira Kurosawa y Takeshi Kitano, sino también ejemplos de otros grandes maestros -Kenji Mizoguchi, Shohei Imamura, Nagisa Oshima- y films inéditos en Argentina de directores aún por descubrir, como Tomu Uchida y Kazuyuki Izutsu.Hasta el 14 de octubre.
Sitio Web
Programación

BIRMANIA: LOS INTERESES OPACAN LOS DERECHOS

Myanmar: Intereses priman sobre principios
Johan Huizinga en RadioNederland
Mientras que el Ejército y la policía de Myanmar adoptan una postura cada vez más dura contra los manifestantes, la comunidad internacional observa, una vez más, con pasividad los acontecimientos. Intentos de Naciones Unidas dirigidos a imponer sanciones contundentes contra la junta militar fracasaron, sobre todo por la oposición de los chinos. Y ni siquiera la Unión Europea logra adoptar una postura dura contra el régimen dictatorial de la antigua Birmania.

Momento en el que una bala acaba con la vidade un periodista en Myanmar Los monjes de Myanmar han elegido un momento oportuno para salir a las calles. Los líderes del mundo entero se encontraban reunidos en Nueva York para la celebración de la Asamblea General que celebran anualmente las Naciones Unidas. Ante la prensa internacional, prácticamente todos los representantes se expresaron con dureza y con un tono amenazante contra la junta militar de Myanmar.
No hay boicot total
Sin embargo, países vecinos como China y la India tienen demasiados intereses en la antigua Birmania para apoyar rígidas sanciones. De esta manera es más fácil para Europa y Estados Unidos expresarse en términos duros sin tener que actuar. Es decir que es imposible imponer un boicot comercial total contra los generales, que controlan las industrias más importantes, como el petróleo, el gas y la madera.
Ni siquiera la Unión Europea logra hacerse fuerte. El ministro holandés de Relaciones Exteriores, Maxime Verhagen, habla de una táctica inevitable. Verhagen no excluye la posibilidad de tomar medidas más drásticas, pero por el momento hay que intentar instaurar de manera conjunta medidas punitivas. Según el ministro, en esto momentos es imposible alcanzar el consenso para instaurar un bloqueo total y por la tanto desaconsejable.
Cuestión de intereses
Dentro de la Unión Europa existen desde hace muchos años grandes diferencias sobre este tema, debido a los intereses económicos de algunos países miembros de la Unión, señala Chada Islam, investigadora del European Policy Centre, el Centro de Política Europea en Bruselas. Islam indica que algunos países europeos son partidarios de imponer sanciones más severas, como Holanda, Gran Bretaña y los países escandinavos. Pero otros países como Francia, que tienen importantes intereses en Myanmar en el terreno del petróleo y del gas, se oponen.
Islam hace referencia a la empresa petrolera francesa Total que explota desde 1992 gas en la antigua Birmania, para su exportación al país vecino, Tailandia. Además, Total ha invertido millones de euros en la construcción de un gasoducto.Por otra parte, la empresa petrolera ha sido acusada de someter a las personas a efectuar trabajo forzado en Myanmar, pero el caso nunca ha sido investigado a fondo.
Boycot a las inversionesIslam llega a la conclusión de que imponer un boicot sobre las inversiones resultaría eficaz debido a que afectaría al régimen militar. La investigadora señala que la Unión Europea ha tomado medidas pero no ha impuesto un boicot de inversiones, y son precisamente las inversiones extranjeras las que mantienen al régimen en pie. Así se pone de manifiesto en el proyecto de Total. En la práctica el comercio entre la Unión europea y Myanmar no es significativa. Lo importante son las inversiones, insiste Islam.
Pero, por el momento resulta muy improbable la posibilidad de que se imponga un boicot a las inversiones. Es probable que la Unión Europea simplemente mantenga las actuales sanciones: embargo de armas, prohibición de inversiones relacionadas con el armamento, prohibición de entrada en la Unión para miembros de la junta militar y la congelación de las cuentas bancarias del régimen de Myanmar

ABORTO, DERECHO, POBREZA Y EL CUERPO EN JUEGO



28 DE SEPTIEMBRE DÍA por la LEGALIZACIÓN del ABORTO en AMÉRICA LATINA y el CARIBE
Por una sexualidad autónoma, plena y cuidada, exigimos:
ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR
En defensa de la vida de las mujeres, reclamamos:
ABORTO LEGAL PARA NO MORIR
En el XVIII Encuentro Nacional de Mujeres realizado en agosto en Rosario, miles de mujeres de todas las condiciones, unidas en un solo movimiento, dimos nuestro rostro y nuestra voz al millón de mujeres que abortan por año en nuestro país en el que, según distintas encuestas, la mayoría de la población está a favor de la descriminalización del aborto.
Fortalecidas por la histórica movilización popular de diciembre de 2001, enfrentamos el poder autoritario de la jerarquía católica aliada al poder político y económico patriarcal, que pretende imponer sus dogmas a toda la población. Alzamos nuestra voz contra la opresión sexual fundamentalista de una Iglesia que persigue a travestis, gays y lesbianas, ha bendecido a torturadores y asesinos y encubre a sus propios abusadores.
EXIGIMOS UN ESTADO LAICO Y REALMENTE SEPARADO DE LA IGLESIA CATÓLICA
Las mujeres somos protagonistas de nuestra historia y estamos decididas a construir otro mundo. Un mundo donde el derecho de las mujeres a la vida no esté amenazado por su vulnerabilidad inherente al embarazo y al parto y donde esa vulnerabilidad no se vea agravada por la falta de acceso a la salud y a la educación. Queremos ejercer nuestro derecho a ser madres por elección y libres de decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra sexualidad.
ESTO SERÁ POSIBLE CUANDO TODAS LAS MUJERES QUE ASÍ LO DECIDAN TENGAN ACCESO AL ABORTO LEGAL, GRATUITO Y SEGURO EN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO.
EL aborto seguro debe dejar de ser un privilegio de las mujeres que tienen dinero.
EXIGIMOS QUE NO HAYA MÁS MUERTES DE MUJERES POBRES POR ABORTOS INSEGUROS
Nos autoconvocamos en todo el país para controlar el cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, conquista que con sus defectos y serias limitaciones debe ser mejorada y consolidada.
El derecho al aborto, ya vigente para dos tercios de la población mundial, forma parte del conjunto indisociable de los derechos humanos. La Comisión de DDHH de la ONU instó al gobierno argentino a modificar la legislación punitiva para disminuir la elevada mortalidad de mujeres por aborto y la falta de equidad ocasionada por su clandestinidad.
AFIRMAMOS QUE LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO ES UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
Para exigir estos cambios INVITAMOS a todas y todos el próximo VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE frente al CONGRESO NACIONAL a partir de las 16 HS y a marchar luego a PLAZA DE MAYO.
ASAMBLEA POR EL DERECHO AL ABORTO

Copia el texto de la carta en un mensaje de correo nuevo y envía tu adhesiones con tu firma a asambleaborto@yahoo.com.ar con copia a zop@lvd.com.arTel/fax: 5411 4692 4257


jueves, 27 de septiembre de 2007

VON WERNICH: PRONTO SABREMOS EL VEREDICTO

El veredicto del juicio a Von Wernich se conocerá el 9 de octubre
Así lo informó esta tarde el presidente del tribunal que juzga al ex capellán de la Bonaerense por crímenes cometidos durante la dictadura. Tanto los alegatos como el fallo serán transmitidos en directo por televisión abierta. Hoy, tres testigos realizaron un reconocimiento en un ex centro de detención situado en una comisaría de Arana, en La Plata.

El 9 de octubre se conocerá el veredicto del juicio al ex capellán de la policía bonaerense Christian Von Wernich por crímenes cometidos durante la dictadura, según reveló esta tarde el presidente del Tribunal que lleva a cabo el proceso. Según indicó el titular del Tribunal Oral Federal Nº1 de La Plata, Carlos Rozanski, el 8 de octubre se conocerán los alegatos de las querellas y los fiscales, mientras que al día siguiente será el turno de la defensa. El fallo se conocerá esa misma jornada. Rozanski explicó que tanto los alegatos como el veredicto serán transmitidos en directo por Canal 7, cuya señal será distribuida a los restantes medios de prensa. "De esta forma, se busca que la audiencia se desarrolle en un clima más tranquilo, sin tantas cámaras dentro de la sala", explicó en diálogo con Radio Provincia. Hoy, en tanto, dos hombres y una mujer que estuvieron secuestrados durante la última dictadura militar reconocieron el centro clandestino de detención que funcionaba en el Destacamento policial de Arana, donde estuvieron cautivos. Se trata de Eduardo Kirilovsky, José Llantada y Liliana Zambano, quienes reconocieron el lugar durante una inspección ocular que realizaron los jueces del Tribunal Oral Federal Nº1, la querella y la defensa de Von Wernich. Von Wernich, ex capellán de la policía bonaerense, es juzgado desde el 5 de julio por 7 homicidios, 32 casos de torturas y 42 privaciones ilegales de la libertad cometidos durante la última dictadura. Precisamente, varios de los testigos que declararon en el juicio afirmaron haber sido visitados en sus celdas por el sacerdote, quien trataba de convencerlos para que den información en los interrogatorios.

PRESENTAN "MI VIDA EN JUÁREZ" SUEÑOS Y TRISTEZAS

'Mi Vida en Juárez, Voces de Mujeres', libro que encierra sueños y padecimientos de las juarenses
En México, actrices darán lectura al texto ganador, y otros trabajos destacados, del certamen convocado por Pacto por la Cultura.
El Movimiento Pacto por la Cultura la Fundación Flor y Canto A.C. en colaboración con Miguel Angel Porrúa-librero editor, darán a conocer este jueves 27 de Septiembre del 2007 a las 19:00 horas en el Centro Cultural Tenanitla de la librería Miguel Angel Porrúa, ubicada en Amargura 4, San Angel, Villa Alvaro Obregón de la Ciudad de México, el libro MI VIDA EN JUAREZ, VOCES DE MUJERES. La presentación será con lecturas dramatizadas por las reconocidas actrices Diana Bracho y Perla de la Rosa quienes darán voz y acompañaran a Julieta (seudónimo) la ganadora del certamen literario 2006, cuya historia se podrá leer como el primer lugar en este libro que además incluye otros dos trabajos ganadores y extractos de otros textos importantes.
Concurso:
El concurso literario Mi vida en Juárez se realizó y fue posible gracias al esfuerzo sistemático y sostenido de un consistente y comprometido grupo cohesionado alrededor de la idea de impulsar la creación de un sujeto comunitario capaz de sentar las bases para la refundación de Juárez como una ciudad de Derechos, entre otros, como las organizaciones civiles que integran el Consejo Ciudadano por el Desarrollo Social de Ciudad Juárez, la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de Ciudad Juárez, el Instituto Mexicano de la Radio, Telón de Arena A.C. y el Instituto Nacional de Desarrollo Social.
en @juarez

JUÁREZ, ITALIA SE OCUPA DE LAS MUERTAS

¡NI UNA MÁS! Anche gli artisti per Ciudad Juarez
ARTISTI Simone Dulcis Serena Fazio Monica Lugas Antonio Mallus
"¡NI UNA MÁS! Anche gli artisti per Ciudad Juarez" è il titolo della mostra che viene allestita a Cagliari nello spazio Itzokor, in via Lamarmora 123.
L'obiettivo dell'iniziativa è quello di informare e raccogliere fondi per un progetto chiamato Esperanza, che coinvolgerà i figli delle vittime del femminicidio a Ciudad Juarez. Difatti, dal 1993 ad oggi sono più di 600 donne torturate e assassinate nello stato messicano del Chihuahua e migliaia quelle di cui ancora non si ha notizia. "Anche gli artisti per Ciudad Juarez" si propone di raccogliere le firme per la petizione che può essere firmata anche online su http://www.mujeresdejuarez.org e fondi destinati ad un programma di arte-terapia di elaborazione del lutto rivolto ai figli delle donne assassinate e desaparecidas. Per informazioni: nhrc.italia@gmail.com. "¡NI UNA MÁS! Anche gli artisti per Ciudad Juarez" si inaugura venerdì 21 settembre alle ore 19.00.La mostra sarà visitabile dal 21 al 30 settembre (aperta dalle ore 19.00 alle ore 21.00). Artisti che partecipano all'iniziativa: Marta Anatra, Alessandro Biggio, Maria Caboni, Federico Carta, Mar
ina Cuccus, Domenico Di Caterino, Simone Dulcis, Serena Fazio, Randi Hansen, Monica Lugas, Antonio Mallus, Yuri Mancosu, Andrea Orani, Giorgio Polo, Paola Porcedda, Mauro Rizzo. Contatti
Spazio Itzokor via Lamarmora 123 tel. 070 9197909 – 320 3120499
sito internet: www.itzokor.it

BIRMANIA: LOS MONJES LIDERAN REVUELTA HISTÓRICA

Continúan las protestas en Birmania, a pesar de las muertes y detenciones masivas
Son los monjes quienes lideran la mayor revuelta que vive el país en las últimas dos décadas. Se ha extendido por todo el territorio aunque la antigua capital, Rangún, es escenario desde el pasado lunes de las manifestaciones más masivas, y de la represión más férrea. 100.000 personas, encabezadas por túnicas azafrán, llegaron a marchar ayer por sus calles. Hoy siguen protestando contra las últimas medidas de los generales, que empobrecen todavía más a los muchos desfavorecidos de Myanmar, un país donde 2 de cada 4 habitantes viven bajo el umbral de la pobreza.La Junta Militar acusa a la Premio nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, bajo arresto domiciliario desde 2003, de ser la instigadora de este movimiento.

LA SEMANA DEL ARTE: BS. AS. 2007


SEMANA DEL ARTE BS. AS. 2007
CUANDO: Domingo 30 de septiembre al Sábado 6 de octubre.
DONDE: Toda la ciudad: sus museos, centros culturales, galerías y espacios de arte (Barrio Norte y Recoleta, Belgrano, Centro y Plaza San Martín, Palermo, Retiro, y San Telmo)
PROPUESTA: Este evento interdisciplinario busca generar propuestas que inviten a la gente a movilizarse hacia los espacios de arte, para poder disfrutar de la creatividad de nuestros artistas, en un clima diferente, más amigable, más social.
ACTIVIDADES: Todos los días visitas guiadas, conferencias, conciertos, gallery nights especiales y otros eventos, en los diferentes circuitos participantes.
GALLERY NIGHTS: Cada noche tiene su Gallery Night en un circuito diferente.
día a día aquí

EMBARAZO NO DESEADO Y ABORTO, LA VALORACIÓN DE LA MADRE

EMBARAZOS NO DESEADOS Y ABORTO
“Intruso en el propio cuerpo”
La autora, a partir de su experiencia clínica en el tema, examina las distintas posiciones que, en la psiquis y en los vínculos entre las personas, pueden darse a partir de los embarazos no deseados.
Por Esther Romano *en Página12
La temática del aborto suele fundamentarse en discursos enunciados desde posiciones inconciliables; actualmente, un debate desprejuiciado es, si no imposible, bastante dificultoso. En este artículo trazaré opciones alternativas ante embarazos no deseados, enfocando experiencias relativas al aborto desde mi práctica en psiquiatría clínica y forense, así como en psicoterapias psicoanalíticas. El tema suele despertar posiciones apasionadas, de ataque o defensa, asociadas a una valoración ancestral de la madre. Las implicaciones subjetivas por la falsa soldadura mujer-idealización-madre son objeto de intensos estudios sobre problemáticas de género. En la historia de las civilizaciones, las representaciones de la feminidad, individuales y colectivas, religiosas o laicas, aparecen subsumidas por la maternidad. James George Frazer, en La rama dorada, pormenoriza cómo la maternidad fue siempre ensalzada, mientras que la esterilidad, o aun la soltería, fueron rechazadas. También ilustra cómo, en determinadas culturas, era creencia que al aborto sucedían desastres como temblores o sequías y, por su asociación con la impureza, se ordenaban tabúes de contacto y aislamiento.
En la mujer adulta, la maternidad idealizada comprende la fantasía de recuperar proyectivamente –dentro del propio cuerpo, en la mujer, o para el varón, en el alter ego– un continente perdido. En las condiciones que el psicoanalista Donald Winnicott hubiera llamado “suficientemente buenas”, la concepción es resultado de la integración y logro amoroso de la pareja. La presentación de un embarazo sin previa intencionalidad de procrear comprende un espectro amplio de circunstancias. En casos de matrimonios que ya habían cerrado la puerta a nuevos hijos, en condiciones ambientales benignas, la asunción del embarazo puede equivaler a la adopción del nuevo hijo, quien suele ocupar el lugar del benjamín, cuya etimología en hebreo significa: hijo de la mano derecha, predilecto. Entre parejas de jóvenes, o no tan jóvenes, un embarazo puede acelerar la decisión de unión marital, homologando al futuro bebé con el dios Cupido.
Parejas caracterizadas por la inmadurez yoica, de uno o ambos, se sorprenden ante un embarazo gestado en la típica impulsividad, con negación y disociación cópula-embarazo-bebé. En esos casos, el apoyo firme de una familia extensa aseguraría anidamiento y crianza del niño. En otras circunstancias, se trata de parejas con vínculos distorsivos, con cargas emocionales contrarias de posesión-aferramiento, o bien indiferencia-rechazo. A veces, a partir del manipuleo unilateral de las técnicas anticonceptivas por parte de la mujer o del hombre, pueden generarse embarazos inesperados. El útero gestante se convierte en escenario de una batalla; el feto, como personaje central no visualizado, está en calidad de rehén. En estos casos, paradójicamente, el producto de la concepción no fue concebido, emocional e ideativamente, por una de las partes. Y, por la otra parte, lo fue en términos de reaseguro narcicista o de control. Los efectos de todo ello se trasladan, a lo largo del tiempo, al futuro niño.
Desde otro vértice, en marcos familiares sujetos a posiciones dogmáticas rigidificadas, la decisión de forzar una maternidad implica en realidad maltrato emocional, al conducir a la crianza formal de niños desafectivizados, presos del desinvestimiento materno.
En grupos sociales carenciados, la condición prolífica, justificada en no tener dinero para abortar, redunda en otras formas de violencia: abandono o venta de niños, mendicidad, con el camino abierto a futuras conductas antisociales.
Los embarazos secundarios a violación constituyen formas extremas: sabemos que el trauma de la violación, con sus consecuencias psíquicas, físicas y sociales, provoca desequilibrios severos que, de constatarse un embarazo, resultan aún más devastadores. El violador, intruso del que no se había podido huir, se instala en los recovecos del propio cuerpo. El feto, doble siniestro, es equiparado con un mensajero de la muerte. Cuando la violación proviene de un padre incestuoso o del círculo de allegados, la catástrofe psíquica puede desembocar, en la inmediatez posnatal, en filicidio o en el suicidio de la joven.
A quienes para abortar recurren a prácticas quirúrgicas clandestinas y precarias suelen presentárseles serias consecuencias. En lo somático, a corto plazo, hemorragias, infecciones y perforaciones; a mediano plazo, adherencias, con infertilidad o esterilidad posterior. Entre las consecuencias psíquicas: cuadros depresivos severos; fobias; despersonalización; cuadros delirantes de persecución y culpabilización. A nivel social, el peso de la crítica puede redundar en marginación y aislamiento, con efecto de exilio del endogrupo.
En casos de continuidad del embarazo de jóvenes que habían sido violadas, dispuestas a dar en adopción, he constatado disturbios psíquicos severos: depresión, ansiedad, cuadros hipocondríacos en que el feto era asociado al cáncer, terrores nocturnos, por ejemplo con imágenes invasivas de extraterrestres. En el seguimiento posparto, mediante labor interdisciplinaria con asistentes sociales, se observó estigmatización social, con migración a otros circuitos comunitarios.
La experiencia de dación en adopción fue constatada generalmente en personas de sectores carenciados. Sólo en una joven universitaria se verificó esa decisión, desde su ideología firme y laica de oposición al aborto.
Los mecanismos disociativos para sostener el embarazo y la dación en adopción comprenden circunstancias complejas, explicativas de cortes y frustraciones en el posterior desarrollo evolutivo: las jóvenes suelen abdicar intereses educativos o laborales, o cercenar posibilidades benignas de maternidad en futuros vínculos.
Por ello, si se propone la continuidad de embarazos no deseados para luego entregar en adopción, es importante asegurar un fuerte apoyo psicológico para tolerarlo, y se requiere un seguimiento delicado y profundo por bastante tiempo. Debe sopesarse el reconocimiento o negación de la pérdida irreversible; los riesgos de arrepentimiento; la presencia de depresiones, agorafobias, psicosomatosis. A pesar de que el nuestro es un país de raigambre católica, culturalmente esta posibilidad no tiene suficiente penetración en la moral social y no constituye una alternativa sencilla.
La opción de abortar
Perturbaciones psíquicas fuertes preceden y acompañan muchas veces al aborto. La imposibilidad material, emocional o espiritual de hacerse cargo se complejiza por la clandestinidad, retroalimentadora de vivencias de oprobio, culpa y castigo.
Sin embargo, una parentalidad asumida implica, amén del anhelo compartido del nacimiento de un niño, la responsabilidad ante su condición de alter. Cabe preguntarse si es válida la expresión “fruto de la concepción” cuando no hubo un proyecto de ambos miembros de la pareja.
Las justificaciones para la interrupción artificial de un embarazo responden a causales de diversa índole: la más elemental es la imposibilidad de acceder a un yo mater en la crianza de un niño, sea por tener ya muchos, o porque el embarazo fue precedido de una defraudación amorosa, o por temores sobre fallas genéticas, o por su origen extramatrimonial.
La opción de abortar puede responder a una decisión elaborada entre ambos miembros de la pareja. Si la mujer lo decide unilateralmente, las consecuencias varían según las mociones desiderativas del partenaire: desde el alivio, un lavarse las manos, cuando prima la falta de compromiso, hasta el dolor, la desilusión, las depresiones en sujetos masculinos que anhelaban concretar una paternidad responsable. A la práctica del aborto puede seguir la ruptura de la pareja, en el marco de una retroalimentación de vivencias de vacío y pérdida.
A la opción de abortar no es ajena la influencia de patrones culturales en torno al delicado tema de la vida sexual, así como el hecho de que la progresión de un embarazo, tarde o temprano, no se puede ocultar y ello patentiza la cópula que le dio origen. En algunos casos, la censura del medio ambiente funciona como dique ante la vergüenza social, tratándose de una maternidad no legitimada por lazos filiatorios, marcada por una defraudación amorosa –abandono, infidelidad– o por desigualdades sociales marcadas. Así, una joven puede verse inducida a un aborto por responder a un modelo de acto sacrificial, salvador de la honra de los padres.
Otras veces, los progenitores vehiculizan discursos admonitorios proaborto para enmascarar resentimientos, como la rivalidad materna o la posesividad celotípica en padres despóticos. Así, la actitud “proabortista” de una joven a veces encubre defensas maníacas de triunfo sobre el objeto desde una pasividad extrema y formas de sumisión a mandatos generacionales.
Por ello es importante, al elaborar la toma de decisión, mirar hacia atrás para evaluar: la calidad de los procesos identificatorios con la pareja parental; la propia historia infantil; antecedentes de abortos maternos; hermanos, vivos o muertos, ya que podría tratarse de un intento de aplacar a la figura materna para eludir, por ejemplo, la rivalidad comparativa del número de hijos u otros factores determinantes.
Desde otro vértice, los estudios psicoanalíticos han observado, en el curso de las psicoterapias, fantasías conscientes e inconscientes ligadas a problemáticas de duelo por vivencias de pérdida de partes de sí, del cuerpo propio. Ello, en el marco de una indiferenciación adentro-afuera y una identificación con el feto desprendido.
Importa enfatizar que la decisión de llevar a la práctica un aborto y practicarlo suele constituir un hecho traumático, cuyos efectos persistentes varían según los casos. En todo caso, no es remisible a una cuestión de orden exclusivamente médico-biológico-reproductivo.
En síntesis: es importante la instancia de decisión ante un embarazo no deseado: asumir la impensada maternidad, dar en adopción o abortar. Todas las opciones implican efectos a corto, mediano y largo plazo irreversibles, para la mujer y su entorno –pareja, otros hijos, sus progenitores, etcétera–.
1. Al asumir el embarazo: en el “hacerse cargo” conviene propender al análisis minucioso de las condiciones socioambientales, para proveer un medio suficientemente bueno que albergue al niño, y considerar los recursos futuros.
2. Al dar en adopción: se destaca la importancia de un plan médico-psicológico-social que atienda las necesidades, tanto sanitarias como emocionales, de la joven preñada y su seguimiento posterior al nacimiento. Interesa evaluar la plasticidad del entorno social, ya que en condiciones no suficientemente contenedoras puede ser necesario el cambio de hábitat.
3. En cuanto a la decisión de acceder a un aborto inducido, cabe destacar que sus efectos suelen ser traumáticos; no debiera constituir una práctica indiferente. Su aplicación, en situaciones debidamente especificadas y ponderadas, no tendría que trascender hacia una recomendación amplia.
Su estudio requiere un debate amplio y desprejuiciado, acompañado de criteriosas políticas de salud.
Desde mi tarea en la prevención de las diversas formas de abandono, maltrato y abuso sexual infantil, no me caben dudas de que, en nuestro medio, debe responderse con urgencia al requerimiento de formas extendidas de educación sexual. Los slogans anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir resultan inútiles si no se acompañan con medidas adecuadas de educación sexual.
* Médica especialista en psiquiatría y medicina legal. Psicoanalista titular didacta de APA.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

NOS INVITAN A....

La Editorial Antropofagia y el IDES invitan a la presentación de los libros:
ENTIENDO PERO NO HABLO
El guaraní “acorrentinado” en una escuela rural: usos y significacionesCarolina Gandulfo
Comentan: Lidia M. Fernández (IICE/UBA)Leonor Acuña (UBA / INALP)
EDUCACION ESCOLAR INDIGENA
Investigaciones antropológicas en Brasil y Argentina Stella Maris García y Mariana Paladino (comps)
Comenta: Claudia Briones (UBA/CONICET) Día: Jueves 18 de octubre - 19.00hs.
Lugar: IDES - Araoz 2838 - Buenos AiresTel: 4804-4949
ENTIENDO PERO NO HABLO: El guaraní "acorrentinado" en una escuela rural: usos y significaciones Carolina Gandulfo
Reseña:El discurso de la prohibición de hablar guaraní va más allá de lasprácticas educativas escolares. Los padres manifiestan que no les hablana sus hijos en guaraní para “que puedan aprender a hablar un buencastellano”. Sin embargo, y a pesar de dicha prohibición, los niños máspequeños ingresan a la escuela siendo hablantes de guaraní. En una escuela rural del paraje Lomas de González, en San Luis delPalmar, Corrientes, muchos niños llegan a la escuela hablando guaraní y,en el mejor de los casos, castellano “más o menos”. Estos niños no sonen general reconocidos como hablantes de otra lengua diferente a lanacional; y se los supone silenciosos, callados, tímidos, por no podercomunicarse con sus maestros.En este libro se analizan los usos del guaraní y el castellano, y lassignificaciones que esos usos adquieren en este contexto. Asimismo, sedescriben diferentes situaciones comunicativas en las cuales se observócómo el uso de las lenguas no responde a los cánones de la diglosia,desplegándose un universo sociolingüístico más heterogéneo y complejodel que se supone. La Autora: Carolina Gandulfo, nació en San Fernando, provincia de Buenos Aires en1969, y desde 1996, vive en la ciudad de Corrientes. Se graduó comoProfesora de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en1993. Realizó actividades de investigación en la CEPAL. En el año 2003concluyó estudios de psicología social en el Instituto Superior San Joséde Corrientes; y en el año 2006 obtuvo el título de Magíster enAntropología Social del Programa de Postgrado en Antropología Social dela Universidad Nacional de Misiones.Desde el año 2001 coordina el Departamento de Investigación delInstituto Superior San José y actualmente está finalizando unaEspecializació n en Análisis e Intervención Institucional en la Facultadde Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.En octubre del 2006, obtuvo la segunda mención en la primera edición delPremio “Eduardo Archetti”, organizado por el Centro de AntropologíaSocial del IDES y la Editorial Antropofagia, por la tesis de maestríaque dio lugar a la publicación.
EDUCACION ESCOLAR INDIGENA. Investigaciones antropológicas en Brasil y ArgentinaStella Maris García - Mariana Paladino (Compiladoras) .
Reseña: Este libro, luego de una introducción que presenta un panorama de laspolíticas educativas destinadas a los pueblos indígenas en Argentina yBrasil, reúne 15 artículos de investigadores de ambos países. Estostextos, producto de trabajos etnográficos originales y desarrollados encontextos étnicos diversos, cumplen el importante papel de contribuir alanálisis y debate sobre las prácticas y las políticas de educaciónescolar indígena y de educación intercultural. Esta temática viene adquiriendo una creciente atención por parte de losEstados de América Latina mediante la implementació n de programas deeducación “específicos”, “compensatorios” , “bilingües”,“interculturales” para las sociedades indígenas. A la vez desde lasciencias sociales, esta logrando instalarse como problemática a seranalizada fundamentalmente con las herramientas conceptuales ymetodológicas con que cuenta la antropología. En este sentido, el libroconstituye un aporte y una vía de acceso a las redes de investigadoresque se vienen ocupando del tema, a las nuevas aristas, problemáticas ynuevos autores/actores que aparecen en este escenario socialcontemporáneo.
Las compiladoras:
Stella Maris García. Nacida en Ensenada, provincia de Buenos Aires,Argentina, es Licenciada en Antropología. Desarrolla Docencia eInvestigación en la carrera de Antropología, Facultad de CienciasNaturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Fundadora del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) UNLP.Participó en los proyectos sobre indígenas Toba en la ciudad de La Plata a propósito de la educación escolar.1993- 2005. LIAS. Directora del Proyecto Prácticas Escolares-Memoria- Ambiente. Etnografía de losprocesos de escolarizació n.2006-2007. LIAS. UNLP.
Mariana Paladino. Nacida en La Plata, provincia de Buenos Aires,Argentina, es Licenciada en Antropología por la Universidad de La Plata,donde participó del Laboratorio de Investigaciones en AntropologíaSocial (LIAS) (1993-1998). Magíster y Doctora en Antropología Social por el Programa de Postgrado en Antropología Social, Universidad Federal de Ríode Janeiro. Investigó en Brasil desde 1999 temáticas vinculadas a laeducación escolar indígena. Investigadora asociada del proyecto “Trilhasde conhecimentos. O ensino superior de indígenas no Brasil”, coordinadopor A. C. de Souza Lima, financiado por la Fundación Ford, Laboratoriode Pesquisas em etnicidade, cultura e desenvolvimento, MuseoNacional/UFRJ.

DESPENALIZAR Y CONCIENTIZAR


Hace pocos días se resolvió el caso de MFC, la adolescente discapacitada mental embarazada producto de una violación de la provincia de Entre Ríos. Accedió al aborto terapéutico ya que se trata de un caso previsto en el Artículo 86 Inciso 2 del Código Penal Argentino.La intervención, solicitada por su madre, tuvo lugar lejos de su casa en un hospital de la provincia de Buenos Aires ya que los médicos del hospital donde era atendida se opusieron a realizarla, a pesar de que se trata de una práctica prevista en el Código Penal.
Toda la cobertura del caso podrán encontrarla en la sección evidencia, opinión pública http://www.despenalizacion.org.ar/evidencia.html
También queremos recomendarles "Muerte y Negación: Aborto Inseguro y Pobreza", publicación de International Planned Parenthood Federation -IPPF-, 2007. http://www.despenalizacion.org.ar/publicaciones.html
Esta página web es una iniciativa de hombres y mujeres destinada a generar opinión pública informada sobre la despenalización del aborto. La despenalización del aborto significa que la ley no castigue penalmente a la mujer que lo practica.
Usted puede adherir con su firma a la despenalización del aborto, http://www.despenalizacion.org.ar/solicitada.html
Cordialmente.Mabel Bianco, Silvina Ramos y Mariana Romero

MÉXICO: UN PREMIO LITERARIO LLEVARÁ EL NOMBRE DE ELENA PONIATOWSKA

Organiza gobierno del DF premio literario Elena Poniatowska
Será entregado anualmente en el marco de la Feria del Libro del Zócalo de Ciudad de México
EFE
El Universal
México -El gobierno de la capital mexicana creó el premio literario "Elena Poniatowska" en honor a esta escritora mexicana por su labor como "cronista y por su participación en la lucha por la democracia" , informaron hoy fuentes oficiales.
La secretaria de Cultura del Distrito Federal, Elena Cepeda, indicó en una rueda de prensa que este premio será entregado anualmente en el marco de la Feria del Libro del Zócalo de Ciudad de México, cuya séptima edición se realizará del 12 al 21 de octubre.
Cepeda aseguró que el galardón, además de subrayar la figura de la autora de La noche de Tlatelolco y recientemente distinguida con el Premio Rómulo Gallegos, también contará con la dotación económica más alta del país para esta clase de reconocimientos, aunque no precisó la cifra.
La titular de cultura dijo que los detalles del premio se harán públicos durante la inauguración de la séptima edición de esta Feria del Libro, que se desarrollará en la explanada del Zócalo, la plaza central capitalina y una de las más grandes del mundo.
Añadió que el festival literario tendrá como eslogan "Voces de mujeres" , en conmemoración del 50 aniversario de la aprobación del derecho al voto de las mexicanas.
Además, se desarrollarán más de 400 actividades entre presentaciones de libros, talleres literarios, lectura de cuentos, mesas redondas, funciones de danza y teatro, conferencias, exposiciones y un foro de literatura indígena.
Entre otras escritoras participarán Poniatowska, Guadalupe Loaeza y Silvia Molina, quienes hablarán sobre los derechos de las mujeres.
El presidente de la Cámara de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) , Juan Arzoz, explicó que en la explanada del Zócalo, que mide 23 mil metros cuadrados, se instalarán los puestos de 150 empresas editoras de libros en los que se exhibirán más de 359 fondos editoriales con 50 mil títulos.
El empresario agregó que la Feria del Libro del Zócalo es el evento de este tipo que más vende en el país y que espera a reunir a un millón de visitantes.

AMIA: LA JUSTICIA QUE NO LLEGA

Dura crítica argentina a Irán en la ONU
Nueva York - Argentina exhortó a Irán a colaborar en el esclarecimiento del atentado contra la AMIA, en 1994. El Presidente argentino, Néstor Kirchner, manifestó en un discurso pronunciado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que su país quiere tener toda la información y para ello es indispensable contar con la cooperación de Teherán. Kirchner pidió a la comunidad internacional que interceda para que el gobierno de Teherán dé cumplimiento a las solicitudes de Argentina. En el atentado contra el centro mutual judío en Buenos Aires, perdieron la vida 86 personas y se consignaron más de 300 heridos. Desde un primer momento se sugirió que Irán estaba involucrado. La justicia argentina reclamó a Irán que extradite a los iraníes imputados por la masacre de 1994. Teherán rechaza categóricamente todas las acusaciones. El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, fue el siguiente orador en la ONU. Sin embargo en su alocución, Ahmadinejad no respondió a los reclamos del mandatario argentino.
RadioNederland

LOS LÁPICES SIGUEN ESCRIBIENDO

Miercoles 26 de septiembre de 2007 Los lápices siguen escribiendo
Jornada cultural por la noche de los lápices en City Bell
Indymedia
Organizado por el espacio de la memoria, en conjunto con estudiantes de la zona, se realizó por primera vez en el barrio de City Bell un acto con el motivo del nuevo aniversario de la noche de los lápices, esa noche en que 6 estudiantes fueron desaparecidos, esos 6 estudiantes, parte de un 30.000 que pretendía cambiar algo.
Con una colorida plaza, llena de carteles y dibujos que hacían alusión a la fecha, alrededor de las 14:00hs comenzaron las actividades que se desarrollarían durante toda la tarde, de las cuales participaron las personas que pasaban y al escuchar la lectura de poemas y las bandas que sonaban decidían quedarse.
A mitad de la tarde, con el comienzo de la huida del Sol, llegaba la murga los divorciados de la mufa, que tras hacer una pequeña obra comenzaron a bailar y realizaron la clásica "matanza".
Después de esto, llegó la obra "vienen siempre vienen", con un gran impacto entre la gente que quedaba muda ante los reiterados gritos de los actores de "viva el che", "la única la lucha que se pierde es la que se abandona" y por final, señalando a todos los espectadores, "ustedes, ustedes, nuestra memoria".
Como cierre, se volvió al mundo de la música y cerraron la emotiva jornada de gran importancia, por lo poco acostumbrado a la actividad de este tipo en el barrio, los integrantes de descabezados.

PREMIAN A ANTROPÓLOGA ARGENTINA, ACTUALMENTE TRABAJA EN JUÁREZ

MERCEDES DORETTI, DEL EQUIPO DE ANTROPOLOGIA FORENSE
Premio a una defensora de derechos humanos Mercedes Doretti, una de las fundadoras del Equipo Argentino de Antropología Forense, está entre los 24 ganadores de las "becas para genios" de la Fundación MacArthur. Las becas, de 500.000 dólares cada una, fueron anunciadas por la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, con sede en Chicago.Doretti, de 48 años, aplica las técnicas de la antropología a la investigación de las violaciones de los derechos humanos. Su equipo ha trabajado en más de 30 países de América Latina, Asia, Europa, Medio Oriente y Africa. No sólo reúnen pruebas científicas de los restos, sino que ayudan a las familias de las víctimas y presentan sus conclusiones a tribunales, grupos de dere chos humanos y comisiones especiales.Doretti dijo ayer que se sentía "absolutamente abrumada" por el honor, que no considera un reconocimiento a su persona sino al equipo. "Es un gran reconocimiento de lo que hace la ciencia en el campo de los derechos humanos", dijo.Desde que fue creado, en 1984, poco después del regreso de la democracia en la Argentina, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó 300 cuerpos y aportó importante evidencia a los procesos judiciales en contra de los jefes de la dictadura militar de 1976-83. En la actualidad, el equipo está trabajando en Ciudad Juárez, México. Durante el decenio que finalizó en 2003, más de 100 mujeres desaparecieron en Juárez, y sus cuerpos en muchos casos fueron arrojados al desierto."Se han encontrado muchos restos que nunca fueron identificados", dijo Doretti. "Habiendo trabajado con distintas religiones, distintas culturas, lo que vemos en las familias de Juárez se parece bastante a las familias de los desaparecidos. No pueden seguir adelante con sus vidas si no saben qué sucedió a sus seres queridos".


INMIGRACIÓN IRREGULAR; VÍCTIMAS POR PARTIDA DOBLE

OBSERVATORIO DE MÉDICOS DEL MUNDO
Siete de cada diez inmigrantes irregulares carecen de cobertura sanitaria en Europa
Por ley, un 78% podría beneficiarse de la sanidad pública europea
En España sólo un 38% de los indocumentados tiene acceso a estos servicios
La ONG afirma que este colectivo acude menos a consulta que los residentes
El miedo a ser detenidos y la desinformación, causas habituales de este desamparo
MARTA ARROYO en ElMundo
MADRID.- La atención médica es un lujo inalcanzable para el 76% de los inmigrantes que se encuentran en Europa en situación irregular. Así se desprende del primer informe del Observatorio de Acceso a los Sistemas Sanitarios Europeos, realizado por Médicos del Mundo.
La ONG ha analizado la cobertura sanitaria de la que disponen estas personas en siete Estados de la UE: Bélgica, España, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido. Según la legislación de estos países, el 78% de los inmigrantes irregulares pueden beneficiarse de una asistencia médica.
Sin embargo, la realidad es muy distinta. De los datos facilitados por 835 inmigrantes indocumentados de 85 nacionalidades -de los cuales el 40% habita una vivienda precaria y el 11% en la calle-, sólo el 24% tiene acceso a los servicios públicos de salud.
En España, según la ley, el 70% de este colectivo debería tener acceso a la sanidad. Pero en la práctica, esa cifra se reduce al 38%, a pesar de que es el país donde los inmigrantes están mejor informados, ya que el 100% de los entrevistados conocía este derecho.
Los motivos de este 'desamparo sanitario' son muy diversos: falta de información, rechazo a permitir estos cuidados, dificultades administrativas y de lenguaje y miedo a acudir a estos servicios, por temor a ser detenidos.
Es el caso de Luisa. Esta mujer boliviana lleva cinco años en Madrid y desde hace tres trabaja como empleada doméstica. A los pocos meses de llegar comenzó a sufrir hemorragias vaginales, pero nunca fue al médico. "No tenía trabajo ni papeles y vivía con unos parientes. Me daba miedo hasta salir a la calle, ¿Cómo me iba arriesgar a ir al médico?". Cuando al fin acudió al consultorio, dos años después, tuvieron que extirparle un ovario.
Las facilidades de acceso también difieren en cada país. En Grecia, quienes no tienen papeles sólo pueden acceder a algunos servicios de urgencia. En España, basta estar dado de alta en el padrón municipal para recibir las mismas prestaciones que un residente, y en Francia, existe un servicio de 'Ayuda Médica del Estado', para extranjeros en situación irregular .
Las patologías más frecuentes en este grupo son las digestivas, osteoarticulares, ginecológicas y psíquicas (ansiedad, depresión, traumas...). Pese a que muchas son crónicas, sólo uno de cada tres enfermos está recibiendo tratamiento. También abundan las infecciones, especialmente el VIH.
La prevalencia del VIH entre los entrevistados (excepto en Bélgica) es muy elevada: 2,3% frente al 1% de la población de la UE. Pese a que en los siete países analizados el test de detección del VIH es gratuito, el 54% de los encuestados desconocía este hecho.
El falso mito del turismo médico
Todos estos datos, según Médicos del Mundo, contribuyen a romper el mito de que la inmigración supone una 'amenaza social'.
En el caso de España, pese a que la inmigración ha provocado un aumento de población y del número de beneficiarios del sistema sanitario, un estudio realizado en 2006 por Médicos del Mundo y la Universidad del País Vasco en esta autonomía refleja que el uso de la sanidad pública por este colectivo está por debajo de la media del de la población española.
El informe señala que estas personas no acuden con frecuencia al centro de salud y cuando van lo hacen para cuestiones curativas, ya que carecen de una concepción clara del uso preventivo del sistema.
Por su parte, el COMEDE, asociación francesa para la promoción de la salud en los inmigrantes, dispone de datos que demuestran que sólo el 6% de los pacientes con hepatitis B o C conocían su estado en su país de origen y que el 95% de los inmigrantes diagnosticados como seropositivos se habían enterado en Francia.
Otro hecho que desmonta este falso mito es el bajo número de regularizaciones por razones médicas en Francia, aunque la ley lo permite desde 1998. Igualmente, la existencia de la 'Ayuda médica de Estado' no se ha traducido en la llegada masiva de inmigrantes.
Por una atención igualitaria
Ante los resultados de este barómetro, que demuestran que una gran parte de la población europea no dispone de asistencia sanitaria, Médicos del Mundo pide a un acceso igualitario para todas las personas residentes en la Unión Europea, independiente de su estatus administrativo.
La ONG reclama también la no expulsión, la regularización y el accesos a los cuidados médicos para los extranjeros enfermos que no disponen de los tratamientos necesarios en sus países de origen.
El Observatorio de Médicos del Mundo es una de las 25 buenas prácticas que los países de la UE presentarán durante la conferencia 'Salud e inmigración en la Unión Europea', que se celebrará los próximos días 27 y 28 en Lisboa.