jueves, 30 de abril de 2009

MADRES DE LA PLAZA, 32 AÑOS DE LUCHA POR LA JUSTICIA

Azucena Villaflor de De Vicente, la fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, símbolo de la lucha contra la feroz dictadura instaurada el 24 de marzo de 1976. (Télam)

UN 30 DE ABRIL DE 1977
Las Madres de Plaza de Mayo cumplen 32 años
Las dos agrupaciones realizarán actividades para recordar el día que nacieron con el reclamo por la aparición con vida de los desaparecidos durante la última dictadura militar


LETRACELULOIDE, SALIÓ EL NÚMERO 9

Ya se encuentra on line el número 9 de LETRACELULOIDE
-Revista virtual de cine y literatura-.
La revista, de acceso libre y gratuito, contiene breves comentarios de distintos profesionales que trabajan en el campo de la cultura, sobre películas basadas en textos literarios. La idea central es que el visitante pueda descubrir o redescubrir algunas versiones fílmicas y textos de diferentes épocas, nacionalidades, valoración crítica o histórica, como, así también, distintos escritores y cineastas. Esta edición está dedicada a versiones fílmicas de textos de William Shakespeare e incluye, entre otras cosas, un artículo de Abelardo Castillo titulado “Shakespeare apisonado”.Para todos aquellos que deseen visitarla o conocer las condiciones de publicación la dirección es:

ESPAÑA: POR EL DERECHO A DECIDIR


MANIFIESTO A FAVOR DE UNA NUEVA REGULACIÓN DEL ABORTO EN ESPAÑA
Las organizaciones firmantes, expresan su apoyo al desarrollo de una nueva legislación en materia del aborto en España. Una regulación capaz de superar los problemas de inseguridad jurídica para las mujeres y el personal sanitario y que corrija la evidente desigualdad e inequidad territorial que se ha derivado de la actual legislación.
Demandamos una ley que termine con la intolerable tutela de la actual regulación sobre el derecho a decidir de las mujeres en relación con su propia maternidad y que elimine toda criminalización del aborto garantizando las adecuadas condiciones de seguridad sanitaria y jurídica tanto para las mujeres como para el personal sanitario.
Tras casi 25 años de denuncia sobre las deficiencias de la actual ley, creemos que la sociedad española reclama un nuevo enfoque en la regulación del aborto que ponga en el centro el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y su maternidad y que desde las recomendaciones de organismos internacionales nos acerquen a las legislaciones de nuestro entorno.
Para conseguirlo consideramos que es preciso responder a las siguientes demandas:
1. Una Ley específica en materia de salud sexual y reproductiva que elimine la tipificación del aborto como delito dentro del código Penal. La única referencia que ha de quedar en el código penal sobre aborto, deben ser los casos en los que se realice contra la voluntad de la mujer o por imprudencia. Demandamos la supresión de los art. 145 y 417 bis del Código Penal Vigente, que conlleve una despenalización total de la interrupción voluntaria del embarazo con las excepciones de los artículos 144 y 146.
2. Garantía de la interrupción voluntaria del embarazo en la red sanitaria pública. Esta garantía debe contener:
Una regulación adecuada de la objeción de conciencia que no pueda ser invocada de forma colectiva por los centros sanitarios.
La responsabilidad de las autoridades sanitarias en el desarrollo efectivo de la prestación.
Apoyo y protección al conjunto de profesionales que practican efectivamente los abortos, incluyendo la formación y especialización desde las propias universidades.
Desarrollo de protocolos de intervención que aseguren, tanto la equidad territorial como la calidad del servicio en toda la red sanitaria pública y un adecuada intervención en materia de prevención y fomento de prácticas sexuales seguras y saludables para mujeres y hombres.
3. El reconocimiento del derecho a decidir de las mujeres en las veintidos primeras semanas de embarazo, ha de ser combinado con indicaciones en el caso de malformaciones fetales y de riesgo para la salud de la embarazada que respondan a criterios médicos, sin límite de plazo.
4. Inexistencia de periodo de reflexión obligatorio previo a la intervención: Consideramos que la información sobre ayudas públicas y derechos sociales y laborales relacionadas con maternidad/paternidad es una información necesaria para toda la población y un elemento esencial en la estrategia de prevención.
Por tanto, la responsabilidad del Estado debe plasmarse en la más amplia difusión de esta información.El hecho de dirigir esa información de forma directa y exclusiva a las mujeres que han tomado la decisión de practicarse una IVE, junto al hecho de estipular un periodo de reflexión obligatorio, supone un innecesario elemento de presión y un cuestionamiento intolerable de la capacidad de las mujeres para tomar decisiones sobre su propia vida.
5. Reconocimiento de la autonomía de las mujeres de 16 años para decidir sobre su maternidad sin autorización de terceros. Para ello instamos a que se proceda a la modificación de la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente suprimiendo la IVE del apartado 4 del artículo 9, eliminando la excepción que limita la capacidad de decisión de las mayores de 16 años sobre IVE.
6. Una adecuada estrategia de prevención de embarazos no deseados y de educación e información en salud sexual y reproductiva: Dirigida a toda la población, pero especialmente para la población más joven. Consideramos necesario un mejor acceso a los métodos anticonceptivos que incluya la financiación de estos métodos, igual que otros productos farmacéuticos incluidos dentro del sistema sanitario público. También exigimos el desarrollo de una estrategia de educación e información en materia de salud sexual y reproductiva, especialmente a través de medidas que impulsen la educación afectiva sexual dentro de la educación primaria y secundaria.
7. Finalmente exigimos una interlocución fluida, sistemática y en igualdad de condiciones entre los partidos políticos y las organizaciones feministas a la hora de debatir el anteproyecto de Ley y los posteriores desarrollos reglamentarios, con el fin de que se tengan en cuenta nuestras aportaciones de la misma manera que se hace con el resto de interlocutores.
En resumen, queremos una ley más precisa y más segura, que incorpore los avances de los últimos años en relación con los derechos sexuales y reproductivos, comparable con las regulaciones más progresistas de los países europeos de nuestro entorno.
Por una maternidad libre y responsable, por un aborto seguro, estamos a favor de una nueva Ley que materialice el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su maternidad.
¡Firma!. ¡Da tu apoyo a la reforma de la Ley del Aborto

viernes, 24 de abril de 2009

CINE Y GÉNERO EN LA UBA

Instituto Interdisciplinario de Estudios de Genero-Facultad de Filosofía y Letras-UBA-
presenta:
Curso de extensión universitaria "De la realidad a la ficción y de la ficción a la realidad.Espacios para politizar situaciones cotidianas, desde elcine y con una mirada de género"Docente Coordinadora: Gabriela A. Ramos. Lic. Ciencias de la Educación. Maestranda en Género, poder y sociedad de la UNR. Programa deActualización Interdisciplinario en Negociación y Mediación. Alternativas a la Resolución de Disputas. Especialista enmediación educativa y familiar-Fac. de Psicología-U.B.A.Docente e investigadora UBA-UNSAM.
Cátedra:investigación yestadística educacional II-Ciencias de la Educación.FFyL-UBA.
Correo electrónico: ramos_g_a@fibertel.com.ar
Objetivos: Los objetivos planteados para este Curso son:·
Ofrecer un acercamiento teórico a temáticasdeactualidad tales como el aborto, las identidades sexuales yla construcción de sus roles: masculinidades hegemónicasyno hegemónicas, mujeres-varones y ética del cuidado,nuevasidentidades. · Desarrollar espacios abiertos de discusión ydebatetomando como disparador al cine argentino y enmarcándoloenla perspectiva de género; · Reflexionar, a través de la ficción, sobrelasexigencias que nos plantea el género, tanto a hombres comomujeres en una sociedad patriarcal;· Analizar los modos y estrategias en quepersonajes(ficción) y personas (realidad) resistimos los mandatosimpuestos por el género;· Fomentar el cine como un modo distinto de accederala realidad en la que vivimos y reflexionar sobre ella;· Analizar el cine no sólo como un discursoestéticoy artístico, sino también como un discurso social ypolítico, que incluye y excluye determinados aspectos de la realidady que repercute sobre ella, a través de una determinadamirada del mundo. · Desarrollar una escucha activa entre todas ytodoslos participantes, con el fin de ayudar a pensarnos yrepensarnos a nosotras y nosotros mismos. Destinatarios-as: El curso "De la realidad a la ficción y de la ficción alarealidad. Espacios para politizar situaciones cotidianas, desde el cine y con una mirada de género" está abierto atodas aquellas personas interesadas en participar. No seexige formación ni conocimientos previos sobre el tema.Metodología:Consideramos al "cine debate" como un dispositivo deintervención para favorecer espacios de reflexión ydiálogoentre personas con diverso nivel de formación, perfiles eintereses. La propuesta se centra en el cine argentinocontemporáneo con el propósito de reflexionar, através dela ficción, sobre nuestro lugar en la sociedad como sujetos-as productores-as y producidos-as por una culturadeterminada. La selección de películas se hizo tomando enconsideración tanto la riqueza de cada guión para la reflexión y el debate desde la perspectiva de género, como las temáticasplanteadas. En este caso: estereotipos de género: cuidado y relaciones intergeneracionales, nuevas masculinidades, diversidades sexuales y aborto, entre otras.
Carga horaria:10 encuentros semanales.
Lunes de 19 a 21hs.
Inicio: 4 de mayo
Cupos limitados Informes e Inscripción:
Secretaría de Extensión Universitaria
Facultad de Filosofía y Letras-
UBA
Tel: 4432-0606 interno 128

martes, 21 de abril de 2009

MUJERES AFGANAS DERECHOS TALIBANIZADOS

Los talibanes no se han ido
Beatriz Díez Hernando en RadioNederland
19-04-2009
Entre la crisis económica y las conferencias internacionales, ha pasado prácticamente inadvertida la aprobación en Afganistán de la "nueva Ley de Familia Chií" que ha causado fuertes revueltas en el país. Las protestas han hecho rectificar al presidente afgano Hamid Karzai.
La noticia de la aprobación por parte del Parlamento afgano de una nueva Ley de Familia Chií ha pasado casi de puntillas por los medios internacionales, más preocupados por la crisis económica, los viajes de los líderes políticos más prominentes, o las conferencias internacionales que se suceden una tras otra en distintas regiones del mundo.
La nueva ley fue elaborada para regir el derecho de familia de la comunidad chií, que constituye entre el 10 y el 15% de la población de Afganistán, y contempla, entre otras cosas, la obligación de la mujer de atender a su marido cuando este desee mantener relaciones sexuales con ella. "Una mujer está obligada a satisfacer los deseos sexuales de su marido", dice la ley. Otra de las disposiciones que aparece en la nueva ley establece que una mujer que quiera trabajar o estudiar fuera de casa tiene que pedir permiso a su marido, y también se obliga a la mujer a preparase o vestirse de una forma especial siempre que el marido se lo solicite.
Según la oposición, la estrategia del gobierno de Hamid Karzai con esta ley es conseguir la adhesión o simpatía de los grupos más duros, de cara a las elecciones del próximo 20 de agosto.
Choques en las callesCientos de mujeres salieron el miércoles a las calles de la capital afgana, Kabul, para protestar contra una ley que consideran un retroceso y una vuelta al imperio de los talibanes. Aquellos que Occidente se encargó de expulsar del gobierno, en defensa, según los aliados, de los derechos de las mujeres.
La manifestación del miércoles, en la que participaban mujeres, abogados, y activistas de los derechos humanos, chocó con una marcha de hombres que salieron a la calle para defender la nueva ley y se convirtió finalmente en una batalla campal, en la que fue necesaria la intervención de las fuerzas de seguridad.
Tardía reacción internacionalLa nueva ley fue adoptada en el mes de marzo, pero aún no ha entrado en vigor. El presidente afgano, Hamid Karzai, viendo las reacciones de algunos de sus homólogos, ha decidido revisar la ley y retocarla. Los responsables de Justicia están haciendo la modificación de la ley, que han sido encargados de ajustar el texto a la Constitución.
Las reacciones más contundentes llegaron desde Canadá e Italia. Este país amenazó incluso con retirar a las mujeres del contingente militar italiano que participa dentro de la misión de la ISAF (Fuerza Internacional de Seguridad de la OTAN). Con todo, es imaginable pensar que la voz que más ha resonado en los oídos de Karzai es la del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien tildó la ley de "aborrecible".
Interrogantes abiertosHaciendo un breve ejercicio de memoria, cabe recordar que la situación de opresión bajo la que vivían las mujeres en el régimen de los talibanes que gobernó Afganistán hasta el año 2001, fue motivo de protestas y, de hecho, fue una de las razones que se adujo para justificar la acción de los países aliados contra el gobierno de ese momento. Sin embargo, unos años después, vemos que una ley que parece más propia de aquella época, no causa apenas movilización social.
Afganistán es una de las prioridades de la administración estadounidense, y para lograr el éxito en este país, Barack Obama ha pedido la colaboración de los países de la Unión Europea. Cabe esperar que, en contrapartida, tanto los gobiernos europeos como el gobierno de los Estados Unidos preste más atención a cuestiones básicas de derechos humanos, como lo es la libertad y la capacidad de decidir de las mujeres afganas.

MARCHE PRESO


PARAGUAY: EL MONSEÑOR TIENE MÁS HIJOS QUE URQUIZA

DICTADORES, PEDÓFILOS Y DEFENSORES DE LA FE
Luis Agüero Wagner20-IV-09
Una de las más apasionantes historias de amores prohibidos la protagonizaron Camila O'Gorman (1828-1848) y el sacerdote tucumano Imanol Arias, episodio de la historia argentina plasmado por María Luisa Bemberg(1984), con los actores Imanol Arias y Susú Pecoraro.
Protagonista de un famoso drama durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Hija de Adolfo O'Gorman y Périchon de Vandeuil, y su madre fue Juaquina Ximénez y Pinto.Era nieta de Ana Perichon, la célebre "amiga" de Santiago de Liniers, reconquistador de Buenos Aires.Camila nació en Buenos Aires en 1828. Tenia diecinueve años cuando conoció al párroco del Socorro, Uladislao Gutiérrez, llegado de Tucumán. La joven cantaba en las funciones religiosas y trataba al sacerdote en su casa, que él frecuentaba. La afinidad espiritual se transformó en amor y la pareja decidió huir de Buenos Aires, el 11 de diciembre de 1847, en dirección a San Fernando, bajo los nombres de Velentina Desan y Maximo Brandier. Allí embarcaron con la complicidad del patrón del barco y llegaron a Goya, Corrientes, en tanto eran buscados por pedido del padre de Camila. La pareja se instaló en Goya y algunos meses después, un sacerdote, de paso por el pueblo, reconoció a Gutiérrez y lo denunció. Informado Rosas, dispuso que fuesen traídos a Buenos Aires con grillos e incomunicados, debido al escándalo que perjudicaba a su gobierno, acusado de “tolerar el sacrílego escándalo”...Se cree que Camila escribió a la influyente Manuelita Rosas, pues existe una carta de la segunda, fechada en Palermo el 9 de agosto, en la que le dice haber intercedido ante su padre y le recomienda fortaleza. Los prisioneros fueron encarcelados en Santos Lugares. Manuelita había comprado muebles para la celda de Camila, pero su intervención ante Rosas no tuvo efecto, pues este ordenó que los reos fuesen fusilados al día siguiente de su llegada, obligado por las críticas de la oposición.
La sentencia se cumplió el 18 de agosto de 1848, ante el horror de la familia de Camila, que no esperaba este desenlace. La condenada recibió el "baitismo por boca", "por las dudas si había preñez", según rezan los documentos de la época, y la ejecución revistió perfiles dramáticos por ser la primera vez que una mujer sufría la pena de muerte.
La relación entre los escándalos por amores prohibidos, dictadores, pedófilos y defensores de la fe, muy lejos estuvo de cerrarse con la historia de Camila O`Gorman.
En Paraguay, se ha puesto en evidencia que el obispo abusador de niñas pobres Fernando Lugo busca romper las marcas del dictador Stroessner, de quien se decía era adicto al sexo.
En el caso de Stroessner, dice el cronista Aníbal Miranda, "había de todo en sus conquistas".
Por lo general, aprovechaba las entregas de título de bachillerato para elegir a su presa. "La adicción lo llevó a buscar otra, y otra más hasta su vejez. La cantidad de amantes ocasionales tiene asi explicación. Cuando ya no le tiene así explicación. Cuando ya no le intereseaba una saltaba a otra relación"
"Así como conseguía daba de baja como si las mujeres fueran esclavas u objetos para uso temporal, cosas a desechar una vez cumplida la función o perdido el interés de su parte".
Cuando aún la prensa y la ciudadanía no se habían recuperado del estupor causado por la confesión del clérigo-presidente Fernando Lugo de haber cometido estupro, hoy los paraguayos se desayunan con que aparecen más hijos del obispo abusador de niñas pobres Fernando Lugo, en medio de un escándalo por haber cometido estupro abusando de su invesidura clerical.
Benigna Leguizamón solicita que el presidente reconozca como hijo a un varón de 6 años, nacido en 2002, en San Pedro. "Cuando vi el caso de Viviana, me animé a denunciar", afirma.

Ver:
http://www.ultimahora.com/notas/214653-Otra-mujer-reclama-a-Lugo-la-paternidad-de-su-hijo

Otra mujer reclama a Lugo la paternidad de su hijo

viernes, 17 de abril de 2009

BOLIVIA: EL GÉNERO EN JAQUE

VIOLENCIA EN EL PAÍS ANDINO
Siete de cada diez bolivianas son golpeadas
La directora del Viceministerio de Género de Bolivia convocó a una espacilista española para mejorar las estrategias de prevención y lucha contra el maltrato.
Siete de cada diez bolivianas son maltratadas por sus parejas, cónyugues, padres o hermanos, según advirtió la administración de Evo Morales, pese a que Bolivia cuenta hace más de 14 años con una ley contra la violencia de género. La directora del Viceministerio de Género, Ana Clavijo, afirmó a la agencia Efe que las falta de coordinación entre los organismos que actúan para combatir la violencia machista -brigadas policiales, juzgados y organizaciones no gubernamentales- impide optimizar los recursos y contar con cifras definitivas sobre esta problemática.El Ministerio de Justicia boliviano invitó esta semana a una fiscal española especialista contra la violencia de la mujer para conocer la experiencia en Europa y detectar los problemas que tiene Bolivia en este ámbito."Hay deficiencias (en el sistema boliviano), no hemos podido desarrollar hasta el momento un sistema integrado de protección a la víctima de violencia, por eso es nuestro interés ver la experiencia española", explicó Clavijo.Entre las fallas de la protección boliviana, la funcionaria dijo que uno de los principales problemas, además de la descoordinación entre instituciones, está en la falta de interés de los gobiernos municipales y la escasez de presupuesto, así como la poca preparación interdisciplinar del personal encargado.En este intento de mejorar la coordinación entre instituciones, el Gobierno boliviano probó en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz, un centro de soluciones integrales para las víctimas de violencia que cumple funciones de atención y protección, con resultados "muy positivos".Clavijo explicó que para mejorar en la atención a la víctima es necesaria la colaboración de otros ministerios, una tarea "que está costando" porque en su opinión todavía no existe información ni consciencia sobre este tema, sobretodo en las regiones rurales. La funcionaria señaló que es "clave" la introducción del respeto a los derechos humanos y la no-violencia en la currícula escolar.En el capítulo dedicado a los derechos de los bolivianos en la nueva Carta Magna se especifica que el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género.
criticadigital

jueves, 16 de abril de 2009

POR UNA MATERNIDAD LIBRE


Es necesario que seamos el mayor número posible. Es necesario que apoyemos el mayor número posible. Es necesario que nos vean al mayor número posible. Es necesario que el mayor número posible expresemos visiblemente que no estamos por la labor de retroceder en derechos adquiridos. Acude y difunde todo lo que te sea posible esta convocatoria. ¡Os esperamos!

miércoles, 15 de abril de 2009

JUÁREZ, EL ESTADO MEXICANO A JUICIO POR FEMINICIDIO


El Estado mexicano a juicio internacional por feminicidios



■ Se le acusa de inmovilidad y omisión ante estos delitos

■ "ha incumplido su obligación de investigar,... de buscar a los responsables, de reparar a las víctimas y a sus familias y, sobre todo, ha incumplido la Convención Americana de Derechos Humanos”: Fáundez, abogado

Contados por centenas, tras más de 15 años de violencia contra la mujer juarense, los feminicidios, 3 de ellos, protagonizaran un juicio internacional contra el Estado Mexicano.El próximo 28, en Santiago, Chile, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) iniciará un proceso legal que argüirá presunta falta de investigación y actuación del estado mexicano ante las más de 500 victimas mortales que se han suscitado en Juárez desde 1993.El juicio se centrará en tres de las ocho víctimas que fueron encontradas en los lotes baldíos frente a las oficinas de la Asociación de Maquiladoras A.C. (AMAC), en 2001. Los abogados Karla Micheel Salas y David Peña, mexicanos, apoyados por un grupo de letrados en leyes españoles serán los que representen a los familiares del las victimas.La acusación que han presentado, exige, además de compensación pecuniaria a las familias de las víctimas, que sea una instancia federal la que investigue estos homicidios, y demanda al Estado Mexicano a que dé curso a las denuncias interpuestas por las familias por estos homicidios.Emilio Ginés, abogado español parte del equipo de juristas que apoyan esta denuncia, ha dicho que en términos legales este juicio versa sobre tres víctimas, pero que moralmente representa a los cientos de mujeres asesinadas.“No sólo se va a juzgar el caso de las tres mujeres, sino el de todos los asesinatos que se llevan cometiendo en esta ciudad mexicana desde 1993 y también el de todas las mujeres que sufren este tipo de violencia en América Latina… se juzga todo un problema, cuyos resultados podrían sentar precedentes para todo América Latina”, aseguró.Además de Ginés, estarán presentes en el juicio el consejero del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), José María Prat; la presidenta de la Confederación Española de Abogados Jóvenes, Mayte López; y el abogado y catedrático de Derecho Internacional Héctor Fáundez.El presidente del CGAE, Carlos Carnicer, entrevistado al respecto en España, dijo que con este juicio inicia el "anhelado acceso a la justicia" que las familias de las víctimas han estado reclamando por mucho tiempo y considera que se conseguirá “…la legitimidad universal de todo ciudadano de denunciar crímenes de lesa Humanidad".Fáundez por su parte, ve que el Estado mexicano "ha incumplido su obligación de investigar los asesinatos, de buscar a los responsables, de reparar a las víctimas y a sus familias y, sobre todo, ha incumplido la Convención Americana de Derechos Humanos”.
Cabe mencionar que este proceso es sólo una del las manifestaciones de inconformidad que se han venido dando a nivel internacional por los feminicidios en esta frontera. El pasado mes, a finales, el rockero inglés Peter Gabriel visitó Los Pinos para entregar una misiva al jefe del ejecutivo, Felipe Calderón, en la que el reclamo central fue el esclarecimiento de los crímenes de mujeres en Juárez.

domingo, 12 de abril de 2009

PROTO COMUNA CABALLITO EN LA RADIO

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras.
El proximo jueves 16. En la inauguracion del programa de radio "Aires de la Ciudad", que se presentara en AM 1010 Onda Latina, de 13 a 14 horas. Concurrira el coordinador de Proto Comuna Caballito, Lic. Gustavo Desplats. Quien evaluara 17 meses de administracion macrista en la Ciudad de Buenos Aires. Nuestro representante barrial aprovechara la ocasion para informar a la comunidad una primicia de gran importancia. Esperamos puedan sintonizar el programa. Los saludo fraternalmente.
Cesar Buitrago
Prensa Proto Comuna Caballito
Informes: 4903-7444 15-4163-5901

sábado, 11 de abril de 2009

LOS DÍAS QUE VIVIMOS EN PELIGRO


Los días que vivimos en peligro
16 escritores argentinos narran los hechos que conmovieron al país (1982-2008)
Dieciséis escritores argentinos narran, desde una perspectiva subjetiva, los hechos que conmovieron al país. Entre la ocupación de las Islas Malvinas (1982) y el conflicto del gobierno con el campo (2008), el libro arma un fresco de los 25 años de democracia, vistos desde los ojos de la ficción. En la frontera peligrosa de la literatura y la política, el libro revisa la historia a través de esos días en que todo parece suspenderse y caer.
Malvinas * Juicio a las Juntas * Alzamiento de Semana Santa * La Tablada * Saqueos e hiperinflación * Seineldín * Doping de Maradona * Voladura de la Amia * Río Tercero * Yabrán * Torres Gemelas * 19/20 de diciembre de 2001 * Kosteki y Santillán * Cromañón * Batalla de San Vicente * Conflicto gobierno - campo
La mañana del robot, Pablo Plotkin
Gengis Khan, Leonardo Oyola
Anteúltima cita, Elsa Drucaroff
Semana Santa, Martín Kohan
Licenciada en rubores, Laura Ramos
Primavera a remolque, Carlos Martín Eguía
Las dos vidas de Maxi Kaplan, Hernán Iglesias Illa
La muerte de un autor, Diego Sánchez
Los ojos más azules de Texas, Mariana Enriquez
La disciplina, Juan Leotta
El título, Federico Jeanmaire
Los hechos de Mayo, Martín Prieto
El Señor Cara de Lechuza, Washington Cucurto
Elige tu propia aventura, Ana Wajszczuk
Te lo digo muy off the record, Esteban Schmidt
San Vicentico, Sol Prieto

RETROCESO EN LOS DERECHOS


¡Vuelven los talibanes!
Una nueva ley legaliza la violación dentro del matrimonio en Afganistán. Las mujeres necesitan permiso para estudiar, trabajar o ir al médico. Karzai cede por intereses políticos
EL PAIS/ ÁNGELES ESPINOSA 05/04/2009

Esta vez, la alarma no la ha suscitado el avance de la milicia talibán, sino una ley recién aprobada en el Parlamento de Kabul y firmada por Hamid Karzai, el presidente de Afganistán. Si la presión de los activistas dentro y fuera de ese país no lo remedia, la entrada en vigor del nuevo Código de Familia Chií va a condonar la violación dentro del matrimonio y anular los avances legales logrados por las afganas desde el derribo del régimen talibán, hace siete años. El Gobierno de Kabul no se ha atrevido aún a publicar el texto, pero quienes han tenido acceso a ese documento acusan a Karzai de haberse vendido a los integristas.
"Partes de esa ley van en contra de los derechos fundamentales del ser humano". Lo denuncia Fawzia Koofi, diputada por la provincia de Badakhsan. Ella, como el resto de las parlamentarias afganas, se ha sentido estafada por su aprobación. El texto pasó con inusitada rapidez y sin apenas debate, lo que impidió que se introdujeran cambios. "¿Cómo ha sido posible? Pues porque la mayoría de los diputados son fundamentalistas que están en contra de los derechos básicos de las mujeres y no creen en la igualdad de género ni en los derechos humanos", asegura a través del correo electrónico. Algunos de los que levantaron la voz fueron acusados de estar contra el islam y han recibido amenazas.
La lectura de la ley que hace Koofi, como la del resto de los activistas, es demoledora. El nuevo código niega la necesidad de consentimiento para las relaciones sexuales dentro del matrimonio, aprueba implícitamente las bodas infantiles y establece que las mujeres necesitan permiso de sus padres o maridos para estudiar, trabajar o acudir al médico. A las afganas, les suena familiar: aún no han olvidado las restricciones que sufrieron durante el régimen talibán (1996-2001), cuando no podían salir a la calle sin la compañía de un hombre de la familia.
"Es un insulto a las mujeres y a los derechos humanos", manifiesta por su parte Aziz Rafiee, director del Foro para la Sociedad Civil Afgana. En su opinión, "todo es política". A nadie se le escapa la precaria situación en la que se encuentra Karzai de cara a las elecciones del próximo mes de agosto en Afganistán. De ahí que el presidente busque votos en todos los rincones del país, incluso entre los más retrógrados de cada comunidad.
Los chiíes representan casi una quinta parte de la población y la Constitución les otorga el derecho a tener un código de familia específico basado en la jurisprudencia de esa rama del islam. No obstante, la ley llevaba olvidada más de un año cuando el Gobierno la presentó en el Parlamento, justo en medio del debate constitucional sobre la legalidad de que el presidente extendiera su mandato -que concluye el 21 de mayo- hasta la fecha de los comicios.
Tanto los clérigos del poderoso Consejo de Ulemas chiíes, como los dirigentes hazaras (el grupo étnico al que pertenecen la mayoría de los chiíes afganos) llevaban tiempo reclamando la ley. Sacarla adelante constituye un guiño a quienes van a orientar el voto de esa comunidad, que suma el mayor número de indecisos ante las elecciones presidenciales.
Con todo, no deja de ser paradójico que la nueva ley haya sido promovida por los líderes políticos y religiosos de los hazaras. Los talibanes, extremistas suníes, consideran herejes a los chiíes y durante su gobierno se ensañaron con esa comunidad. Pero en lo que respecta a los derechos de la mujer, el peso de siglos de patriarcado parece unir a todos los fundamentalistas, sean del signo que sean.
"La mayoría de los hazaras no son conscientes del daño que puede hacerles este código, porque es la primera vez que vamos a contar con uno", se lamenta Sima Samar, presidenta de la Comisión Afgana Independiente de Derechos Humanos y ex ministra de Asuntos de la Mujer. Samar, que fue la primera mujer hazara en obtener el título de médico en la Universidad de Kabul, declara a este periódico que la ley debe cambiarse.
Afganistán sigue siendo un país patriarcal y los avances varían mucho en función del nivel socio-económico, la exposición al exterior, la comunidad étnico-cultural de origen y si se vive en núcleos urbanos o rurales.
A pesar de ello, la nueva Constitución, aprobada en 2004, consagró la igualdad de derechos de las mujeres. "Y ahora la nueva ley ni siquiera les permite maquillarse sin permiso del marido", se queja Koofi, la diputada, poniendo de relieve lo peligroso de la situación. Aunque el código sea específico para una de las comunidades religiosas, sienta un precedente a favor de los sectores más conservadores.
Pese al sigilo con el que ha procedido, Karzai no se ha librado de las críticas. Durante la conferencia sobre Afganistán celebrada en La Haya el martes pasado, los ministros de Exteriores escandinavos le preguntaron por el artículo de The Guardian en el que se revelaba su visto bueno a la ley. También la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, dejó claro el malestar de su país. "Es un asunto de gran preocupación para Estados Unidos. Mi mensaje es muy claro. Los derechos de las mujeres son una parte fundamental de la política exterior de la Administración Obama", declaró Clinton.
Resulta difícil calibrar qué peso puedan tener estas presiones. Hace tiempo que Hamid Karzai perdió el apoyo incondicional de Washington, y por extensión, de Occidente en general. Además, cualquier exigencia para modificar una ley sería vista en Afganistán como una injerencia intolerable en un país soberano. -

MUJERES EN EL CINE




Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión – México
Periodicidad: AnualPaís: MéxicoDirección: Cineteca Nacional (At’n. Catherine Bloch : Av. México-Coyoacán 389, Col. Xoco, Del. Benito Juárez, México D.F.Ciudad: México D.F.Teléfonos: 4155-1220








Datos de la Edición 6º
Fecha: Del 14/07/09 al 18/07/09

Cierre de la convocatoria: 24/04/09

Texto de la convocatoria: Mujeres en el Cine y la Televisión México, invita a participar en la 6ª. Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión – México que se llevará a cabo del 14 al 18 de julio de 2009 en la Ciudad de México, DF. Esta convocatoria tiene por objeto reunir y exhibir los trabajos más representativos de las diferentes creadoras audiovisuales, mexicanas y extranjeras residentes en México, en las categorías de cortometraje, mediometraje, largometraje, ficción, documental y animación, en cine, video y televisión, así como videoarte. La fecha de realización de los proyectos deberá ser entre el 1 de enero de 2008 y el 24 de abril de 2009, fecha de cierre de esta convocatoria.
La Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión – México tiene como objeto reunir y exhibir los trabajos más representativos de las diferentes creadoras audiovisuales, mexicanas y extranjeras residentes en México, en las categorías de cortometraje, mediometraje, largometraje, ficción, documental y animación, en cine, video y televisión, así como videoarte.

jueves, 9 de abril de 2009

SAN ISIDRO Y SU MURO DE LA VERGÜENZA

Principios en ladrillos

Por Sandra Russo en página12
A los primeros que se les ocurrió la idea del muro fue a los sedentarios. Para defenderse de los nómades. Afincarse, en fin, fue tener finca, lugar propio. Los primeros a los que se les ocurrió la idea de la propiedad privada fue a los sedentarios. Los nómades no tenían finca que amurallar. Migraban. Esa primera diferenciación humana, los que se quedaban para que la naturaleza se convirtiera en cultura, y los que iban y venían acomodándose ellos a la naturaleza, viviendo otra cultura, la del migrante desapegado de la tierra o la arena o el bosque, se repite.
Los vecinos de La Horqueta ven peligrar sus fincas, sus bienes y sus vidas a manos de nómades que no viven en San Fernando, sino que van de villa en villa buscando aguantaderos. Los nómades ya no son los que se acomodan a la naturaleza, sino más bien a los barrios lujosos que tienen salidera fácil. Probablemente la cercanía tan impune de barrios pobres los altere, puesto que es verosímil que quienes les roban aprovechen las vías de salida de esa zona.
Pero el punto no es que, hecho un análisis del cuadro de situación, un muro que los separe de los vecinos pobres de San Fernando pueda o no ser útil. El punto es que los vecinos de La Horqueta, junto con el intendente radical de San Isidro, se han creído capaces y con derecho a instrumentar esa medida, como si en realidad sus fincas fueran propiedad más privada que las casas de los vecinos pobres de San Fernando, como si de verdad creyeran que los asiste alguna dignidad humana diferencial, como si en serio se pensaran a sí mismos como el objeto del bien común, y no tuvieran que compartir esa idea con otros, por más que sean crotos, rotos, iletrados, grasitas, todos esos seres infrahumanos que habitan como fantasmas el imaginario de los vecinos como uno.
Los nuevos sedentarios lo que se niegan a afrontar, en rigor, son los riesgos, ciertos y penosos riesgos, que se corre cuando una sociedad como la que ellos contribuyeron a diseñar es tan pero tan inequitativa, cuando se excluye de forma estructural a tanta gente, sin sopesar que un diseño tal, del mundo, del país, de la Zona Norte, viene en un paquete donde constan sus contraindicaciones. Pretender resolver con un muro el problema de los asaltos y los asesinatos que perpetran pibes pasados de paco, esos pibes a los que no hace falta matar porque morirán en unos meses, es por lo menos de una torpeza memorable.
Pero además, esta medida llega en un momento preelectoral. Es una medida probablemente demagógica. Es una medida populista a la usanza argentina: una dádiva a los pocos. Si el intendente Posse, cuyo apellido de raigambre radical reina en ese distrito desde hace tantos años, cree que construir un muro que separe a los ricos de los pobres puede ser una medida que le asegure votos, este muro entonces es una declaración de principios que habría que tomar en la totalidad de su aberración.
//

CINE MALBA


Continúa


"Norma Arrostito, la Gaby" (Argentina, 2008), de César D' Angiolillo
Domingos a las 17:00.Con fragmentos de documental y de ficción, esta película reconstruye la vida de Norma Arrostito -encarnada por Julieta Díaz-, fundadora de la organización Montoneros, quien militó, combatió y murió durante los ‘70.


DENGUE, EL MOSQUITO NO TIENE DERECHOS

El mosquito vive en el agua clara , que parece limpia y se junta en las gomas, los tachos, los aljibes, cacharros, chapas acanaladas que juntan agua , tanques de agua sin tapa, floreros (recordar el cementerio, los desarmaderos de coches, las gomerias, los fondos de las casas).
El agua acumulada en las lonas de los camiones transporta el mosquito y la larva de una zona con epidemia a otra que aún no la tiene. En las aguas turbias, marrones u oscuras NO vive el mosquito ( cañadas, zanjas, represas)
El mosquito que transmite el dengue, pica de dia solamente. Pueden usted y los suyos descansar tranquilo para volver a la lucha durante el día siguiente.
Matando al mosquito se acaba el contagio de la enfermedad.
LA PELEA ES CONTRA EL MOSQUITO
El Dengue no se transmite de persona a persona. La transmisión es persona infectada ---- mosquito que la pica ---- mosquito pica a otra persona no hay que esperar a que vengan de la municipalidad a fumigar : NO sirve para nada, Nunca llegan a tiempo. los tanques que no tienen tapa ( muchisimos) : se pueden poner un plastico que tape la boca y un hilo o soga atado alrededor. los aljibes y tanques de agua potable abiertos (los de 200 litros que usan en los barrios donde no hay agua corriente) se pueden tapar con plastico atado alrededor con soga o hilo.
LOS SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD SON
una gripe muy fuerte, la peor que hayan tenido, con mucho dolor de huesos. Dura de 5 a 9 dias. Si una persona se vuelve a infectar, la enfermedad es más grave cada vez que la vuelve a tener. Cuidar especialmente a :
Las embarazadas, a las que provoca parto prematuro.
NO PRODUCE aborto ni malformaciones al bebé. A los ancianos, porque muchos tienen diabetes, insuficiencia cardiaca y otras cosas que los hace mas débiles a una fiebre tan alta.. A los bebes hasta tres años porque se deshidratan mucho mas facilmente que los niños mas grandecitos. Portadores de HIV-Sida porque tienen menos defensas. Los que tienen insuficiencia renal y estan en hemodialisis, porque tienen menos defensas. Los que toman antinflamatorios por ejemplo reumaticos , o usen corticoides por (ejemplo asmaticos) tienen menos defensas que los demas. Estos pacientes a veces, por sus enfermedades o los medicamentos que toman, no tienen fiebres altas al principio y se detecta muy tarde su contagio de Dengue.
USO DE REPELENTES : si la economia lo permite el repelente debe usarse de día, cada 2-3 hs y en la dosis minima. No exagerar con esto porque es una piretrina y es toxica. Los bebés menores de dos meses NO PUEDEN UTILIZAR REPELENTE, buscar una tela de tul y dejarlos debajo de él. Se puede usar jugo de limon como repelente.Si se puede, dentro de la casa usar piretrinas (Ej: Kaotrina) diluidas en agua y pasar el lampazo una o dos veces por dia, eso ahuyenta moscas y mosquitos y no es toxico para humanos y animales.
Los perros gatos, etc, NO TRANSMITEN LA ENFERMEDAD..Dr. Severo Rennis.
Matricula Nacional Nº 52972
Medico del Hospital 4 de junio, Presidencia Roque Saenz Peña, Chaco
severorennis@ yahoo.com. ar
__,
Linea Dengue del Hospital de Niños, Ricardo Gutierrez (11) 4963-8705

CONCURSO DE CUENTOS BREVES JORGE RITTER 2009


martes, 7 de abril de 2009

AY, LA PATRIE...

AY, LA PATRIE, TRASTIENDA DE LA HISTORIA

Dijo LEEDOR.COM

Cristina Escofet homenajeando cada revolución o ilusión de identidad abortada desde el siglo XVIII hasta aquí, da a luz una obra excelente en dónde guión y dirección son un mecanismo de relojería que da la hora exacta de la Historia.
MANZANA DE LAS LUCES
Perú 272 Capital Federal
Teléfonos: 4331-9534
Sábado - 21:00 hs -

DEBATIR MALVINAS, CHARLA ORGANIZADA POR NO-RETORNABLE

Debatir Malvinas
Charla-debate organizada por la revista
No Retornable
www.no-retornable.com.ar
Martes 14 de abril –
16.45 a 21 hs.Sala Augusto Cortazar,
Biblioteca Nacional.
17.00 –18.30.: Mesa redonda: Las ficciones de Malvinas.Coordinada por Elsa Drucaroff. Participantes: Carlos Gamerro, Sebastián Basualdo y Patricia Ratto
18.30 - 19.00.:
Intervalo
19.00 – 20.30.: Mesa Redonda: Memoria e historiografía sobre Malvinas. Coordinada por María Rosa Lojo.Participantes: Horacio Banega, Maria Laura Guembe, Nicolás Lavagnino y Verónica Tozzi.
20.30 – 21.00 – Cierre a cargo de Alejandro Boverio, Sol Echevarría y Marcelo López. Más de una vez, cuando comentamos el tema que estábamos investigando, nos preguntaron: ¿por qué Malvinas? En parte, nosotros también nos hacíamos y aún nos hacemos esa pregunta de manera desdoblada ¿por qué tuvo lugar la guerra? y ¿por qué decidimos analizarla ahora? La única guerra que nuestro país afrontó en todo el siglo XX, de un modo desorganizado, casi suicida, es una herida abierta para muchos de aquellos que estuvieron presentes, combatiendo, pero también para los otros, que asumieron un sueño delirante de patriotismo ¿Cómo se hace para comprender una guerra que, como dijo Martín Kohan, convenía perder? ¿Qué noción de héroe se maneja cuando se habla de un conflicto cuyas características no dejan de ser, para nosotros, oscuras?Algunas consecuencias de la guerra de Malvinas se prolongan hasta hoy en día. La subsistencia de ciertos discursos nos llevó a querer volver sobre el tema. Porque si bien es difícil entrar en categorizaciones -como la de generación, por ejemplo-, es verdad que la nuestra está doblemente marcada: por un lado, por un silenciamiento brutal y metódico, llevado a cabo por la última dictadura, y por otro, por la huella de esa derrota que significa la guerra de Malvinas. No Retornable es, principalmente, una revista literaria pero, en la misma medida que esa gran matriz narrativa llamada Historia nos interpela, nosotros iremos detrás de ella, intentando descorrer el velo para acercarnos más a una respuesta que, lo sabemos, no será definitiva. Buscamos, de ese modo, que el lector también haga un análisis, se sumerja en los textos y los ponga él mismo en discusión.

lunes, 6 de abril de 2009

ABUSO INFANTIL


"Se abusa más de lo que se presume”
Es argentina. Hace pocos días asumió como titular de la Ispcan, sociedad internacional para la prevención del maltrato y el abuso infantil. Sostiene que el 20 por ciento de las chicas y el 10 de los varones será abusado antes de los 18. El panorama en Argentina.

Por Mariana Carbajal
Por primera vez, una argentina presidirá la Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato y el Abuso Infantil (Ispcan, por su sigla en inglés). La psicóloga y psiquiatra infantil Irene Intebi, de extensa trayectoria en la temática, fue elegida al frente de la entidad por tres años. El abuso sexual infantil, advierte, ocurre más de lo que se presume. “Estadísticas conservadoras muestran que una de cada cinco chicas y uno de cada ocho o diez varones sufrirán abuso sexual antes de cumplir los 18 años por algún conocido. Pero lo que se está viendo es que de un 25 por ciento a un tercio de los agresores no son adultos convivientes, sino otros adolescentes o chicos un poco mayores que la víctima”, reveló Intebi en un reportaje con Página/12, a días de asumir su nuevo cargo. “En la Argentina se pone demasiado el énfasis en la cuestión legal. Pero se debe trabajar más en la reparación del daño sufrido por la víctima”, opinó.
Desde hace varios años Intebi pasa la mitad del año en España, donde trabaja como consultora en ONG y en la capacitación de profesionales del servicio de protección infantil de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de distintos municipios. Antes de instalarse en la península ibérica fue coordinadora del Programa de Asistencia al Maltrato, del gobierno porteño. Para Semana Santa, visitará Buenos Aires. Recientemente asumió, hasta 2012, la presidencia de la Ispcan, una entidad que agrupa a profesionales de todo el mundo, con filiales asociadas en algunos países. A partir de su llegada a la cabeza de Ispcan, Intebi se ilusiona con la posibilidad de articular algún tipo de colaboración en el desarrollo de políticas públicas en la Argentina para enfrentar el maltrato y el abuso sexual infantil.
–¿Por dónde habría que empezar? ¿Cuáles son las asignaturas pendientes?
–Ispcan tiene un instrumento que se aplica en distintos países para llevar estadísticas y así poder comparar. Se podría aplicar en la Argentina. Es importante tener un diagnóstico del problema. Otro aspecto fundamental es contar con lineamientos y protocolos claros que se apliquen en distintos lugares: que sea igual que un chico sea atendido en un hospital de la ciudad de Buenos Aires o en una salita del interior del país. Es decir, que se apliquen los mismos criterios para hacer el diagnóstico, evaluar el nivel de riesgo del chico y tratarlo. Hoy no hay lenguaje y criterios comunes. Y si bien hay equipos que recepcionan el problema, no son suficientes para atender a los chicos, a las familias y eventualmente a quien haya producido la agresión. Sería necesario que estos equipos reciban capacitación. En la Argentina cada profesional se forma como puede.
–A veces a la Justicia le cuesta creerles a las víctimas. Y muchos psicólogos que actuaban como peritos en juicios por abuso sexual, y validaron denuncias de chicos, resultaron luego perseguidos judicialmente por los denunciados, en los casos en que no se pudo probar el delito. ¿Qué opina al respecto?
–Las dos partes tienen derecho a impugnar lo que el otro está diciendo, es parte del juego legal. Pero en la medida en que los peritos tengan criterios comunes, a los jueces les será más fácil investigar y definir si el perito se equivocó. Los protocolos comunes protegen a los peritos y a la persona acusada también. Se garantizan estándares de análisis de la información. Se va reduciendo el margen de subjetividad del perito. Pero en la Argentina se pone mucho peso en la cuestión legal.
–¿Y dónde habría que poner el énfasis?
–Es un delito, se debe denunciar. Pero hay que trabajar para disminuir los factores de riesgo y sobre los efectos de la situación. Si no, quedamos entrampados en la pelea judicial, en el lenguaje legal, y queda frenada la posibilidad de trabajar en la reparación del daño.
–¿Cuando un chico cuenta una situación de abuso sexual hay que creerle siempre?
–Hay que prestarle atención y consultar con alguien especializado. Los chicos no dicen: “Me abusaron sexualmente”. Es muy clara la situación si hay descripción de comportamientos sexuales de parte de la niña o niño, que no debería estar a su alcance, que no se corresponde con su edad. Si con cinco años describe alguna situación de sexo oral o penetración, por ejemplo. Pero hay otros relatos inespecíficos, que hay que analizarlos de acuerdo con el contexto.
–¿El abuso sexual infantil ocurre mucho más de lo que trasciende y se denuncia?
–No es un problema esporádico. Estadísticas conservadoras señalan que una de cada cinco chicas y uno de cada ocho varones antes de llegar a los 18 años sufrirán abuso sexual.
–¿El agresor en la mayoría de los casos es un conocido?
–Sí, pero lo que estamos viendo es que de un 25 por ciento a un tercio de los agresores, si bien son conocidos, no son adultos convivientes, sino que suelen ser otros adolescentes o chicos un poco mayores que la víctima.
–¿Cambió el perfil del abusador infantil?
–Tendemos a pensar que se está afinando la detección de los abusos, que estos abusos deben haber existido siempre. Pero sucede que las estadísticas que se suelen usar son las que se realizan en centros de atención especializados o juzgados. En esos lugares es donde llega la víctima de los adultos convivientes. El cambio de perfil del abusador empezó a aparecer a partir de encuestas en población general. Esto nos plantea la importancia de poder hacer encuestas, para ver qué tipo de programas y tratamientos podemos ofrecer.
–¿En los casos en los que el abusador es otro adolescente o un chico un poco mayor que la víctima, el abuso es aislado o sistemático?
–A veces tan sistemático como en el caso del abuso intrafamiliar. En España, estoy trabajando en el Programa de prevención e intervención en situaciones de riesgo para el de-sarrollo psicosexual de niños/as y jóvenes del Ayuntamiento de Pasaia (Gipuzkoa, País Vasco). Este municipio hace unos años empezó a detectar en las escuelas que los chicos tenían comportamientos sexualizados no adecuados para la edad. Algunos obligaban a otros más chiquitos a tocarlos, masturbarse o tener sexo oral. Estoy hablando de chicos de 8 años para arriba. Como antecedente en esa ciudad se habían desmantelado dos redes de pedófilos. Una hipótesis que se planteó fue que estos chicos pudieran haber sido víctimas de esas redes. Entonces, los servicios sociales de base empezaron a trabajar en las calles para detectar los casos de riesgo. El programa comenzó en 2004 y en el Ayuntamiento se crearon grupos de atención a chicos, chicas y padres. Los padres empezaron a reunirse con la alcaldesa y pidieron capacitación para todas las personas que trabajaban en el Ayuntamiento en protección infantil. Y pidieron que hubiera un código de comportamiento para todos los adultos que trabajan con chicos, que ahora está en vías de redacción. Es uno de los primeros lugares de España que toma una iniciativa de ese tipo. A partir de la toma de conciencia de los padres, son ellos los que se movieron para impulsar medidas de protección para los chicos.
–¿Qué tipo de pautas incluye el código?
–Tratar a los niños, niñas y adolescentes con cortesía y respeto. No involucrarse en comportamientos como insinuaciones sexuales de manera física, psicológica, escrita y/o verbal, no usar un lenguaje abusivo, incluyendo sarcasmos reiterados ni amenazas de violencia, ni difamación racial o étnica, ni actos que otras personas puedan, razonablemente, considerar intimidatorios, ni un lenguaje vulgar e irrespetuoso. O avergonzar al menor por algún resultado negativo. Es necesario notificar a los superiores y a las autoridades correspondientes cualquier sospecha de maltrato y colaborar para que se proteja a la persona menor. No se debe iniciar ningún comportamiento sexual y debe rechazar la invitación o el eventual consentimiento hacia el mismo. Son algunos de los puntos que incluye el código.
Página12
Imágen : Prensalibre

domingo, 5 de abril de 2009

URUGUAY: RECONCILIAR SIN OLVIDAR

La reconciliación no pasa por el olvido
Juan Carlos Roque
03-04-2009
Cerrar las heridas del pasado es una asignatura que en Uruguay, como en otros países vecinos, sigue pendiente. Para reconciliar a la sociedad, hay que buscar las cosas que les une y eso, por ahora, parece algo casi imposible.
Pese a los esfuerzos del presidente Tabaré Vázquez, la reconciliación nacional ha tenido una pobre convocatoria en Uruguay. Él ha llamado a cerrar las heridas del pasado. Carlos Montero, colaborador de Radio Nederland y seguidor del tema apunta que "Vázquez ha hablado del ‘Nunca Más' orientales contra orientales, es decir, uruguayos contra uruguayos, y su propio partido, su propia coalición de partido, el Frente Amplio, en mayoría lo desautorizó".
"Tal vez haya que preguntar primero quiénes se tienen que reconciliar. No existe la reconciliación simplemente como un fenómeno social" y segundo, "qué es lo que hay que conciliar", nos dice Javier Miranda, hijo del escribano desaparecido Fernando Miranda, cuyos restos aparecieron en el año 2006.Despejar las incógnitasEn ese sentido, María Ester Gatti de Islas, abuela de Mariana Zaffaroni, es unos de los casos emblemáticos de desaparición de niños en Uruguay. Gatti considera imprescindible "despejar un montón de incógnitas que hay, y entonces, cuando todo eso esté logrado, podemos empezar a hablar de reconciliación; no sé si perdonar porque son imperdonables todas las barbaridades que han hecho... en la época de la dictadura se portaron como cerdos salvajes".
completa en RadioNederland

NIÑOS MIGRANTES, CRECER DE GOLPE

Los niños migrantes en el filo del peligro
jornada/UNAM
La migración centroamericana muestra cada vez con mayor fuerza su rostro infantil. Cada año cientos de niñas y niños deciden migrar o son obligados a dejar su terruño a consecuencia de la pobreza que recorre sus países. La violencia que caracteriza a la migración infantil de salvadoreños por México, y en particular en el estado de Chiapas, se puede ver a través de las estadísticas que muestran los rostros de la niñez migrante detenida en el primer brinco por nuestro país
Por: Eduardo González Velázquez
Gracias a los datos recabados a lo largo de 2008 por el Consulado General de El Salvador en Tapachula, con base en los menores que fueron atendidos por las autoridades consulares, luego de ser asegurados por las autoridades mexicanas, podemos tener una radiografía muy clara sobre el fenómeno migratorio de niños y niñas salvadoreños a través del estado de Chiapas. La pobreza en su más amplio espectro económico, social y familiar, juega un papel fundamental como motor de la migración. Así vemos que el 39.5 por ciento de los niños migra para concretar la reunificación familiar; el 30 por ciento lo hace para encontrar un trabajo; y el 5 por ciento fue obligado por la delincuencia. El 31 por ciento viaja junto a su madre, y 8 por ciento con su padre. Pocos son los que viajan con un grupo familiar completo, tan solo el 7.5 por ciento, esto debido al costo que implica que varios miembros de la familia hagan el viaje al mismo tiempo. El 29 por ciento viaja con un primo o tío.
Muchos son los obstáculos que deben vencer: la geografía; las condiciones climáticas; las autoridades migratorias y policiacas; las bandas delictivas; los secuestros; los asaltos; las redes de prostitución; las detenciones y las deportaciones. A pesar de que el estado de Chiapas se significa como un “estado de contención” de la migración indocumentada (del total de los 731 incidentes de aseguramientos de menores salvadoreños en nuestro país, 43 por ciento ocurrieron en ese estado); sabemos que una vez atravesando Chiapas se cuenta con más del 75 por ciento de probabilidades de un viaje “exitoso”.
Los aseguramientos permiten trazar la ruta y los medios que utilizan los menores por internarse en Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez es donde se aseguró al mayor número de niños con el 20 por ciento; siguió Huixtla con el 19 por ciento. El 27 por ciento ingresó por el río Suchiate. Asimismo, el 45 por ciento fue asegurado a bordo de un autobús; el 19 por ciento mientras viajaba en una combi o un taxi, y el 8 por ciento a bordo de la “bestia”, el tren Chiapas-Mayab.
De los menores asegurados el año pasado 276 que corresponde al 38 por ciento, eran niñas; y 455, es decir, el 62 por ciento eran niños. Al tomar una muestra de los adultos salvadoreños deportados durante el mes octubre encontramos que la migración femenina adulta es mucho menor que la infantil. De 444 adultos únicamente el 19 por ciento eran mujeres.
El 66 por ciento de los menores se encuentran en el rango de 13 a 17 años, el resto es menor a doce años. A pesar de la corta edad, el 43 por ciento dedicaba su tiempo a ganarse la vida y ayudar a su familia en labores agropecuarias; el 7.5 por ciento trabajaban en el comercio; el 4 por ciento lo hacía en la mecánica automotriz; y un 5 por ciento laboraba como albañiles. En El Salvador el 14 por ciento de los menores migrantes vive con ambos padres y en la mayoría de los casos junto a todos sus hermanos; el 32 por ciento reside con su madre; el 4 por ciento con su padre; y el 14 por ciento, con tíos o primos. El 27 por ciento vive con al menos uno de sus abuelos, que por regla general son los maternos. Aunque el 51 por ciento busca reunirse con al menos uno de sus padres en Estados Unidos; hay un 6 por ciento que manifestó al momento de su detención que no había ninguna persona esperando por ellos.
Un aspecto que comienza a presentarse cada vez más en la migración centroamericana es la decisión de quedarse en nuestro país. Así el 86 por ciento tiene el deseo de llegar a la Unión Americana, pero el 6 por ciento tiene el deseo de quedarse en México. De los que buscan alcanzar Estados Unidos el 23 por ciento se dirige a California; el 21 por ciento a Texas; el 16 por ciento a Nueva York; y el 8 por ciento va hacia Virginia.
Así transcurre la migración de niñas y niños salvadoreños por nuestro país. Muchos quieren alcanzar un lugar donde vivir pero pocos lo conseguirán. Demasiados llegan a nuestra frontera sur y un número reducido alcanzarán la línea con Estados Unidos. Muchas niñas y niños viajando solos, sin nadie que los espere “del otro lado”, y sí varias redes de tráfico de personas que buscan sacar provecho de su indefensión. Al inicio del día cientos comienzan el viaje, a lo largo de la jornada el país y las circunstancias se irán deshaciendo de ellos.

LA LLUNA EN UN COVE


80 pàgines amb una acurada selecció dels millors relats de ficció de la narrativa actual en la nostra llengua.
¿T'agrada?¡Per només 7,5 Euroste l'enviem a casa!
Despeses d'enviament GRATISEntra a la nostra web i emplena el següentFORMULARI DE COMANDA...També podeu subscriure-vos-hi i us enviarem tots els mesos cada número directament al vostre domicili. Obtindreu al mateix temps un interessant descompte!
La Lluna en un Cove - Número 4, abril de 2009
Obres:
Cada dia. Frederic Bonet
El monstre d'en Bernat. Jordi Xandri
La finestra indiscreta. Hèctor Alonso
Dues gotes de Marsala. Marta Nin
El crit. Manel Toda
Un pern i tal. Tomàs Bosch
Hollywood, anys quaranta. Juglans Regia
Beneïts invasors. Anna Maria Villalonga
La dona de negre. Conrad FreixeSota les aigües. Jordi Morell
El somiador. Agus Giralt
Si voleu més informació visiteu la pàgina del número 4 de La Lluna en un Cove
La Lluna en un Cove llança en abril el seu número 4.Un altre cop, literatura fresca, original i inèdita.Una nova selecció de relats de ficció en la nostra llengua.Amb autors de la terra, de tot el domini lingüístic.80 sucoses pàgines per al gaudi de tothom. ¡La narrativa més actual!Un apassionant projecte literari, obert a la participació de tothom.

sábado, 4 de abril de 2009

CUIDADO, EXTREMA DERECHA NOSTÁLGICA CON DESEOS DE REGRESAR

PARECE QUE LOS NOSTÁGICOS PERDEDORES DEL SIGLO PASADO DESEAN REGRESAR O PROVOCAR, EN CUALQUIER CASO,LOS CIUDADANOS DE BIEN LES DECIMOS:
-NO EXISTEPOSIBLIDAD ALGUNA DE UN REBROTE FASCISTA EN LA ARGENTINA.
-NO EXISTE POSIBLIDAD ALGUNA DE QUE EN MANOS DE UN PUÑADO DE MESIÁNICOS ENCONTREMOS LA INDEPENDENCIA.
-DESDE 1976 HASTA 1982 DEMOSTRARON QUE:
NO SIRVEN PARA GOBERNAR
NO SIRVEN PARA PONER ORDEN
NO SIRVEN PARA ADMINISTRAR
NO SIRVEN PARA ACATAR LAS ELEMENTALES NORMAS DE LA LEY
NO SIRVEN PARA PELEAR Y SE ESCONDEN ENVIANDO AL FRENTE A SOLDADOS DE 18 AÑOS.
EN DEFINITIVA, NO SIRVEN PARA NADA. PORQUE ESTA BRAVATA BERRETA ES SIN LUGAR A DUDAS IDEA DE LOS PSICÓPATAS DEL PASADO VEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ

jueves, 2 de abril de 2009

DOLOR PAÍS

CUANTO HORROR PARA LLEGAR A LA DEMOCRACIA








JUÁREZ: UN CONDENADO Y MIL SUELTOS

Una Condena
El asesino de Paulina Luján Morales, Carlos Alonso Altamirano García alias “El Cheché” recibió 25 años de condena tras ser encontrado culpable por la jueza de Garantía, Hilda Márquez Torres quién también ordenó el pago por concepto de reparación de daños de 70 mil pesos.
La sentencia se logró luego de que el asesino negoció con el Ministerio Público la opción legal del procedimiento abreviado, aceptando las acusaciones en su contra y prefiriendo ser sentenciado al no contar con elementos que acreditaran su inocencia.
Su condena será oficializada hoy martes sin posibilidades de reducción de la misma, sólo se le tomará en cuenta el año que ha permanecido en prisión preventiva; es decir, todavía purgará 24 años de cárcel.
El inculpado fue sentenciado por el delito de homicidio calificado con penalidad agravada, luego de que las autoridades jurídicas determinaron que se trata de una menor de edad del sexo femenino.
En la audiencia, realizada ayer a las doce horas en la sala Tres de juzgados estatales, el ministerio público notificó a la jueza el acuerdo que llegó con la defensa de Altamirano García, por lo cual se dio un giro al juicio oral y solicitaron que ayer mismo se definiera la sentencia de «El Cheché».
Paulina Elizabeth Luján Morales desapareció el pasado 10 de marzo del 2008, cuando iba hacia su domicilio luego de salir del Colegio de Bachilleres 2, en la colonia Santa Rosa.
Una semana después su cadáver fue localizado en un lote baldío de la carretera a ciudad Aldama, informando el dictamen forense que la joven murió a causa de un traumatismo craneoencefálico producido por un vehículo que le pasó por encima.

miércoles, 1 de abril de 2009

NOS INVITAN A...




IX JORNADAS NACIONALES DE LITERATURA COMPARADA


ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LITERATURA COMPARADA
(AALC)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
CENTRO DE ESTUDIOS COMPARADOS



Invitan a las
IX JORNADAS NACIONALES DE LITERATURA COMPARADA
"Territorios comparados de la literatura y sus lindes: diálogo, tensión, traducción".
Santa Fe, ARGENTINA
9 al 12 de septiembre de 2009
La AALC convoca a socios, profesores, investigadores y estudiantes a participar de las IX Jornadas Nacionales de Literatura Comparada, que se realizarán en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.
Áreas de abordaje:

1. La literatura y sus lindes con otros espacios y formulaciones

2. Miradas reflexivas sobre escritura e identidades: mestizaje, postcolonialidad y traducción.

3. Nuevos paradigmas teóricos de la literatura comparada.

4. Recorridos de la literatura comparada en Argentina y en América Latina

Como es habitual en las Jornadas de la AALC, habrá sesiones plenarias y semiplenarias a cargo de comparatistas argentinos y extranjeros especialmente invitados, paneles y sesiones simultáneas de lectura y discusión de las comunicaciones.
Se han propuesto hasta la fecha, los siguientes Coloquios autogestionados por especialistas invitados para generar espacios de comunicación sobre el estado de la cuestión y los debates sobre tópicos específicos:
- “Literatura e imagen. Transgresiones y modernidades”.
Coordinador: Dr. Raul Antelo (Universidad de Santa Caterina, Brasil) Ex presidente de la ABRALIC



- “El Teatro Comparado frente a la transteatralización social: poéticas teatrales y liminalidad”.
Coordinador: Dr. Jorge Dubatti: (Universidad de Buenos Aires) Ex Vicepresidente de la AALC, Director del Centro de Investigación en Literatura Comparada y del Centro de Investigación en Historia y Teoría Teatral.

- “Traducción y Comparatismo”
Coordinadora: Dra. Susana Romano Sued (Universidad de Córdoba – CONICET).

- “Identidad e interculturalidad en Latinoamérica.”
Coordinadora: Prof. Zulma Palermo: (Universidad de Salta) Ex Vicepresidente de la AALC.

- “Lecturas y reescrituras. Una práctica comparada”
Coordinadora: Dra. María Rosa Lojo (Universidad de Buenos Aires – CONICET).

- “Poesía y colonialismo”
Coordinador: Dr. Sandro Abate (Universidad Nacional del Sur – CONICET)

Presentación de trabajos:
Resúmenes: la fecha límite para la recepción de los resúmenes es el 15 de abril de 2009. Características: hasta 15 líneas. Consignar título, área temática, nombre y apellido del autor o autores, teléfono, e-mail.
Se recibirán por correo electrónico a: aalcresumenes@gmail.com


Espacio Joven: Se organizará un “espacio joven”. Estudiantes investigadores en formación, adscriptos y pasantes de las cátedras o de los proyectos de investigación, deberán presentar además del resumen con las características antes referidas, un resumen ampliado de dos páginas donde conste qué profesor-especialista ha guiado el desarrollo del trabajo.


Trabajos completos: Fecha de presentación: hasta el 30 de junio.


Características: Trabajo inédito con una extensión no superior a 8 (ocho) carillas para su lectura (20 minutos), escritas a 1,5 espacio, en papel formato A 4, en procesador Word for Windows o compatible, letra Times New Roman, cuerpo 12. Las notas deberán incluirse al final (endnotes). Al comienzo de la comunicación consignar sólo título, autor/es y pertenencia institucional. No numerar las páginas y evitar macros. Se deberá enviar la versión digital a: aalcresumenes@gmail.com
Se aceptarán trabajos en español, inglés, italiano, francés y portugués.

Publicaciones de las Jornadas:
Los trabajos presentados en tiempo y forma serán editados en una versión digital (CD), que contará con el correspondiente ISBN, y que estará a disposición durante el evento. La presentación que hagan los autores será una versión final. Tal como los autores envíen el trabajo, será publicada en el CD.

Con posterioridad a las Jornadas, se realizará una publicación especial en versión impresa bajo el sello editorial del Centro de Publicaciones de la UNL, que contará con referato nacional e internacional que contendrá, además de las conferencias plenarias y semiplenarias, una selección de las comunicaciones leídas durante las sesiones.

Aranceles: Se podrán abonar en dos instancias:
Hasta el 30 de junio:
Expositores No Socios: $130
Expositores Socios: $100

Con posterioridad y hasta la acreditación:
Expositores No Socios: $180
Expositores Socios: $150

Asistentes: $100
Estudiantes: $50 (con credencial)
Información general: aalcomparada@gmail.com


Dirección postal: Prof. Adriana Crolla - Centro de Estudios Comparados - Facultad de Humanidades y Ciencias. Ciudad Universitaria. Santa Fe. 3000 ARGENTINA
Información para el pago de la cuota societaria y pago anticipado de inscripción a las Jornadas.
Se solicita a los socios que cancelen antes del 15 de diciembre su cuota 2008 a través de un depósito de $50, la que como todos saben incluye tanto las inscripciones anuales a la ICLA/AILC (International Comparative Literature Association, Association Internationale de Littérature Comparée) (5 dólares) y a la AALC.
Con posterioridad a esa fecha se procederá a efectuar el pago de la membresía anual a la ICLA y serán incluidos los socios que al 15 de diciembre estuvieran al dia con sus cuota.
La cuota societaria del año 2009, de $50 podrá ser cancelada con anticipación o en el momento de las Jornadas. Las cuotas societarias así como la inscripción anticipada a las Jornadas se pueden realizar depositando dicha suma en cualquier cajero automático por una transferencia a la:

CBU 1910340655134005292521.
Tipo de cuenta: Caja de Ahorro – Titular: Silvia Zenarruza
CUENTA CAJA DE AHORRO 052925/2
BANCO CREDICOOP SUCURSAL 340 – Santa Fe - Argentina



Es imprescindible que se envíe scaneado por mail a: sclement@gigared.com el recibo de depósito con el número de la operación de depósito y nombre del autor del mismo.


Nuevos socios: Es posible asociarse a la AALC enviando la ficha correspondiente debidamente avalada que será puesta a consideración de la Comisión Directiva.
Revista Confluencias
Con el objetivo de editar nuevamente la publicación de la AALC, Confluencias, rogamos a todos los interesados en difundir su actividad en el ámbito de la Literatura Comparada que nos envíen sus informaciones hasta el 1ª de marzo de 2009 (cursos, congresos, publicaciones, programas, etc). Rogamos incorporar sólo lo realizado a partir de agosto de 2007 a la fecha. Pensamos especialmente en los nuevos centros comparatistas recientemente formados, en los docentes de LC como asignatura y en todos los socios en general.

ASOCIACION ARGENTINA DE LITERATURA COMPARADA (AALC).

Comisión Directiva:
Presidente: Adriana Crolla (Universidad Nacional del Litoral)
Vicepresidente: Adriana Massa (Universidad Nacional de Córdoba)

Comisión Organizadora de las IX JORNADAS DE LITERATURA COMPARADA
Coordinadora General: Adriana Crolla
Subcoordinadores: Silvia Calosso - Oscar Vallejos
Secretaria de Actas: Ariela Borgogno
Secretarias Operativas: Analía Gerbaudo – Susana Ibáñez
Tesorera: Silvia Zenarruza de Clément



SOLICITAMOS DIFUNDIR LA PRESENTE CONVOCATORIA