jueves, 31 de mayo de 2007

Rodolfo Walsh en en el Centro Cultural Recoleta

Rodolfo Walsh, 30 años después

Homenaje a Rodolfo Walsh, a treinta años de su secuestro y asesinato por parte de la Dictadura Militar.
Hasta el 03-06 , en el CCR.


Espacio Literario
La exposición está centrada en el film Operación masacre (1972), realización emblemática de su época basada en la novela homónima de Rodolfo Walsh, novela que –ocho años antes de las publicaciones canónicas del género testimonial de Truman Capote y Norman Mailer– configura el denominado “Nuevo periodismo”. La intención de esta exposición es transmitir durante su recorrido la clandestinidad de la filmación de la película y las dificultades que debieron sortearse para exhibirla. Asimismo da cuenta de la politización de la juventud de aquella época y las diferentes formas de ejercer una propuesta contracultural al status quo dominante. De esta forma, las críticas y los recortes de prensa pretenden dar un panorama de como vieron, analizaron e informaron los medios periodísticos de la época el film para permitirnos un análisis retrospectivo.

Más información aquí:

Coloquio Internacional: Sexualidades y Relaciones de Género

II COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO INTERNACIONAL
Educacion, sexualidades y relaciones de genero: Investigaciones y experiencias
Fecha: 1, 2 y 3 de Agosto de 2007
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires - Puan 470.
Para tener en cuenta: Presentación de abstracts por email: hasta el 4 de junio.
En el abstract -para el caso de investigaciones- debe constar el problema de estudio, los objetivos, la metodología y los resultados si correspondiera. De tratarse de una experiencia analizada realizar una síntesis teniendo en cuenta los criterios para la sistematizacion de las mismas.Presentacion de trabajos completos: 15 de julio. Ponencias (investigaciones o experiencias): hasta 10 paginas A4, doble espacio, incluyendo en el encabezado: Para realizar consultas, recibir las pautas para la presentacion de experiencias o enviar abstracts y trabajos, contactese con: edsexual2007@yahoo.com.ar

Conversando con Silvia Bleichmar



La Conversación

MARTES 5 de junio
19:30HS


Invitada: Silvia Bleichmar

Silvia fue declarada por unanimidad Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires el 15 de mayo de este año. Este premio es el más reciente de la serie de reconocimientos que su tarea y su compromiso como intelectual con el padecimiento del otro, que ella considera la verdadera medida de la ética en la sociedad contemporánea, ha recibido.

Coordina: Luisa Valmaggia


ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

-------------

Centro Cultural Caras y Caretas
Venezuela 370 tel: 5354-6618
centrocultural@carasycaretas.org.ar
www.carasycaretas.org


SE AGRADECE SU DIFUSIÓN

miércoles, 30 de mayo de 2007

ULTIMO MOMENTO

SE SALVÓ TINKI -WINKI

Sowinska se ha rectificado y no investigan la sexualidad de Tinki-Winki. En tanto los creadores de la serie destacaron que "A los niños les encanta andar con bolsas de todo tipo y esa fascinación ha sido reflejada en el objeto favorito de 'Tinky Winky'"... "Sugerir que el programa tiene alguna connotación simplemente es falso". No es la primera vez que la homosexualidad de Tinky Winky -que además de ser morado y llevar bolso, luce un triángulo en la cabeza, el símbolo que los nazis alemanes usaron para marcar a los gays, igual que la estrella señalaba a los judíos- es objetivo de la polémica ya que en 1999 en EE UU, una publicación de un líder evangélico sugirió que el teletubie era gay.
¿Este es el final de una polémica?
La Sra. Ewa Sowinska es miembro del Partido Polaco de la Familia, que tiene como una de sus banderas la lucha contra los derechos de los homosexuales y el aborto. Ésta alianza es una fracción de la coalición de Gobierno de Polonia, cuya cabeza es el primer ministro Jaroslaw Kaczynski. Así, desde el poder, comenzaron esta cruzada para borrar a gays y lesbianas de la vida pública y preparan una ley que impedirá la "propaganda homosexual" en las escuelas, vedando a los profesores la posibilidad de tratar el tema con naturalidad.
Algo huele mal en Varsovia...

Por Emma Funes

POESÍA EN PUÁN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (PUAN 480)

JUEVES 31 DE MAYO
19 hs. (Aula 151)
Poesía y Academia


Cómo leemos, cómo leer o cómo pensar la literatura son preguntas ineludibles en las prácticas que implican las carreras de Letras. Cómo se lee poesía, cómo entra en el sistema literario y con qué herramientas se la piensa en su especificidad y en sus relaciones con otras series, también lo son. Qué lugar ocupa hoy en distintas facultades, cómo participa en los enfoques para pensar una historia de la literatura: sobre todas estas preguntas proponemos encontrarnos a pensar.
Como disparador del diálogo, expondrán en esta mesa Ana Mazzoni, Delfina Muschietti (Univ. de Bs.As.), Martín Prieto (Univ. Nacional de Rosario), Sergio Raimondi (Univ. Nacional del Sur), Damián Selci y Julio Schvartzman (Univ. de Bs.As.).

21 hs. (Aula 324)
Lectura de poesía
.


José Ángel Cuevas:
Destacado exponente de la generación chilena del 60, vivió como protagonista el gobierno popular y resistió la tragedia de la dictadura. Su obra incluye: Efectos personales y dominios públicos (1979), Introducción a Santiago (1982), Contravidas (1983), Canciones rock para chilenos (1987), Cánticos amorosos y patrióticos (1988), Adiós muchedumbre (1989), 30 poemas del ex-poeta José Angel Cuevas (1992), Proyecto de país (1994), Poesía de la comisión liquidadora (1997) y Maxim, carta a los viejos rockeros (2000). En 2005 se publicó una antología de su obra poética, Restaurante Chile
.
Martín Prieto:
Nació en Rosario, Argentina, en 1961. Poeta, ensayista y docente. Es autor de cuatro libros de poemas: Verde y blanco (1988), La música antes (1995), La fragancia de una planta de maíz (1998) y Baja presión (2004), de la novela Calle de las Escuelas número trece (1999). Se desempeña como profesor titular ordinario de Literatura Argentina II en la Universidad Nacional de Rosario y coordinador de las ediciones literarias de la Editorial Municipal de Rosario. Fue miembro fundador y consejero de dirección de la revista Diario de Poesía. La editorial Taurus acaba de publicar su Breve historia de la literatura argentina.
Sergio Raimondi:
Nació en Bahía Blanca en 1968. Es Licenciado en Letras (UNS) y trabaja en el Museo del Puerto de Ingeniero White desde 1992, en el registro de relatos orales. Formó parte del grupo Poetas Mateístas. Tradujo a Catulo (Catulito, Vox, 1999) y William Carlos Williams (18 Whiskies, 1993). Su primer libro de poemas fue Poesía civil (Vox, 2001)
Martín Rodríguez:
Nació el 8 de abril de 1978 en Buenos Aires. Blog:
www.revolucion-tinta-limon.blogspot.com . Libros de poesía: Agua Negra (Siesta 1998), Natatorio (Siesta, 2001), El conejo (Ediciones del Diego, 2001), Lampiño (Siesta, 2004 - 1er premio del Fondo Nacional de las Artes), Maternidad Sardá (Vox, 2005), Paniagua (Gog y Magog, 2005).

Organizan:
Festival de Latinoamericano de poesía Salida al mar - Encuentro de estudiantes de Letras.
Para mayor información:
http://salidaalmar.wordpress.com/
http://www.encuentrodeestudiantes.com.ar/

Tu bolso te delata Tinki-Winki...

En Polonia van a someter a los Teletubbies a una investigación. La Portavoz de los Derechos del Niño, Ewa Sowinska, quiere que expertos de su departamento analicen si los famosos muñecos fomentan la homosexualidad. Sowinska comentó en el semanario Wprost que algunas personas le han sugerido que la serie de la BBC, muy exitosa también entre los niños polacos, "promociona la homosexualidad".
-----------------------------------
Judith Butler arroja un poco de luz sobre la homofobia que como un Pampero viene desde el este...

martes, 29 de mayo de 2007

RCTV cesó... y Caracas lloró.

Mientras las manifestaciones continúan y el mundo parece no callar estos acontecimientos (exceptuando la mayoría de los medios Argentinos que parecen no enterarse de lo ocurrido), hubo enfrentamientos dejando estudiantes y policías heridos.

"Pienso seguir manifestando porque somos venezolanos y estamos en nuestro derecho", dijo Valentina Ramos, estudiante de la Universidad Metropolitana, de 17 años, quien resultó herida.

Toda Europa, la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), la OEA, Estados Unidos, México, Nicaragua, El Salvador, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Guatemala y otros..., (¿Argentina?), dieron claro rechazo a Chávez. El MERCOSUR también rechazó esa medida, pero hay que aclarar que sólo Paraguay y Uruguay se opusieron al pedido de respaldo de Chávez, mientras que Brasil y Argentina evitaron pronunciarse.

Dato interesante:
Medios salvadoreños suspenden transmisiones 5 minutos en solidaridad con RCTV:
Los canales de televisión y numerosas radios salvadoreñas suspendieron hoy durante cinco minutos sus transmisiones en solidaridad con Radio Caracas Televisión (RCTV) y en rechazo a la decisión del gobierno de Hugo Chávez de no renovarle la concesión.
Sigue aquí:

Más información:
* "Todos unidos por la libertad de expresión". Aquí:
* "Estudiantes de varias universidades venezolanas se unen a las protestas por el cierre de RCTV". Aquí:

Abuela a pesar del horror

Derechos humanos

Indemnizarán a una abuela por el asesinato de su nieto por nacer en la dictadura
Lo decidió la Corte Suprema; el fallo beneficia a la madre de una mujer que murió tras ser secuestrada cuando estaba embarazada de nueve meses.

La Corte Suprema reconoció hoy el derecho de una mujer a ser indemnizada por el asesinato de su nieto, del que su hija estaba embarazada, durante la dictadura militar. Por unanimidad, el tribunal revocó la sentencia de la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal que le había denegado el derecho a ser indemnizada, tal como establece ley 24.411. El derecho, reclamado por Elvira Berta Sánchez, también había sido denegado por el Ministerio de Justicia de la Nación. Ana María del Carmen Pérez, hija de Berta Sánchez, fue privada de su libertad y asesinada por las fuerzas de seguridad durante la última dictadura, cuando estaba embarazada de casi nueve meses. Según difundió la Corte Suprema a través de un comunicado, los peritos en antropología forense informaron que, en el cadáver de Pérez, que murió por el impacto de un disparo en la pelvis fueron hallados los restos óseos de un nonato, de 9 a 10 meses de gestación. Con su fallo, el máximo tribunal discrepó con la interpretación de la ley 24.411 que había hecho la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal que consideró que la norma, al darle a la indemnización el carácter de bien propio del desaparecido o fallecido, imponía que el "causahabiente" sólo pudiera reclamar en virtud de un derecho hereditario, y que en el caso de Pérez, el derecho no había podido consolidarse dado que la persona no había llegado a nacer.

Sigue aquí

¿Quemar libros para que no desfallezca la palabra?

Parece que Tom Wayne , librero estadounidense de Kansas, dueño de Porspero's Books, quiso donar algunos libros y las bibliotecas y las tiendas de textos usados le respondieron que no había espacio para ellos. De modo que en un ataque de piromanía aguda (que en estas latitudes es perseguida y sancionada), el hombre decidió armar una pira con los libros. Su modo de protestar sobre lo que él considera 'la declinación de la palabra escrita' nos resulta sintomático. Podría haber averiguado si esos libros no serían bien recibidos en otros lugares. Podría haber sacado una solicitada ofreciéndolos. Podría, podría, podría.., haberse salido unos segundos de su fucking lógica capitalista.
Podría, ya que tiene acceso al Libro, haber contemplado que el mundo no acaba cuando Estados Unidos rechaza o avala una acción. Pero el señor Wayne está restringido a su territorio. ¿Por qué no me sorprende su curioso llamado a la empatía libresca? En su sitio de internet, denominado MySpace hace el siguiente llamado a la solidaridad:
"Creemos que la literatura no ha muerto. Creemos que todavía hay allí mucho de la condición humana que nuestro tiempo sigue necesitando que alguien diga" y pantea dos magníficas posiblidades. La primera es reenviando la historia por mail y reproduciéndola en blogs y otros medios.
La segunda es, directamente, comprar los volúmenes, que Wayne ofrece por un dólar más gastos de envío. "Tú puedes salvar estos libros de las llamas", dice. Y aclara que el dinero no es para obtener ganancias sino para publicar nuevas obras.
Amigo Wayne, la condición humana toda está en la literatura, no un poco, ni algo, ni mucho. Estimado Tom, haz click en Google o el buscador que prefieras, chequea cuantas bibliotecas están carentes de libros, aunque estén en inglés, muchos sudacas aprendemos vuestro idioma como puerta de entrada a quién sabe cuantas maravillas y deja de lado tu afán pirómano. Porque esta noticia en el Cono Sur no conmueve sino más bien promueve un recuerdo del horror o en el mejor de los casos, la hilaridad de quien lee. Durante la última dictadura militar se quemaron 1.500.000 libros, sin contar las anteriores situaciones donde el Libro fue la víctima alegórica, mientras se inscribía en los cuerpos lo que se borraba en los textos. Los textos incinerados, suelen ser por estos parajes, lo visible de los cuerpos invisibles, desaparecidos.
Nuestro llamado a la solidaridad es: Evitemos la barbacoa libreril, que alguien le quite la benzina Zippo a Tom.

Por Emma Funes

lunes, 28 de mayo de 2007

Ensayo, lo nuevo

Por Juan Pablo Bertazza para Radar Libros

Historia nacional de la infamia
¿Fueron los años '30 la clausura de las experiencias de vanguardia de los años '20? ¿Por qué se suicidaban los escritores? ¿Es verdad que la ficción cedió su lugar al ensayo? Un nuevo volumen de la colección de Literatura del siglo XX dirigida por David Viñas busca respuestas a estos interrogantes.

“Verás que todo es mentira, verás que nada es amor”; por ahí cerca anda lo que fue la banda sonora de la oscura década del treinta en nuestro país. Pero más allá del derrocamiento y la muerte de Yrigoyen, hay un dato tan concreto como revelador: tan sólo en 1933 (año del entierro de Yrigoyen) hubo 489 suicidios.
El volumen La década infame y los escritores suicidas, de la colección Literatura argentina siglo XX dirigida por David Viñas, se propone dar vuelta por todos lados esa caja de Pandora que es la literatura, aparentemente tan gris, reprimida y melancólica como su época, para interrogarla con el descaro de las preguntas que se hacen, en forma privada, una vez finalizada la clase y con el objetivo de arrancarle respuestas luminosas.

La referencia fúnebre del título –que se amplía con un análisis sobre la espectacularización de los entierros y otro estudio sobre la mansa aceptación por parte del público de los suicidios “romántico-decadentes” de Alfonsina Storni, Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga-; se corresponde con un difundido prejuicio crítico según el cual la escritura de aquellos años, golpeada por el primer golpe militar de nuestra historia, se encerró en el ensayo estancando el motor de la ficción. Este libro llega para poner en cuestión aquel diagnóstico apurado.
En clave, entonces, con el complejo siglo veinte cambalache, en este volumen conviven los artículos de intelectuales de renombre como David Viñas y Horacio González con artículos de una nueva generación de críticos; al mismo tiempo que se incluye “material vivo” como, por ejemplo, el decreto de creación de la Academia Argentina de Letras y un descargo de la revista Sur contra los responsables del Premio Nacional de Literatura que no le concedieron a Borges ningún premio por El jardín de los senderos que se bifurcan.

Sigue aquí

Juárez y la banda sigue matando

Según informa Luis Carlos Cano del periódico El Universal, apareció otro cuerpo atrozmente violado y ésta es la segunda mujer en una misma semana ya que el martes la víctima de los salvajes fue una niña de 14 años quien murió acribillada por una pandilla.
En un mismo sentido la directora de la ONG "Nuestras hijas de regreso a casa", Marisela Ortiz, difundió un informe de Anmistía Internacional en el que se analizan los asesinatos y la importancia de la discriminación y violencia de género en los casos de Juarez y Chihuahua.
¿Suena insistente?
Al lector nuevo (como casi todos los de este blog), al lector asiduo, a nuestros amigos, a quienes acuerdan en que el tema de género es algo más que un tópico de la tardomodernidad, a los que creen que es oportuno o políticamente correcto defender a las minorías a las que el poder somete, debo hacerles una confesión. Me desvisto aquí de activismos y banderas, expongo sin adornos cómo llegué hasta las 500 muertas de Juarez:
Cuando Roberto Bolaño nos dejó, sentí un vacío enrome, supe, como ocurrió después, cuando Saer tuvo que marcharse que los escritores abren de caminos de búsqueda, algunos iluminados, otros oscuros y cenagosos como pantanos en los que nos sumergimos para no volver a emerger jamás y cuando ellos nos dejan todos los senderos que abrieron se vuelven encrucijadas.
Ansiaba que 2666 estuviera ya en las librerías, quería morbosamente leer el final de ambos, de esa novela o de esas 5 novelas que admiten la totalidad o el fragmento y quería -y a la vez rechazaba- leer el texto final de un narrador fenomenal. Así llegué a "La parte de los crímenes", el trasunto Santa Teresa, aludía a Ciudad Juárez. Bolaño con un destreza fabulosa y procediendo por el exceso narra 200 crímenes con sus pericias forenses y los imbrica con: industrialización, migración interna de las economías latinoamericanas, narcotráfico, prostitución, snuff-movies, marginalidad, etc.
Desde ese momento Juárez está en mi horizonte y sigo sus noticias, avances, solicitadas y deseo cada día que llegue ese momento en que la Justicia se revele, por mi condición de mujer, de trabajadora de salario mísero, de latinoamericana y por una razón más: de nuevo, por vez número mil la literatura mostró lo que los medios callaban, lo que el poder oculta, lo que la lógica del capitalismo (y su comportamiento esquizoide -diría Daniel Link) tabican. El esclarecimiento es la condición de posibilidad para creer en los poderes, es indispensable y es el derecho de las madres, hijos y allegados de las mujeres brutalmente asesinadas. Pero es también una apuesta -aunque utópica- la apuesta a la verguenza del poder de turno, que tiene una oportunidad única: esclarecer, terminar con el feminicidio y cerrar la herida que sangra sin cesar.
Juárez será una columna permanente de este blog, por ellas, por mi dignidad de mujer y por la memoria de Roberto Bolaño, que desterritorializado y desterritorializador de sus textos, no se desprendió jamás su primer y traumático exilio (cómo hacerlo) y pudo escribir como chileno, como mexicano, como argentino, es decir como un ex-céntrico.

Por Emma Funes
Foto Ahumada

domingo, 27 de mayo de 2007

¿Cerrar RCTV es democratizar los medios?

Por Federico Maggiore

He encontrado varias definiciones de Totalitarismo; sin embargo, tal vez la más clara es la que dice que, el Totalitarismo es un régimen donde el Estado tiene el Poder Absoluto y donde la Libertad (Libertad Integral: verdadera Libertad), no existe. Es decir que, independientemente de los giros ideológicos de ese Estado totalitario, dictatorial, censor, autoritario, tiránico, sean de izquierda o derecha, el Totalitarismo es uno y parece desconocer de géneros políticos.

Innumerables hermanos Venezolanos han marchado por las calles de Caracas en repudio frente a esta ola invasora y hegemónica. Los periódicos más importantes del mundo (aún más los Latinos), han manifestado claro rechazo frente a la arbitraria decisión de cerrar (porque ése es el fin único, aunque se lo vista de otro modo), RCTV, canal que lleva 53 años en funciones.

Aquí, una breve compilación de algunos medios sobre el tema:

Marchan miles en Caracas en apoyo a RCTV

El Universal (México)
Condena SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) cierre de televisora venezolana RCTV

El Nuevo Diario (Nicaragua)
RCTV cancelada y también confiscada
Miles de manifestantes apoyaron al canal RCTV

Reuters (América Latina)
Venezuela inicia cuenta regresiva para salida del aire de RCT

Clarín (Argentina)
Masiva marcha contra Chávez y en defensa de un canal de TV

La Razón (Bolivia)
El cierre de RCTV cambia el clima político venezolano

El Clarín (Chile)
RCTV: Intelectuales apoyan democratización de los medio

El País (Colombia)
Mañana se apaga la señal de RCTV

El Tiempo (Colombia)
Radio Caracas TV, que se apaga hoy, deja huella de 50 años en memoria colectiva venezolana

Nación (Costa Rica)
Millares de venezolanos rechazan cierre de televisora

El Comercio (Ecuador)
La señal de RCTV saldrá hoy del aire en Venezuela

La Tribuna (Honduras)
Desaparece emisora de TV más antigua de Venezuela por decisión de Chávez

La Nación (Paraguay)
Miles de personas protestan frente a RCTV y Chávez llama a la calma

El Universal (Venezuela)
Miles de manifestantes de todas las edades protestaron el cierre

sábado, 26 de mayo de 2007

Monstruos son los nuestros

Hemos leído, ya sin asombro, que existe una organización turística británica, Destination Loch Ness (DLN) que está reflexionando seriamente sobre una solicitud: exponer a la consideración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la inclusión de un bucólico paraje en su Lista Mundial de Patrimonios. Y éste es nada más ni nada menos que el Lago Ness, que ubicado en las Tierras Altas de Escocia, abona la leyenda de Nessi, un monstruo fabuloso que no aparace seguido ya que la cosa mediática no se le da bien, pero que los lugareños aseguran haber contemplado. Muriel Buie, de 79 años, relató hace unos días al diario The Times su "encuentro" con el animal a la edad de diez años. "Vi -contó la señora Buie- dos jorobas en el agua y una estela en medio del lago. Honestamente, yo creo que allí había algo".

Sin dudar de la veracidad del testimonio, ni de lo que representa en términos turísticos, ya que circundando esas tierrras se halla el castillo de Urquhart; el histórico canal Caledonian, que data de 1803 y restos diseminados de fortalezas de la Edad de Hierro, con 4.000 años de antigüedad, el monstruo es sin duda una gran atracción por la que ingresan a esos parajes, algo así como 50 millones de dólares anuales. Hay empresas que brindan a los buscadores de lo sublime un maravilloso paseo en barco y los proveen de un escáner, a efectos de avistar a ese Barney de las profundas y oscuras aguas escocesas.
¿Por qué nosotros no? ¿Por qué no declarar Patrimonio Histórico de la Humanidad a Nahuelito? El problema, es que el monstruo del Nahuel Huapi como Nessi, es de existencia incomprobable. Pero tenemos otras atracciones para declarar patrimonio de estas comarcas.
Los 3 muchachos que debatieron el otro día en torno a la Jefatura de la Ciudad de Buenos Aires, son un buen ejemplo.
O el caballo que hablaba (y no era Mister Ed) y que dijo que un peso era igual a un dólar, o el monstruo de la patilla blanca que nos iba a llevar a la estratósfera y nos llevó al cadalso o aquella dama ecologista famosa por sus pieles que iba a limpar el riachuelo. O el que dijo "el que depósito dólares, recibirá dólares..." ¿Y el que dijo: "se va a acabar la fiesta para unos pocos" y se puso a bailar árabe con la nuera?

Sigo?

Amig@s: tenemos una galería infinita de monstruos y mucho dinero por ganar con ellos, además tenemos un plus: los nuestros no aparecen cada 40 o 50 años, los nuestros son mediáticos, cada 2 o 4 años, según calendario electoral, salen a merodear canales, radios, diarios. No hace falta un escáner para verlos, con encender el televisor o ir a algún barrio con carencias, allí están, aupando niños, abrazando ancianos; nuestros monstruos son lo que se dice un primor. Y declarándolos patrimonio de algo, los congelamos, engordamos su enorme narcisismo y quedan retratados para la posteridad. Tal vez asi, sólo así, nos libremos de sus próximas gestiones.

Por Emma Funes

Para polemizar: Fernando Vallejo

Si Estado e Iglesia se unen, ''será un desastre''.
Fernando Vallejo habló de su libro La puta de Babilonia en su primera visita a la UNAM.

La respuesta fue contundente: ''Sí creo en Dios, lo que pasa es que es un monstruo porque, ¿cómo siendo todopoderoso vino a hacer esta chambonada de mundo y nos impuso el dolor, la enfermedad, la muerte y nos llenó de ciclones, maremotos, tsunamis de sida, tuberculosis y del PRI, el PAN y el PRD?"
Fernando Vallejo despejó así la curiosidad de una de las cerca de 200 personas que llenaron ayer el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, entre profesores y alumnos, para escucharlo hablar durante casi una hora de su aversión por la Iglesia católica.

Fiel a su posición polémica e irreverente, el escritor de origen colombiano y recientemente naturalizado mexicano, se mostró provocador de principio a fin en lo que fue su primera visita a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como lo corrobora el hecho de llegar casi media hora tarde y acompañado de 13 perros de diferentes razas, los cuales permanecieron en la sala durante toda la intervención.

''No vengo a promover aquí un libro, vengo a defender una causa: la mía, la de los pobres animales, que son un prójimo, entiendo por animales a los superiores, los vertebrados superiores y las 4 mil 600 especies de mamíferos que pueblan la Tierra", aclaró.

El acto fue convocado por la UNAM y la editorial Planeta para promover la más reciente obra de este excéntrico autor, La puta de Babilonia, en la que hace ''revelaciones escalofriantes" acerca de esa ancestral institución religiosa, basado en documentos y hechos históricos.

''Esta universidad es un desastre, esta ciudad es un desastre, este país es un desastre, este mundo es un desastre y este desastre se está convirtiendo en un infierno, y con el calentamiento planetario sí que se va a poner duro; les va a tocar a ustedes, a mí no, porque ya voy de salida, a ustedes y a sus hijos, a quienes tienen la mala ocurrencia de sacarlos de la faz de la nada, donde están tranquilos y traerlos a lo peor de esta vida, a la nada donde vamos a volver todos, queramos o no. ¿No creen que sobra ese intermedio tan desastroso?"

Así comenzó su monólogo el autor de La virgen de los sicarios, para quien no hay duda de que los culpables de ese desastre son los jerarcas de la Iglesia católica.

Se refirió a Juan Pablo II, a quien definió como ''el máximo azuzador de la paridera", luego de que en sus 26 años de pontificado la población del mundo se incrementó en 2 mil 200 millones de personas, cantidad que en términos naturales le implicó a la humanidad miles de años alcanzarla.

''Y ahora su sucesor, el inquisidor Joseph Ratzinger vuelve con lo mismo, con su obstinata, obcecado a echarle leña a la hoguera de la paridera. Y ustedes van a vivir una paradoja terrorífica: un desierto atestado, porque el desierto es en lo que vamos a convertir el planeta; y atestado, porque es tantísima la gente, que vamos a vivir unos sobre otros y otros."

De acuerdo con el escritor, ''la Iglesia es una institución criminal. Toda su historia está manchada de sangre, de mentira, de falsificaciones, de calumnias. Es una institución genocida. Es la que creó la Inquisición, la que lanzó ocho cruzadas contra los musulmanes''.

Vallejo se refirió a la inexistencia histórica de Cristo, que es enarbolada por la Iglesia ''para sus atropellos", y cuestionó la incapacidad de esa institución para ponerse de acuerdo en cuál de los tres Cristos que se describen en los Evangelios es el real.

De pie, concentrada su mirada siempre en el piso, como si leyera algo en el suelo, el autor cambió de esa posición sólo casi al final, para atender preguntas de la concurrencia, y minutos antes, cuando ladró uno de los perros que lo rodeaban. ''Déjenlo que ladre -espetó-, que aquí estuvo Fox rebuznando seis años y nadie lo pateó".

Todo es discutible, señaló el escritor a su auditorio, después de cuestionar la observación de una exiliada chilena, de que Fidel Castro es uno de los líderes más humanos. ''Después discutimos, mi problema ahora es con la Iglesia".

Para concluir su disertación, Vallejo consideró: ''La separación de la Iglesia y el Estado es una de las grandes conquistas de la humanidad y que le debemos al siglo XIX. El día en que esa separación acabe será un desastre, porque entraremos en una teocracia y empezaremos a competir con los ayatolas de Irak y tendremos al cardenal Norberto Rivera pesando en grande sobre nosotros".



Lee también: “Esa mala patria de Colombia ya no es la mía y no quiero volver a saber de ella” aquí:

"Un oscuro día de justicia"

El crimen de Rodolfo Walsh es "imprescriptible"

Lo indicó la Cámara Federal, al rechazar un planteo de uno de los procesados. Hay diez acusados por el secuestro, desaparición y posterior asesinato del periodista y escritor, entre ellos el genocida Alfredo Astiz.

La Cámara Federal rechazó el planteo de "prescripción" formulado por uno de los procesados por el secuestro y posterior desaparición del escritor, periodista y militante montonero Rodolfo Walsh, y reivindicó una vez más que los delitos de lesa humanidad son "imprescriptibles". Walsh fue secuestrado en la esquina de San Juan y Entre Ríos, en la ciudad de Buenos Aires, mientras repartía la Carta Abierta a la Junta Militar. Al momento de su secuestro y posterior desaparición, el periodista militaba en la organización Montoneros y desarrollaba la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA).


Sigue aquí

Malba : Pino Solanas y el País Latente

"Argentina latente", de Fernando Pino Solanas

Sábados a las 20 y domingos a las 18:30.

Como en sus anteriores films, "Memorias del saqueo" y "La dignidad de los nadies", Solanas encuentra aquí la mejor demostración de sus argumentos en los testimonios de la gente anónima que trabaja, resiste, inventa y sobrevive, muchas veces en medio de un desamparo institucional absoluto.

Ficha Técnica: Argentina latente (Argentina/ España/ Francia – 2006)
Dirección: Fernando E. Solanas
Guión, textos y relato: Fernando E. Solanas
Producción: CINESUR s.a. ( Bs. Aires) e Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Argentina) Cooproductores: Wanda Films y José María Morales (Madrid) Les Films du Sud (Paris) Con la participación de: Televisión Española (RTE) y el auspicio del “Fonds Sud” (Francia). Productor delegado y ejecutivo: Fernando E. Solanas. Productor asociado: Pablo Rovito. Dirección de producción: Carlos Atkins (Buenos Aires) y Daniel Samyn. Coordinación producción: Francia Alexandra Bailleul (Paris). Música original: Gerardo Gandini. Imagen y cámara: R. Pravato; A. F. Mouján y F. E. Solanas. Sonido: Marcos Dickinson, Abelardo Kuschnir. Asistentes de dirección, producción: Iván Gotthold, Pablo Atkins, Caio Correa. Secretaria producción: Elida Romero y Mariela Torres. Sonorización y mezcla: José Luís Díaz.
Duración: 100´

Sinopsis: Un ensayo testimonial sobre las potencialidades con que cuenta la Argentina para enfrentar su reconstrucción. Emotivos testimonios de técnicos, trabajadores y científicos, hacen memoria sobre lo que fueron capaces de hacer y señalan las contradicciones: un país muy rico con un avanzado desarrollo científico, que tiene manchones de pobreza y no logra detener la fuga de cerebros. Argentina latente es una larga memoria contra el olvido: descubre sus capacidades y saberes y señala las contradicciones. ¿Cómo se explica que el mismo país que trascendió al mundo por la quiebra y el hambre, es el mismo que desde el 2003 tiene un crecimiento del 8% anual y pudo llevar a la cárcel a los responsables del terrorismo de Estado? Un país que produce alimentos para 300 millones de personas, pero el 30% de la población está por debajo de la línea de pobreza; domina el ciclo completo de la energía nuclear y es líder mundial en fabricación de reactores para investigación científica, pero sólo un tercio de la población recibe enseñanza secundaria.

Más información > >

viernes, 25 de mayo de 2007

DIA INTERNACIONAL DEL NIÑO PERDIDO

Por Emma Funes

Revisando las tapas de los diarios encuentro que hoy (25 de mayo) es el día Internacional del Niño Perdido. Veo proyectado sobre el fantástico Marble Arch (Londres), sobre un fondo fucsia -propio del atributo del juguete infantil- el rostro angélico de Madeleine McCann, que fue secuestrada hace tres semanas, en una playa portuguesa mientras dormía.
Sin instancias de mediación pienso en nuestros niños perdidos. Es que hoy es 25 de Mayo y muchos se disfrazaran de negrita mazamorrera y otros de negritos que venden velas (los omitidos de cualquier relato que no sea escolar). Hay otros ausentes, de los que no es posible escribir una historia, armar un álbum: los Nietos. Los Nietos extraviados en el laberinto del horror, los sustraídos, los secuestrados, los que aún no saben de quiénes son hijos, cuál es su historia, a quiénes se parecen, porqué son tercos o rubios o muy altos, o tienen un congénito recuerdo de la utopía...
Utopía: norte, imaginario de libertad de la cual mi generación sea tal vez la última respresentante.

Los Nietos son también niños perdidos, ¿qué importan los 30 años si en la imagen de sus abuelas están asociados a escarpines que no estrenaron, baberos que no ensuciaron, mordillos que no aliviaron sus encias hinchadas de vida?
Me entristezco, ya es 25 de Mayo, el único día al que el Estado o la historia denominan revolución. Yo perdí la mía. Me pierdo de nuevo en las neblinas de la juventud cuando el optimismo de la voluntad era superior al pesimismo de la inteligencia.
Regreso: Día Internacional del Niño Perdido, entonces imploro a las fuerzas supremas: que aparezca Madeleine y también Guido, el nieto de Estela que aún es un niño pequeño y vulnerable al que su abuela le hizo un ajuar. Y que aparezcan todos los nietos de las Abuelas de Plaza de Mayo, porque son niños alevosamente extraviados. Cuando un niño se pierde, lo roban o desaparece, hay una vida que se convierte en una instantánea, se congela ahí, justo ahí, donde hubo una fuga, donde el tiempo es un pliegue, en el momento en que lo robaron, en ese preciso instante en que le sustrajeron su origen.
Que aparezcan, por favor, todos los niños que busca Missing Children.
POR FAVOR QUE APAREZCAN YA para que su vida, deje de ser una fotografía y se convierta en una performance de fluir incesante.
Y si tenés dudas sobre quién sos, comunicate con Abuelas de Plaza de Mayo o al 4384-0983.

jueves, 24 de mayo de 2007

William Shakespeare autor de "El Quijote"?

HAN AUTENTIFICADO UNO DE LOS MANUSCRITOS

Recuperan una continuación del 'Quijote' escrita por William Shakespeare en 1612
-Fue representada en dos ocasiones por la compañía King's Men en 1613
-Ahora quieren hacer una coproducción hispanobritánica en 2009
-Se la dio por desaparecida tras un incendio que destruyó el Teatro Globe


El Mundo, MADRID.-


Una obra de William Shakespeare sobre uno de los personajes del Quijote de Miguel de Cervantes es una realidad. El inglés la escribió junto al dramaturgo John Fletcher. Los originales se perdieron durante tres siglos y ahora el director de la Royal Shakespeare Company, Gregory Doran, ha confiado a EL MUNDO que la compañía ha logrado autentificar una de las versiones y que el resultado se podría ver en escena en "tres o cuatro años, hacia 2009" en una coproducción hispano-británica.

Cardenio nace en 1605 en la imaginación de Cervantes, como personaje de Don Quijote de la Mancha. En 1612, John Shelton traduce la obra al inglés. Hay constancia de que, casi al instante, al terminar de leer la obra, William Shakespeare convence a John Fletcher para escribir, a cuatro manos, una suerte de continuación. Hay constancia de que ambos dan fin a la pieza: Cardenio.

Se sabe que la compañía King's Men la estrena en 1613, y la representa sólo dos veces. Pero en pocos meses, un incendio destruye el Teatro Globe londinense, a las orillas del Támesis, y con él los originales. Y ahí la historia comienza a hacerse borrosa. En 1653, un historiador del arte dice haber encontrado una Historia de Cardenio firmada al alimón por Shakespeare y Fletcher. Y en 1727, el dramaturgo Lewis Theobald dice haber escrito su obra Double falshood refundiendo un original de Cardenio con otro dos textos.
Pero pasan los años y la obra se da por desaparecida. En círculos académicos se sabe que existió, pero también que se desvaneció en la niebla. Cardenio comienza a ser motivo de disputa entre eruditos. Unos aseguran que jamás existió; otros señalan alguno de los anaqueles polvorientos en Stratford- upon-Avon. La obra pasa a ser leyenda, y de ahí al olvido. Hasta ahora.

Gregory Doran no entró en detalles pero desveló que quieren hacer una coproducción muy seria con España, con actores de ambos países. Podría ver la luz en "tres o cuatro años, en 2009".


Fuente


En un lugar de Caballito de cuyo nombre no quiero acordarme me enseñaron que el autor había muerto.
Entonces ¿qué tedríamos aquí? ¿Un autor que deviene lector y necesariamente traductor para poder seguir leyendo y así volverse nuevamente autor? Pero, ¿no ha muerto? ¿Quién escribe estas páginas? ¿Quién las lee? Diría Borges: "como el otro, este juego es infinito".

Emma Funes

Ralph Lauren?


JOSÉ COMAS - Berlín - 24/05/2007
¿A qué huelen los terroristas?

La policía alemana toma muestras de olor de potenciales manifestantes violentos ante la próxima cumbre del G 8.

El vicepresidente del Parlamento Federal alemán (Bundestag), el socialdemócrata Wolfgang Thierse, denunció ayer que la policía ha tomado muestras de olor de sospechosos de tener intención de manifestarse con violencia contra la cumbre del G 8, que se celebrará del 6 al 8 de junio en Heiligendamm, un balneario al borde del mar Báltico. Thierse, que vivió hasta la caída del muro en la Alemania comunista, declaró: "Semejante práctica me recuerda a los métodos de la Stasi [la policía política de la RDA]". Y advirtió a las autoridades contra "la histeria que podría conducir a los métodos de un Estado policial como la RDA".

Sigue leyendo
aquí:

miércoles, 23 de mayo de 2007

No todo fue lentejuela en la pasarela

Protesta desafía a pasarela de concursantes a Miss Universo:
Las participantes mostraron sus trajes típicos durante un desfile en la glorieta del Angel, en el DF.


ARTURO CRUZ BARCENAS
FOTO: Víctor Camacho


Ayer, dos pasarelas en el Angel de la Independencia reflejaron dos realidades, dos mundos aparte, divididos, excluidos. Una sin parafernalia, la otra ante decenas de medios de comunicación. De pie, con cartulinas de denuncia aparecieron Señorita Acteal, Señorita Oaxaca, Señorita Zongolica y Señorita Atenco, golpeadas, violadas, con sangre en las faldas y en las piernas, con los ojos tumefactos, morados, negros... ultrajadas; fue la crudeza, mientras el Mariachi Gama Mil interpretaba El son de la negra, luego del desfile en traje típico de las 77 candidatas al título de Miss Universo, en plena glorieta del monumento inaugurado en 1910. Fue un acto que contó con el apoyo del Gobierno del Distrito Federal, antes Ciudad de la Esperanza, después Ciudad en Movimiento y ahora, por lo que se vio ayer, Ciudad de la Belleza.

Para promover el turismo en la capital del país, la secretaría de Turismo defeña, en coordinación con la organización del certamen Miss Universo, realizó dicha pasarela.
A las 12 horas ya un gentío heterogéneo rodeaba al Angel de la Independencia.
En grupos fueron llegando quienes apoyan a varias candidatas. Miss Jamaica, Zahra Redwood, recibía gritos de sus paisanos. Por allá el conjunto más numeroso, el que apoyaba a la mexicana Rosa María Ojeda.
Alrededor del Angel todo era apretujones. En los templetes para la prensa había gente sin gafete. "Yo de aquí no me bajo", dijo una muchacha que se coló.

Familias enteras, con niños de brazos, lograban llegar cerca de la pasarela. Otros conseguían lo mismo, pero con carreolas. Hay que admirar esa tenacidad. Un papá, con dos niños a los que jalaba con las manos, llegó a un punto al que varios periodistas no pudieron. En grupos de siete pasaron las concursantes de este desfile, que sólo fue una probada del que será el verdadero concurso de traje típico, el 23 de mayo en el Auditorio Nacional. La gran final, de la que saldrá la más bella según los cánones comerciales, será el 28 de mayo en el foro de Reforma.

Un ramillete de flores cinco estrellas hizo su aparición. Los chiflidos típicos para las de los trajes ídem. Fue el comienzo de la estética seudofolclórica, de colores pastel, de la síntesis de lo abstracto. Y ahí estaban, en Miss Universo desde Paseo de la Reforma.
De la voz en off se escuchó que "los trajes expresan valores positivos". Una música acelerada, como de antro, marcó el ritmo. No se vayan a mojar las misses y los trajes típicos queden hechos una sopa.

Angola, Aruba, Albania, Argentina, Antigua, Bahamas, Bélgica, Belice, Australia, Barbados... Aplausos para cada fémina de cuerpo cinco estrellas.
Bolivia, de 23 años, lleva un traje típico basado en "las flores nacionales"; Brasil, con motivos del Amazonas, Bulgaria, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Curaçao, Chipre, República Checa, Dinamarca...

"Hay para todos los gustos (los vestidos)". Cayeron unas gotas del cielo. La joven de Alemania lució unas trencitas muy monas... Italia, "ma, qué cosa". Se acercaba el agua. La música se escuchaba más acelerada. Las "chicas" caminaban rápido. Unas se iban y otras llegaban. Arribó la jamaicana con un traje que en el centro lucía un estampado con la imagen de Bob Marley. Ella es rasta. Japón: "muy mona con su kimono".

A las 14:17 apareció la representante de la belleza mexicana: Rosa María Ojeda es elevada al nivel de "representante", de "reina". Tláloc se puso comprensivo y ayudó a los organizadores. Porras y aplausos por todos lados. El vestido típico lució ahora magueyes, mazorcas, canastas con flores y frutas, zarapes, ollas de barro negro, motivos muy mexicanos, los colores nacionales, el paisaje mexicano, un horizonte como el de pintura de José María Velasco. Nada que ver con el anterior atuendo cristero, con sus colgados, crucifijos, sacerdotes cuasi héroes. La diseñadora María del Rayo Macías Díaz se ajustó a una idea arquetípica, luego de la crítica de diversos sectores que vieron en el vestido de la cristiada un anacronismo, una idea forzada que revivía un pasaje de la historia nacional. Rosa María llevaba un sombrerito charro, como los que viste el personaje de Soto La Marina, El Chicote, en varias películas.

Nicaragua, Nigeria, Perú, Filipinas (Philippines, pues los organizadores siguen la orden de usar el alfabeto inglés). "¡Reforma bella!". Eslovenia, Sudáfrica, Santa Lucía, Tanzania... Ucrania, Uruguay... todo iba normal, pero cuando arribó la Miss Estados Unidos, sonriente, con lo típico de su cultura: guitarra eléctrica en mano y un traje a lo Elvis, una rechifla, un abucheo, apagó su sonrisa. La última de las 77 concursantes fue Miss Nueva Zelanda.

No llovió y el cielo se despejó. Subió el Mariachi Gama Mil.
No todo fue lentejuela.
El que dijo llamarse Grupo de Acción Revolucionaria (GAR) se hizo presente. Son alumnos de varias escuelas de nivel medio y superior. El motivo: recordar, denunciar, que en México se violan los derechos humanos de las mujeres, a las que se ha golpeado y violado y por las cuales las autoridades no hacen nada, o no han hecho nada. "Hay quien pasa y se queja por esto. Que si este es el México que queremos mostrar, y les decimos que es el México real".

El cuadro era dramático. Señorita Atenco con sangre en las piernas, Señorita Oaxaca con moretones en el rostro, lo mismo que Señorita Zongolica y Señorita Tijuana... Señorita Acteal. "La belleza oaxaqueña ha sido secuestrada, violada", "Presos políticos, libertad", "400 muertas en Juárez y hay sólo indiferencia... que Calderón cumpla", "violación en Michoacán", "violencia de Estado", "Ernestina Ascencio, indígena de la tercera edad...", "el Ejército no tiene nada que hacer en la lucha contra el narco; sólo ha violado los derechos humanos, como en Michoacán".

21-05-07

Roberto Bolaño, Poesía Clasificada

Roberto Bolaño (1953-2003), conocido sobre todo como narrador, siempre se consideró un poeta. Cuando sus herederos ordenaron los archivos se encontraron varias carpetas con una serie de manuscritos que se titulaban La Universidad Desconocida.

Fechado en 1993, cuando Bolaño ordena y clasifica su poesía, porque le acababan de diagnosticar la grave enfermedad que le haría desaparecer diez años después, es una summa poética, una obra en marcha revisada en 1996 en la que Bolaño recoge poemas escritos desde 1978.

Un adelanto:

Amanecer:

Créeme, estoy en el centro de mi habitación
esperando que llueva. Estoy solo. No me importa terminar
o no mi poema. Espero la lluvia,
tomando café y mirando por la ventana un bello paisaje
de patios interiores, con ropas colgadas y quietas,
silenciosas ropas de mármol en la ciudad, donde no existe
el viento y a lo lejos sólo se escucha el zumbido
de una televisión en colores, observada por una familia
que también, a esta hora, toma café reunida alrededor
de una mesa: créeme: las mesas de plástico amarillo
se desdoblan hasta la línea del horizonte y más allá:
hacia los suburbios donde construyen edificios
de departamentos, y un muchacho de 16 sentado sobre
ladrillos rojos contempla el movimiento de las máquinas.
El cielo en la hora del muchacho es un enorme
tornillo hueco con el que la brisa juega. Y el muchacho
juega con ideas. Con ideas y con escenas detenidas.
La inmovilidad es una neblina transparente y dura
que sale de sus ojos. Créeme: no es el amor el que va a venir,
sino la belleza con su estola de albas muertas.

Nota completa

martes, 22 de mayo de 2007

El Profesor

¿De qué sirve el profesor?

Por Umberto Eco

¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"

El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores?

He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?

Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.

Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.

El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

La Nacion/L’Espresso (Distributed by The New York Times Syndicate)
(Traducción: Mirta Rosenberg)
Link acá:

Facundo Cabral

Hace algunos años, cuando a Facundo Cabral le diagnosticaron algunos pocos meses de vida, nadie se atrevió a pensar que llegaría a los 70. Y llegó; está con nosotros.
Hoy el Maestro cumple 70 años y el viernes 25 de mayo los estará festejando en Mar del Plata.
Amigo de la Madre Teresa, de Borges, Krishnamurti..., como él mismo dijo, su familia fue de alta categoría espiritual.
Con innumerables libros y discos publicados, su canción (la que mejor lo refleja), recorrió todo el mundo y fue traducida a más de 30 idiomas. “No soy de aquí” es el mejor ejemplo de este intenso vagabundo que, tantos años después de haber comenzando a caminar junto con su hermana la canción, aún continúa guitarra en mano entregándonos lo mejor que tiene: la vida, a través de su milonga, sus anécdotas, sus vivencias, el vasto mundo alcanzado y caminado tantas veces, una y otra vez, para, como decía el viejo Borges, confirmar el Círculo. Ese mismo círculo que lo aleja y acerca a Buenos Aires, y cuando regresa, con él vienen todas las rutas y el polvo de mil caminos, diría Waller; viene su madre, Sara, y los amigos que, entre verso y verso, arte y mañanas, lluvias y encuentros, le han dado lo mismo que Facundo intenta darnos a nosotros: sabiduría, conciencia, memoria, hermandad: amor.

Festejo entonces el nuevo nacimiento de este Hombre que ha sabido y sabe alegrarme y enriquecerme el corazón cada vez que tengo la posibilidad de encontrarlo. Siempre que el encuentro se produce, siento que me deja lo mejor que tiene, el afecto convertido en notas, el abrazo, el agradecimiento. Facundo siempre tiene algo por contar, y siempre es un placer para el alma oírlo y verlo, allí, sentado en su silla, con su guitarra, con la mismísima vida que canta, porque aún se atreve, y porque aún puede.

Por Federico Maggiore.

Comenzó Concurso de Creación Literaria Joven “Roberto Bolaño”

Roberto Bolaño se ríe desde Blanes, se ríe como se rió siempre de las burocracias y de las mentiras, de los jurados y de los premios, aunque parte de su subsistencia fuera tributaria de los premios que un narrador sudaca, desterritorializado varias veces y rebelde ganaba y ganaba para poder seguir en ese frenesí llamado escritura. Roberto Bolaño se ríe a través de Arturo Belano, de Las Putas Asesinas, de La Parte de Fate y sobre todo se ríe como un Detective salvaje que supo siempre que la literatura era una búsqueda no un hallazgo y que todos los buenos narradores de este mundo tienen su Pierre Menard que merodea, asola y corroe la base misma del texto. En el hueco entre letra y sentido, Bolaño se ríe con nosotros por que la significación se escapó de nuevo y tenemos que volver a leer.
Por Emma Funes.


Nuevas voces literarias son las que busca el Concurso de Creación Literaria Joven “Roberto Bolaño”. El Consejo Nacional de Libro y la Lectura llama por segundo año consecutivo a todos los jóvenes y adolescentes de entre 13 y 25 años a presentar sus obras en los géneros cuento, novela y poesía, desde el 30 de abril al 20 de julio.

Como novedad, y pensando en una competencia más justa y equitativa, este año se han dividido a los concursantes en dos categorías. En la primera se ubican jóvenes de entre 13 a 17 años, quienes podrán concursar en los géneros cuento y poesía. La segunda categoría la conforman jóvenes de entre 18 y 25 años, quienes podrán presentar obras en los géneros cuentos, poesía y novela. Habrá un millón de pesos ($1.000.000) para los ganadores (de cada género y categoría) y menciones honrosas de $250.000 (para cada género y categoría).

Las obras se reciben hasta el 20 de julio de 2007 en Fray Camilo Henriquez #262, Santiago o en las oficinas regionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Bases del Concurso (pdf) acá
:

Aborto: No dejan a las Mujeres decidir por su propio cuerpo

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto,
denuncia y repudia lo sucedido en Santa Fe que acabó con la vida de Ana María Acevedo.


Una vez más se incumple la ley en la Argentina y cuesta la vida de una mujer joven que vive en situación de extrema pobreza. Primero se le niega la ligadura tubaria, contemplada en ley nacional. Con 3 niños, los tres por cesárea y con grave peligro frente a un nuevo embarazo.

Luego al detectarle un cáncer y un embarazo de 3 meses, frente al pedido de la familia de que se le practique un aborto terapéutico, contemplado en el artículo 86, inc. 1 del Código Penal, se le vuelve a negar su derecho y se posterga el tratamiento que necesita con urgencia de quimioterapia negando el derecho a la vida y a la salud de esta joven mujer. El resultado es trágico desde todo punto de vista: luego de 24 horas murió el recién nacido y ayer falleció Ana María.

Basta de injusticia, basta de impunidad para quienes en lugar de cumplir con la misión de sanar a las personas, ponen por delante sus creencias personales y terminan haciendo abandono de personas, lo que en definitiva es atentar contra la vida. Queremos insistir que esto es un delito cometido por los que debieran haberla salvado, sin ninguna necesidad de judicializar las decisiones.

* Tomaremos el caso de Ana María hasta lograr justicia y para que no mueran más mujeres impunemente.

* Seguiremos luchando por la despenalización y legalización del aborto.

* Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

* Exigimos que se pongan en práctica ya los protocolos de aborto no punible en todo el país como el recientemente aprobado en la Provincia de Buenos Aires.

* Exigimos a nuestros legisladores que despenalicen y legalicen el aborto por decisión de la mujer hasta las doce semanas de gestación; cuando corra peligro su vida, cuando el embarazo sea producto de violación y cuando haya riesgos de graves malformaciones superando el plazo de las 12 semanas

* Las humanas tenemos derechos y tienen que ser respetados


Juicio y castigo a los culpables

lunes, 21 de mayo de 2007

VENEZUELA: Libertad de expresión, S.O.S.

Cuando las Instituciones que conforman un país no gozan de plena independencia, entonces estamos frente a una dictadura.
El disfraz de ‘Democracia’ en Venezuela tejido por el ¿gobierno? de Chávez, entre otras cosas, es digna de tener el Poder Judicial en sus manos, y de encarcelar a quienes expresan oposición frente a determinadas políticas o denuncias realizadas (haciendo que el número de Presos Políticos en Venezuela ascienda día a día), y de censurar periódicos, radios y canales de televisión.
Lee “La Pancarta más larga de Latinoamérica por la libertad de expresión” aquí:

Así mismo, Amnistía Internacional presentó un informe denunciando excesos y violaciones a los Derechos Humanos.

Otros Links:
* Comunicado de Prensa de Amnistía Internacional: aquí.
* Info Venezuela: aquí.

Alejandra Pizarnik "La lengua revela lo que el corazón ignora"

Innocence & no sense: el cuerpo fraudulento de la lengua
en los textos póstumos de Alejandra Pizarnik.

Por Patricia Venti.

A partir de los años setenta, Alejandra Pizarnik comenzó a elaborar textos con juegos de palabras derivados del manejo de paronimias que iban deformando caprichosamente el sentido de los lexemas. Poco a poco el divertimento se convirtió en una subversión cuyo paroxismo transgresor culminó con la anulación de la escritura y muerte del propio autor. Hoy en día, su obra se encuentra inmersa dentro del canon literario argentino, mas no así su prosa inédita y textos póstumos, debido a su heterogeneidad, fragmentación y a que no han sido legitimados literariamente por la propia autora agrupándolos en un libro. De esta manera tenemos que su obra circula en dos ámbitos, uno hiperculto para la escritura de sus poemas “publicables” y otro irreverente para los textos inéditos. La diferencia entre ambos lo marca, por un lado, la corrupción lingüística, cuyo impulso transgresor lleva implícito un intento por anular el acto mismo de la escritura, y por otro, la “ilegitimidad” de un discurso, cuyos parámetros exceden los límites “morales” permitidos a una mujer. En consecuencia, tenemos a la vista una nueva concepción de lo literario, más flexible, o sea, menos ceñido al hecho estético y que opera fuera de los estilos asignados y las tonalidades y por supuesto, al margen de la propia escritora. Marginalidad y disidencia son dos términos que sirven para enmarcar su prosa que provoca una ruptura con el imaginario rioplatense, y el elemento sexual se constituye en un ingrediente contestatario/provocador dentro de la literatura latinoamericana contemporánea.

Sigue aquí:

Los chicos crecen...

De izquierda a derecha:
Pablo, Juan, Darío, Leandro, Mariano (mi retoño) y Ariel.

(Y sí, cuando llega ese momento uno comprende que la modernidad se fragmenta, se vuelve un resto..., y el cholulo que llevamos dentro se regocija con el hijo de 16 años tocando la trompeta con gente grosa y se pianta un lagrimón...: ellos crecen y nosotros?)
Concierto del 21 de abril

domingo, 20 de mayo de 2007

Identidad Gay

Placeres abyectos y subjetividad gay
Revista Letras (salud-sexualidad-sida) UNAM

¿Qué es lo que quieren los hombres gays? Algunos varones homosexuales extraen placer intensificado de la experiencia del dolor, miedo, rechazo, humillación, desdén, vergüenza, brutalidad, ira o subyugación. La identidad gay y sus implicaciones sociales y de salud sexual es el tema que aborda este ensayo del profesor de literatura de la Universidad de Michigan y especialista en historia de la homosexualidad David Halperin.

Por David Halperín
Alarmados por las indicaciones de que entre el 30 y 60 por ciento de los hombres seronegativos en los Estados Unidos, especialmente hombres gays jóvenes, practicaban regularmente coito anal sin protección y con parejas cuyo estatus serológico era desconocido o se sabía positivo, el activista Michael Warner —en un ensayo brillante, en el número de enero de 1995 del Village Voice, llamado “Inseguro: Por qué los hombres gay tienen sexo arriesgado”—, temía que “los niveles de infecciones explotarían” y desenlazarían una “segunda oleada” de la epidemia de VIH/sida entre hombres gays. (Esto de hecho no ocurrió, pero era razonable que Warner y los otros se preocuparan en ese momento). Para el invierno de 1994-95, era claro para Warner que las guías establecidas para el comportamiento sexual gay masculino que habían sido realizado diez años atrás en los Estados Unidos con la meta de parar la transmisión de VIH, ya no estaban logrando contener los complejos asuntos prácticos y éticos a los que se enfrentaban los hombres gays. Porque en ese momento —es decir, en el intervalo entre el colapso de la esperanza de la eficacia terapéutica de largo plazo del AZT y la emergencia de terapias anti-virales más efectivas que combinaban inhibidores proteasicos—, los hombres gays estaban teniendo que hacer lo que parecían ser cambios definitivos y permanentes en sus vidas sexuales bajo la presión de una amenaza incansable de infección letal.

Sigue leyendo aquí: