Jornada de Debates sobre Literatura Latinoamericana y Estudios de Género
27 de octubre 2007 Facultad de Filosofía y Letras –
UBA Los Estudios de Género, surgidos del impulso del movimiento de mujeres y del activismo feminista, tienen como principal objetivo mantener abiertas las áreas de indagación crítica y de resistencia en todos los ámbitos de la vida.
Sin embargo, bajo esta denominación conocemos hoy en Argentina un conjunto amplio de paradigmas y teorías que llevan la marca de culturas específicas y que sostienen concepciones diferentes sobre la transformación social y la práctica política.
En esta oportunidad, nos proponemos continuar el camino trazado por nuestros compañeros organizadores de los Encuentros de Estudiantes de Letras realizados en esta facultad en 2005 y 2006.
Sin embargo, bajo esta denominación conocemos hoy en Argentina un conjunto amplio de paradigmas y teorías que llevan la marca de culturas específicas y que sostienen concepciones diferentes sobre la transformación social y la práctica política.
En esta oportunidad, nos proponemos continuar el camino trazado por nuestros compañeros organizadores de los Encuentros de Estudiantes de Letras realizados en esta facultad en 2005 y 2006.
La Jornada debates sobre Literatura Latinoamericana y Estudios de Género es un espacio organizado por estudiantes de la carrera que buscamos promover la discusión y el intercambio sobre la literatura latinoamericana y los diversos marcos teóricos que actualmente conforman los estudios de género.
Dado que las teorías -al igual que los cuerpos y que los discursos- sólo existen situados, con el cruce propuesto buscamos problematizar la relación entre textos propios y figuraciones importadas.
Al mismo tiempo, esperamos dar lugar a aquella producción teórico-crítica local que no suele ser la más citada. Una mirada que incorpora al género como categoría operante permite desestabilizar a la vez el canon y las lecturas canónicas, habilitando en los textos zonas de lectura que históricamente se han considerado a-significantes.
En consonancia con esto, busca también aquellas escrituras que están ausentes de los compendios de historia literaria, de los programas de las carreras de letras o de las librerías, y se detiene en analizar los múltiples dispositivos de exclusión.
En consonancia con esto, busca también aquellas escrituras que están ausentes de los compendios de historia literaria, de los programas de las carreras de letras o de las librerías, y se detiene en analizar los múltiples dispositivos de exclusión.
Resulta claro que la tarea no se ruce a describir en el sistema literario los efectos de un simbólico patriarcal. Aspiramos a reubicar a los textos de mujeres lejos del imaginario "literatura femenina" con el fin de que se conviertan, por derecho propio, en objetos disponibles para cualquier debate crítico.
Ejes sugeridos:
1. Literatura Latinoamericana
El cuerpo femenino en la ficción
Literatura e imaginario sociosexual
Literatura política y género sexual
Miradas femeninas sobre la ciudad
Miradas femeninas sobre la ciudad
Viajeras, migrantes y exiliadas
Lecturas de la misoginia
Lecturas de la misoginia
Otros modos de la escritura:
mujeres ensayistas y periodistas
Problemas de autoría
2. Teoría y crítica Escribir/ leer como mujer
Teoría literaria feminista
El género sexual y los géneros literarios
El feminismo como crítica literaria
El género sexual y los géneros literarios
El feminismo como crítica literaria
Debates actuales de los estudios de género
Inclusión/ exclusión: políticas de la ubicación académica
Fecha entrega de resúmenes:
21 de Agosto
Requisitos:
Los resúmenes no deberán superar las 300 palabras. Deberán consignarse los siguientes datos: nombre y apellido, dirección de mail, institución (si pertenece a alguna), título del trabajo, eje temático en el que desea participar.
21 de Agosto
Requisitos:
Los resúmenes no deberán superar las 300 palabras. Deberán consignarse los siguientes datos: nombre y apellido, dirección de mail, institución (si pertenece a alguna), título del trabajo, eje temático en el que desea participar.
Fecha de entrega de trabajos:
21 de Septiembre
21 de Septiembre
Requisitos:
Las ponencias no deberán superar las 7 páginas A4, los 4 márgenes de 3 cm, letra Times New Roman, cuerpo 12 y a doble espacio (sin contar las notas finales ni la bibliografía), con un tiempo de lectura estimado de quince minutos.
Convocamos a presentar trabajos provenientes tanto del marco institucional como aquellos que se hallen por fuera de éste, realizados individual o colectivamente.
Los resúmenes y las ponencias se recibirán
Convocamos a presentar trabajos provenientes tanto del marco institucional como aquellos que se hallen por fuera de éste, realizados individual o colectivamente.
Los resúmenes y las ponencias se recibirán
en la casilla jornadallyeg@gmail.com
Actividad auspiciada por el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
y el Departamento de Letras de la UBA
No hay comentarios:
Publicar un comentario