lunes, 31 de diciembre de 2007

¡SALUD!


MÉXICO, ¿OTRO MAIZ SE VIENE?

MAIZ
Para millones de campesinos mexicanos culmina hoy otro plazo que puede terminar con la práctica prehispánica del cultivo del maíz. A partir de la cero hora del 1º de enero, el maíz subsidiado norteamericano y canadiense comenzará a entrar a México sin pagar arancel gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) firmado hace 14 años. Estados Unidos y Canadá tienen subsidios de hasta 20 mil dólares por hectárea y el costo de producción es hasta cuatro veces más bajo que en México.

ESTE AÑO QUE SE VA...

Apuntes de cierre

Por Eduardo Aliverti en página12
Este fue el año, otro año, en que las observaciones de la prensa presuntamente influyente, oral y escrita, continuaron yendo hacia la esquina contraria no ya de las sensaciones (en algunos casos también) sino de las decisiones populares. Es decir: el resultado de las urnas, en general, en todo el país, demostró la obviedad de que los medios espejan humores, instalan noticias, amplifican, sensacionalizan, pero no les alcanza para cambiar lo que siente la mayoría de la gente respecto de cómo le va, o de cómo le va comparado con cómo le venía yendo. Tampoco es que se lo propongan cual si fueran un partido político, que lo son pero no en el sentido técnico del término. Son corporaciones de negocios y su principal objetivo periodístico es la espectacularidad. Vender catastrofismo, digamos. Lo común es que eso tenga que ver con el establecimiento de miedos, de rechazo por los “diferentes”, de que el mundo cabe en un taxi, de que siempre hay alguien más abajo que uno y que lo jode a uno. Pero de ahí en adelante, no siempre la gente es tan tonta como parece.
Este fue el año en que debe festejarse que bajó la pobreza y cuestionarse que la distribución entre ricos y pobres siguió intacta o peor. Y en tanto el gobierno entrante es continuidad del anterior, quizá fue también el año que avisa que se acabaron las excusas.
Este fue el año en que las entidades más grandes del campo volvieron a llorar por lo que les retienen. Como lloran desde que se crearon, salvo en los períodos dictatoriales. Viven la fiesta más grande de la historia y lloran.
Este fue el año en que, con todos los “pero” que se quieran, prosiguió el avance en el juzgamiento de los represores. Von Wernich, Patti, antes Etchecolatz. Muchos más. El mejor país del mundo, si es por eso.
Este fue el año el año en que volvieron a descubrir a los miles y miles de tobas que viven en condiciones africanas, y el año en que la muerte mostrada de algunos de ellos volvió a desaparecer de los noticieros al día siguiente de la explicitación.
Este fue el año en que una de las peores pesadillas reaccionarias terminó de concretarse: el macrismo anunció que los bonaerenses son extranjeros en la Capital y que no tienen por qué atenderse en los hospitales porteños; y el ¿sciolismo? contraatacó con que la basura que generan los porteños será rechazada en los basureros bonaerenses. O sea: fue el año en que la derecha termina demostrando su verdadero rostro, junto con una ex progre que alguna gente, precisamente por eso, votó por izquierda para que ella acabara asumiendo los postulados de la Sociedad Rural, la Iglesia cupular y demás especímenes de la más rancia historia oligárquica de este país.
Este fue el año que se va con el Gobierno asumiendo que la crisis energética es severa –a corto, mediano y largo plazo– después de haber afirmado hasta cansarse que no pasaba nada. Ahora hay que adelantar el reloj y cambiar las bombitas y que las frigorías del aire acondicionado no pasen de 24 y que los bancos estatales promuevan créditos para estimular la producción de esos aparatos. Todo bien. Lo mismo que en todo el mundo, pero podría haberse ahorrado el trabajo de mostrar quién la tiene más larga desde el único sentido del tamaño. Una decisión política y campaña como se deben habrían reemplazado las cosas para mejor. Pero para eso hace falta descansar bastante más en la confianza y determinación populares, en vez de sólo mirarse el ombligo.
Este fue el año en que se renovó la inexistencia del Congreso nacional, como no sea para funcionar cual mera escribanía del Ejecutivo. El ejercicio de la autoridad está bien y se necesitaba un gobierno que mostrase capacidad de mando, al cabo de la espantosa experiencia de la Alianza; pero esa capacidad podría haberse mantenido sin el “requisito” de que el recinto que (se supone y es correcto) debe ser la caja de resonancia del debate nacional, sea casi un conjunto de zombies.
Este fue el año en que se vendió una significativa porción de las acciones de Repsol-YPF a un grupo local, sin que mayormente nadie se pregunte a qué apunta y qué beneficios trae esa operación cuando en menos de diez años Argentina se queda sin autoabastecimiento de petróleo.
Este fue el año en que la policía asesinó a un docente, Carlos Fuentealba, y ya nadie se acuerda. O sí: el crimen acabó con la carrera política de un gobernador, Jorge Sobisch. Es horroroso pero alguno dirá que objetivamente no está mal la contundencia de la lección. ¿Hacen falta horrores como ésos para saber dónde pueden desarrollarse los huevos de la serpiente?
Este fue el año en que los escandalosos dibujos numéricos del Indek no despertaron más revoltijo que en la interna del organismo y en los exasperados comentarios de algunos o varios comunicadores. La yapa acaba de producirse con el anuncio de que hubo deflación en los precios de los supermercados. Pero no hay impacto social. O en otras palabras: fue el año en que se ratificó que la inflación registra las sensaciones con el mismo vigor que a las estadísticas.
Este fue el año que confirmó la tercera desaparición de López. Una en la dictadura, dos la democracia y tres en la consideración periodística y social.
Este fue el año en que el fútbol mostró la feliz faceta de ser uno de los pocos lugares, o el único lugar, donde los postergados pueden contra los poderosos, a pesar de la permanencia de estructuras cuasimafiosas.
Este fue el año en que el periodismo de opinión volvió a estar ausente, por completo, de la televisión abierta. Como, volviendo al principio, los medios son espejo del ánimo social, no le interesó ni interesa a nadie.
Este fue el año que termina con el caso de un valijero cuya valija ya no importa. Sólo importan los cruces de relaciones diplomáticas (o posicionamientos de gestualidad ideológica) alrededor de la valija. Pero ya no la valija.
Este fue el año en que debería abochornar a la mayoría de la sociedad que la política universitaria no exista como debate (en realidad, que la Universidad directamente no figure como tema). Y el año en que las sectas que funcionan allí ratificaron su condición de tales.
Este fue el año en que la oposición volvió a ser comentarista.
Y por supuesto, éste fue un año más en que el balance sólo parece depositarse en la llamada “clase política”, como si todo el resto de la población hubiera asumido –y autojustificado– su papel de espectador ni siquiera atento.
Ese, este último, podría ser un buen disparador para terminar el balance. O para empezar.

domingo, 30 de diciembre de 2007

PARAGUAY : LA FE MUEVE MONTAÑAS ...

OBISPO DE LOS POBRES, DE LA OLIGARQUÍA Y DE LOS TESTAFERROS DEL IMPERIO

(Luis Agüero Wagner*)

Desde esta aldea a orillas del río Paraguay donde lo único vivo son la fe y los muertos, por transportar una expresión de Asturias, resulta divertido conectarse a internet y leer en la prensa extranjera sobre el escenario político paraguayo.
Se habla de “candidato progresista” refiriéndose a un obispo católico que representa a una agrupación liberal a la usanza francesa del vocablo, conservador de derechas al punto que una de sus más recordadas hazañas de gobierno es haber repelido una manifestación con fuego de metralla en octubre de 1931. Una muestra de brutalidad “progresista” sólo comparable con la matanza de Amritsar perpetrada en 1919 por las tropas inglesas de ocupación en la India.
Otros de los logros en el poder de estos “progresistas” lo constituye el haber entregado la zona petrolífera del Chaco a personeros de la Standard Oil Company (la misma que llevó a Paraguay y Bolivia a una guerra entre 1932 y 1935), a cambio del respaldo norteamericano a la dictadura Nazi-fascita que impuso José Félix Estigarribia en 1940. Todos estos nefastos hechos han sido aludidos y glorificados por el “obispo de los pobres” en sus discursos, en los que tampoco ha olvidado manifestar la hostilidad al MERCOSUR que le impone la prensa que lo respalda, instrumentando el tema de las binacionales para generar disturbios en las relaciones con los gobiernos progresistas de la región.
Se habla de Fernando Lugo como un supuesto obispo de los pobres, austero humanista y teólogo de la liberación tercermundista, predestinado a redimir de las bajezas a un pueblo sumido en la miseria, como si no lo viéramos todos los días emprender costosos viajes y presentarse acompañado de los impresentables personeros del eterno partido de la oligarquía liberal, guiado por asesores ahogados en dinero ordeñado por la vía de la corrupción y rodeado de testaferros del embajador norteamericano James Cason. Personalmente, puedo testimoniar que lo conocí en medio de un ambiente muy festivo para un teólogo de la liberación tercermundista, conduciendo una suntuaria Land Cruiser 4x4 de última generación y cercado por adulones y mujerzuelas. Nuestro mesiánico teólogo de la liberación tercermundista, que ha proclamado en Ecuador su filiación adscripta al socialismo del Siglo XXI, en sus últimas alocuciones se ha sacado la careta manifestandose como recalcitrante defensor de la propiedad privada, de la patria sojera, del latifundio y de terratenientes vinculados a narcos.
La prensa ultraderechista, curiosamente, motoriza con entusisamo estas supuestas candidaturas “izquierdistas“, que en realidad promueven a empleados de la embajada norteamericana, operativos del Plan Umbral, USAID y la National Endowment for Democracy. Una prueba de sus compromisos con el imperio la constituye que la mayoría de ellos, especialmente los de Tekojoja, todavía siguen repitiendo las consignas que una década atrás les dejara el promotor del plan colombia y entonces sub secretario de estado Peter Romero. Recordemos que a intromisiones de este último personaje debe el Paraguay el haber sido gobernado un lustro por un ebrio consuetudinario digitado por una corte politizada y corrupta, impuesto con la ayuda de medios masivos adictos al imperio, que atribuyen a enviados de Washington la facultad de impartir proscripciones en la política paraguaya.
Un negro manto de dudas cubre el accionar de la Justicia Electoral, cuyas decisiones favorecen inexorablemente al oficialismo y a las burocracias partidarias, que se eternizan reproduciéndose endogámicamente y conspiran contra la democracia distribuyéndose el dinero de presupuestos en la forma más desvergonzada imaginable. Las anémicas agrupaciones que intentan dar un marco de alianza al movimiento luguista, acompañando como furgón de cola al Partido Liberal, en realidad son tribus donde la democracia interna lleva mucho tiempo difunta haber, y que coinciden con el partido de gobierno en métodos fraudulentos y autoritarios. Una prueba de ello es que la mayoría candidata a su propio presidente para los misérrimos espacios de poder que se proponen conquistar de la mano del obispo.
La cúpula liberal, que no parece tomar muy en serio el liderazgo improvisado de Lugo, se ha envuelto en una pugna feroz por la vice-presidencia que denota intenciones de desplazar al futuro presidente por medio de acuerdos parlamentarios en los que no es difícil entrever la probable colaboración del gobernante partido colorado, con sus votos en un inminente juicio político. El partido de gobierno, a su vez, no parece muy atemorizado por su contrincante, a juzgar por una sangrienta interna desatada que sólo se produce cuando los bandos están convencidos de disputar el premio mayor, y donde no está ausente el enfrentamiento entre Hugo Chávez y George W. Bush.
A un lado del escenario, como convidado de piedra, observa impotente el espectáculo el obispo de los pobres, de la oligarquía y de los testaferros del imperio.

* Escritor e investigador paraguayo, autor de “Las Banderas de Mitre” y “La increíble historia de Jorge W. Arbusto.

PACO IGNACIO TAIBO II...

taibo ii
Santa Ana vencerá

El prolífico e inquieto Paco Ignacio Taibo II ganó el Premio Hammett de novela negra con una muestra latinoamericana del género. La vida misma narra las vicisitudes de un escritor que se convierte en jefe de policía de un gobierno municipal de izquierda.
Por Alejandra Laurencich en RadaR
La vida misma
Paco Ignacio Taibo II
Txalaparta 188 páginas.
García Márquez dijo alguna vez, al referirse a la tarea de los escritores de América latina y el Caribe: “Han tenido que inventar muy poco, y tal vez su problema ha sido el contrario: hacer creíble su realidad (...) Sólo en México habría que escribir muchos volúmenes para expresarla”. Si se buscara desmentir esta última afirmación, podría recurrirse a La vida misma, la novela de Paco Ignacio Taibo II en la que un inventado pueblito minero se convierte en una muestra de la realidad que late no sólo en México sino en muchas ciudades latinoamericanas. Mérito que vale para celebrar el hecho de que esta historia haya ganado el Premio Hammet Internacional a la mejor novela policíaca y de que Txalaparta haya decidido reeditarla en Buenos Aires.
La vida misma cuenta la historia de José Daniel Fierro, un escritor mexicano y cincuentón que se transforma de un día para el otro en el jefe de policía de un ayuntamiento de izquierda en Santa Ana, cercado por la ofensiva del PRI. No le han ofrecido el cargo por su temeridad: él preferiría escuchar a Schubert que participar en los tiroteos que interrumpen cualquier almuerzo. Pero les irá poniendo pecho a su manera, con la leyenda “Santa Ana Vencerá” en su gorra de béisbol y un pin del hombre araña en actitud de reto que ha conseguido en reemplazo de la placa.
Paco Ignacio Taibo II es, además de escritor y periodista, político, profesor universitario, activista sindical, director de revistas y director-fundador de la Semana Negra de Gijón. Tiene más de 50 títulos publicados (las novelas Sintiendo que el campo de batalla, Que todo es imposible, El año que estuvimos en ninguna parte, entre otras, libros de cuentos, comics, reportajes periodísticos, ensayos de historias) en casi treinta países, y cuenta con numerosos premios literarios. Descendiente de hombres de izquierda, antiimperialista adicto a la Coca-Cola y al cigarro, español por nacimiento (Gijón, 1949) pero mexicano por adopción, consigue ensamblar con dinamismo y humor desopilante el suspenso de la trama (el asesinato de una gringa) y la reflexión sobre el ejercicio de la literatura y el periodismo: “¡Chingaos! ¿Tengo que contarles la diferencia entre escribir y vivir?”. Este ejercicio se convierte en muchos momentos en la descripción más acabada de la ética del protagonista, de su entorno y desvelos. Cuando contempla el primer amanecer sobre el pueblo que deberá proteger, Fierro reflexiona como tantas veces: “Podría ser el jefe de policía de Santa Ana, pero nunca podría contarle a nadie cómo esa luz blanda iba avanzando hacia él y entrando al cuarto”. La imposibilidad de lo obvio, la posibilidad del disparate, esa cotidianidad a la que los habitantes de una ciudad se acostumbran: “Aquí lo chingaban a uno por respirar quedito. Cuanto más por sonreír”, dice El Ciego, su entrañable subordinado en la policía, y agrega “queda mucho hijo de la chingada suelto”.
Salpican la novela pasajes como en el que los muchachos le sugieren contar la historia de Santa Ana a través de sus muertos (quizá una manera precisa de contar la historia de cualquier ciudad del mundo): La muerte de bala perdida de Doña Jerónima, vendedora de pollos que cayó en la manifestación del 20 de abril. La muerte de siete niños en una epidemia a fines de los ‘80. La muerte de Daniel Contreras, atropellado por el hijo borracho del gerente de la Santa Ana Mining Co. La muerte del maestro Elpidio, que andaba persiguiendo un camión con marihuana a 15 km de la ciudad, en los que el parecido con la realidad de cualquier ciudad latinoamericana se torna inquietante.
A medida que la novela avanza, y los muertos y los enemigos aparecen, la realidad que rodea a Fierro se va pareciendo a la descripción que Taibo II lanzó en otra de sus novelas, referida al periodismo: “Es como si metieran el cielo y el infierno en una licuadora y tuvieras que trabajar en movimiento”.
Una melancólica desesperanza se apodera del lector, al ver el fracaso de todo impulso por desbaratar la corrupción y los enquistamientos de poder. Queda, sin embargo, el gusto de haber atisbado la verdad, y la reflexión acerca de ella.

sábado, 29 de diciembre de 2007

TOUT LE REST C'EST LITERATURE

Una explosión de narrativas para todo gusto
El Premio Cervantes recibido por Juan Gelman, el Herralde para Martín Kohan, la consolidación de sellos pequeños y la edición de diversas antologías y libros de crónicas marcaron el pulso de la temporada.

Por Silvina Friera en página12
En la historia que se escriba, en un futuro no muy lejano, sobre la literatura argentina, habrá quizá varios capítulos destinados a analizar diferentes fenómenos, muy a flor de piel, que se afianzaron durante esta temporada: la fortaleza de la poesía y la diversidad de estéticas que conviven en los catálogos de editoriales independientes ya consolidadas –Bajo La Luna, Siesta, Sigamos Enamoradas, Vox, Ediciones del Dock, Mansalva, Tantalia, Paradiso, Alción– y en nuevos emprendimientos que comenzaron a publicar este año, como Limón y El suri porfiado. No es casual que el Premio Cervantes, considerado el más importante en las letras hispanas, lo haya recibido el poeta Juan Gelman quien, acaso a modo de guiño a sus pares, dijo que era un “reconocimiento a la poesía, que rebasa lo personal”. El 2007 será recordado también por el Premio Nueva Novela de Página/12, que ganó la escritora Aurora Venturini, de 85 años, con Las primas. ¿No es una bofetada para quienes más que asociar funden la palabra nueva con joven? Sí, pero además habría que subrayar respecto de la proliferación de nuevos narradores –otras de las tendencias que marcaron este año– que el vicio de leer los libros con el DNI de los autores en la mano, además de injusto, como señala Andrés Neuman, es “una ignorancia histórica”. El autor de Alumbramiento, uno de los libros de cuentos más significativos de este año, plantea que muchos escritores hacen sus grandes obras jóvenes y que negar la posibilidad de ser tomado en serio hasta cierta edad “es disfrazar de argumentos psicobiológicos una disputa por el espacio: Yo estuve en la cola, ahora andá vos”.
La llama de la poesía
La poesía podrá ser desdeñada por las grandes editoriales, pero es un género iluminador que insiste en contra del sentido. “Mi confianza en la poesía es independiente de los premios, que son un estímulo y un reconocimiento, sin dudas, pero que no sirven para escribir el poema, que es puro trabajo”, señaló Gelman a Página/12. “Supongo que no escribiré ni mejor ni peor ahora que antes porque me gané el Premio Cervantes. La poesía llega cuando ella quiere y no es que yo pueda invocarla o convocarla, porque nadie se sienta a escribir poemas porque quiere o porque se lo propone.” El poeta Daniel Freidemberg, que este año publicó los poemas de En la resaca (Paradiso), se preguntó si sería exagerado postular que, como la de Cervantes, la escritura de Gelman vuelve a fundar la lengua. “La ahora más conceptual poesía de Gelman parece nacer de una búsqueda en soledad por los territorios de lo innombrable y lo impensable, y hasta de lo intolerable, y de una extrema conciencia de que para ese tipo de aventura las palabras no alcanzan: sacar quizá partido de la insuficiencia de las palabras, para que algo en lo que ellas no pueden se diga.” La poeta Diana Bellesi –que este año publicó La penumbra que mira el oro (Limón), una antología que reúne buena parte de sus poemas, desde Buena travesía, buena ventura pequeña Uli, su segundo libro escrito en 1974, hasta Mate cocido (2002), y que prepara la publicación de su obra completa (Adriana Hidalgo) para el 2008– recibió el merecido premio trayectoria del Fondo Nacional de las Artes.
En el repaso de los poemarios publicados se destacan El jugador, el juego (Adriana Hidalgo), de Leónidas Lamborghini; Notas al pie de nada ni de nadie (Bajo La Luna), de Alberto Szpunberg; Antología personal (Ediciones del Dock), de Hebes Solves; Niños que nacieron peinados (Enargeis), del poeta Arturo Carrera, con retratos pintados por Alfredo Prior; Lo largo y lo corto del verso Holocausto (Alción), un ensayo de Susan Gubar que tradujo a la poeta Ana Arzoumanian; Después de vos (Ardiente Claridad), poemario bilingüe de Leonor Silvestre, El cuerpo (Alción), de la poeta Perla Rotzait; Viajar de noche (Limón), de Claudia Prado; y El andariego: 1944-1980 (Fondo de Cultura Económica), de Hugo Padeletti, una selección de la poesía que escribió durante cuatro décadas, entre otros. También se reeditó El salmón, de Fabián Casas, que obtuvo el premio alemán de literatura Anna Seghers.
“Casas nunca respetó las fronteras entre la alta cultura, el trash y el pop, como tampoco las exigencias de los distintos géneros literarios, la lírica, la prosa, el ensayo”, señaló Timo Berger, miembro del jurado. “Los textos de Casas, Frank Zappa, Syd Barret, Hegel, Schopenhauer, Darth Vader y Bushido no son citas, sino figuras. Sus poesías son al mismo tiempo ensayos-bonsai y perfectas canciones de pop”, agregó Berger. “No escribo poesía argentina, sino que formo parte de un territorio panlingüístico y mestizo donde se mezclan los dialectos y las costumbres de todos los seres que lo habitan”, dijo Casas al recibir el premio. “Un joven leyendo en el subte está sosteniendo algo de lo mejor de nuestra civilización. Porque todo indica que los tiempos son oscuros. Que vivimos en una época de choque entre civilizaciones totalitarias, conducidas por puristas que sólo pueden engendrar horror y muerte. Si seguimos así, a todos nos van a tener que reconocer por la dentadura”, agregó el escritor, que recientemente publicó Ensayos bonsai (Emecé).
La llama de la poesía también se encendió en la Feria del Libro. Durante las cuatro jornadas del II Festival Internacional de Poesía (inaugurado por el cubano César López y el colombiano Juan Manuel Roca), poetas, lectores y editores colmaron la sala Roberto Arlt del predio de la Rural para escuchar a los poetas. Más de 1500 personas –por cierto una cifra insólita, como la calificó la coordinadora Graciela Aráoz– pasaron por el festival, que cerró con la voz de uno de los poetas más importantes de Venezuela, Ramón Palomares. Otro de los encuentros consolidados es el festival latinoamericano de poesía Salida al Mar, que en esta cuarta edición se realizó en tres sedes (la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, la Casa de la Poesía y en Marineros Finlandeses) y que incorporó en la organización a los miembros de la agrupación Encuentro de Estudiantes de Letras, fundadores e integrantes de la revista digital El interpretador, como Juan Diego Incardona, Sebastián Hernaiz e Inés de Mendonça. “Nos interesa hacer un festival medianamente masivo, tratar de captar a la gente que no lee poesía y también preguntarnos por qué no la lee”, precisó Cristian De Nápoli, uno de los organizadores.
Boicotear a las grandes editoriales
Hasta el hartazgo se repitió (y muchas veces se reincide) que la literatura no se vende, que pocos son los privilegiados que acceden a la punta filosa de la pirámide en la que se logra superar tal vez los cinco mil o diez mil ejemplares vendidos, y que apenas alcanzan (o sobran, si teñimos este balance con una dosis de pesimismo) los dedos de la mano para señalar a esos elegidos. Poner al mercado en un primerísimo plano y echarle la culpa por su perverso funcionamiento –responder exclusivamente a la demanda– podría ser una opción, tal vez la más cómoda y quejosa, pero también la más miope a la hora de enfocar el problema. Se vuelve imprescindible subrayar el factor generacional, no para imponer la tiranía cronológica ni mucho menos marquetinera –que busca en lo joven lo nuevo, lo “original”–, sino para observar que las nuevas generaciones –no importa si los autores sientan que forman parte de un grupo compacto y homogéneo, más bien sería exactamente todo lo contrario– tienen un afán por escribir y publicar, aunque parecería que a veces el orden de los factores puede alterar el producto.
Pero lo que importa es que desde hace algunos años, después de la crisis de 2001, muchos escritores invirtieron la pirámide inaccesible, que sería lo mismo que decir que se dieron cuenta de un modo más o menos consciente de que había que boicotear los grandes grupos editoriales y apostar por aquellas editoriales medianas, pequeñas e independientes (Ediciones de la Flor, Beatriz Viterbo, Interzona, Adriana Hidalgo, Santiago Arcos, por mencionar algunas) que asumen riesgos, que cuidan con notable esmero la edición del libro, que disponen de un buen mecanismo de distribución para llegar a las librerías, que nutren sus catálogos de libros raros, de calidad –no publicables para el estándar de los pesos pesado que anhelan vender todo ya–, que harán su propio camino, de espaldas al dios del mercado, pero, curiosamente, a la larga, ocupando los márgenes de un centro que, a medida que parece achicarse, deja un amplio espacio, mucho más grande de lo que se supone o imagina, para instalarse y esperar a sus lectores. Se sabe, por el proverbio turco, que la paciencia es la llave del paraíso, aunque no sea muy cultivada por estas tierras.
La explosión de la narrativa
Varias antologías permiten asomarse al vasto universo que empiezan a desplegar los escritores nacidos después de 1970. Buenos Aires escala 1:1 (Entropía), una selección de cuentos sobre barrios porteños, antologada por Juan Terranova, incluye relatos de Leonardo A. Oyola (que ya había publicado su primera novela, Siete & el Tigre harapiento), Ignacio Molina (autor de los cuentos de Los estantes vacíos), Iosi Havilio (su primera novela, Opendoor, fue muy elogiada por Beatriz Sarlo), Marina Mariasch y Ricardo Romero, entre otros. En celo (Sudamericana) reúne cuentos sobre sexo de Mariana Enriquez, Oliverio Coelho, Josefina Licitra, Florencia Abbate, Hernán Arias y Pedro Mairal, entre otros. La descomposición (Interzona), primera novela de Hernán Ronsino (Chivilcoy, 1975), anticipa un proyecto de escritura que experimenta con la fragmentación sin abandonar el interés de contar las pequeñas historias que suceden en los pueblos. “Narrar en Buenos Aires sería abdicar de mi experiencia de pueblo, resignar esa experiencia, que supone una mirada del país y del mundo”, confesó Ronsino. Otro debut literario prometedor es el de Martín Murphy (1971) con El encierro de Ojeda (Adriana Hidalgo) en la que narra las peripecias de un hombre abúlico que se hunde en un aislamiento inexorable. En Madrugada negra, primera novela de Cristián Rodríguez (Adriana Hidalgo), ganadora del Premio de Novela Biblioteca Nacional, el escritor y psicoanalista explora la figura del represor en breves y potentes capítulos, narrados en tercera persona. Norma Huidobro en El lugar perdido (Alfaguara) también explora la complejidad del accionar de un torturador en un pequeño pueblo de Jujuy en plena dictadura militar.
Dos escritoras que sorprenden en el panorama de la literatura argentina, y especialmente dentro del género cuento, son la narradora y guionista Alejandra Laurencich y María Fasce. En Historias de mujeres oscuras, Laurencich explora con precisión el instante en que un incidente doméstico abre una grieta por la que aflora lo indecible, esa zona tenebrosa tan difícil de narrar por la amalgama vertiginosa de emociones, sensaciones, sentimientos e ideas fronterizas, que nunca se sabe hasta dónde pueden llegar. En A nadie le gusta la soledad (Emecé), Fasce demuestra una vez más que es una gran observadora y traductora de los estados de ánimo de sus personajes; los examina a fondo con una feroz ironía, pero sin perder la delicadeza. A propósito del cuento, Juan Martini regresó al género con el formidable Rosario Express (Norma).
Entre las novelas más destacadas del año sin duda conviven en un combo generacional y estético de amplia diversidad La ley de la ferocidad (Alfaguara), de Pablo Ramos (1966); dos novelas que abordan la disolución de la pareja: Era el cielo (Interzona), de Sergio Bizzio (1956), y Derrumbe, de Daniel Guebel (1956); Historia del llanto (Anagrama), de Alan Pauls (1959); Un chino en bicicleta (Norma), de Ariel Magnus (1975), con la que obtuvo el premio La otra orilla; Magic resort (Emecé), de Florencia Abbate (1976); El peletero (Edhasa), de Luis Gusmán (1944); Ciencias morales (Anagrama), Premio Herralde de Novela, de Martín Kohan (1967), y La expectativa (Mondadori), de Damián Tabarovsky (1970). “Nosotros fuimos los actores de reparto; no tenemos ni muertos ni desaparecidos en nuestra generación, somos los hermanos menores de los muertos, los desaparecidos y exiliados”, advirtió Tabarovsky en una entrevista reciente con Página/12. “Mientras ellos eran los héroes, nosotros éramos los actores secundarios que mirábamos una escena que no nos correspondía”, añadió.
Entre el periodismo y la literatura, la crónica capta la fuerza de lo real y la funde con el arte de la ficción. Eso demuestra el puñado de libros del género que se publicaron durante el 2007: La virgen del cerro (Sudamericana), de Juan Terranova; Banco a la sombra (Sudamericana), un recorrido por las plazas del mundo bajo la lúcida mirada de María Moreno; Los imprudentes (Tusquets), de Josefina Licitra; La ruta del beso (Norma), de Julián Gorodischer; La Argentina Crónica. Historias reales de un país al límite (Planeta), que incluye textos de Cristian Alarcón, Leila Guerriero, Alejandro Seselovsky y Pablo Plotkin, entre otros. Habrá quien opine que tanta explosión narrativa decantará, de la misma manera que sucederá con el boom de los blogs. Es probable, pero eso no debería funcionar como excusa o impedimento para descubrir o encontrarse con esta extraña galaxia de autores y de textos, imposible de dar cuenta en su totalidad, que cincelaron las mesas de las librerías del país.

viernes, 28 de diciembre de 2007

ENTRE UNA Y OTRA

La zona alien

Por Rodrigo Fresán en pagina12
Desde Barcelona
UNO
Hay algo perturbador en los días que separan a la Navidad del Año Nuevo. Una semana rara con tiempo y temperatura propias. La gente parece moverse como si alguien (¿Papá Noel?, ¿el Padre Tiempo?, ¿Dios?) tirara de sus hilos y todo parece suspendido como en el núcleo de un ámbar inocurrente donde, sin embargo, no dejan de suceder cosas porque así debe ser, porque si no...
Todo sigue como era pero todo ha cambiado y uno recuerda las primeras palabras en off –“A primera vista todo parecía igual. Pero no era así”– abriendo ese clásico de la paranoia multi-simbólica que es el film Invasion of the Body Snatchers donde unas vainas extraterrestres usurpan cuerpos y voluntades y predican el advenimiento de “un mundo sin preocupaciones” donde “el amor ya no será necesario” porque “no hay sitio para el amor... El amor no dura... La vida es más simple sin el amor”.
Estos días –que no son ni una zona muerta ni una zona fantasma ni una zona viva ni una zona zombi sino, más bien, una zona alien– parecen optar, en teoría, por el polo opuesto: todos se aman, se extrañan, se necesitan, se reconcilian compulsivamente, como obedeciendo los dictados de alguna voluntad interplanetaria. Y ahí vamos, como autómatas felices, funcionando con el combustible raro de una felicidad automática, mientras yo escribo esto en un avión de salida y, por los altoparlantes, brotan villancicos en versión de la Rod Serling Twiligth Orchestra.
DOS
Y sólo a una inteligencia superior se le puede haber ocurrido el perfecto diseño del asunto.
Así, la Navidad festeja el hipotético nacimiento de un súper-hombre de cuya hipotética existencia contamos exactamente con la misma evidencia histórica de la que gozan otros paladines de la justicia como Júpiter, Manitú, Quetzalcoatl y Linterna Verde & Co. y que –en caso de ser cierto– todos los especialistas coinciden en que llegó a este mundo cerca del 13 de marzo y lejos del 24 de diciembre. La Navidad mira hacia atrás, invoca a los espectros de los que ya no están y obliga al recuerdo y al ejercicio de la memoria. Charles Dickens –que la reinventó tal como las conocemos ahora– lo supo mejor que nadie y consiguió su más perfecta destilación en A Christmas Carol, cuyo verdadero tema es la potencia invencible e inagotable del pasado, del ayer apersonándose en el hoy como ese invitado al que nadie esperaba para la cena pero que todos sabían que llegaría con las campanadas.
Año Nuevo, en cambio, es una celebración claramente futurista fundamentada en la más encantadora de las abstracciones sistematizadas por el ser humano: el paso del tiempo. Ciencia-ficción pura. Vista al frente y proponerse –por un rato y con una copa en la mano y varias en la cabeza– grandes desafíos y formidables retos para lo que vendrá que, sin lugar a dudas, será mucho mejor que lo que fue. Yupi. En Año Nuevo –en esas tres o cuatro horas que anteceden a las definitivas 12 en punto y un par de horas después– nos sentimos renacer, flamantes, rebosantes de posibilidades. La mañana del 1 de enero –cerca del mediodía– comprendemos al despertar que no solo todo sigue igual sino que, además, tenemos un año más y contamos con un año menos. Sí, otra vez: el tiempo no pasa, los que pasamos somos nosotros.
El Día de Reyes podría entenderse como una apresurada secuela de la Navidad pero es otra cosa: es una fiesta pura y exclusivamente infantil y –en países como España, donde yo escribo esto, y tal vez por una apenas subliminal voluntad monárquica– mucho más importante y eufórica que el 24 de diciembre y el 1 de enero juntos. De hecho, hasta hay campañas a favor de sus majestades y en contra de ese lacayo de Santa Claus con el slogan “¿Pero tú quién coño eres?” Los Reyes Magos llegan a Barcelona, son recibidos por el alcalde y cabalgan por las calles de la ciudad. Y el 7 de enero, ahora sí, es cuando en realidad comienza el nuevo ciclo vital. Y, de pronto, todo parece tan lejano y tan empinado y qué pasó, dónde estamos, quiénes somos y ahora qué hacemos.
TRES
Por el camino –cada vez más parecidos a cenizas humeantes– han quedado las huellas de varias tradiciones: la compra de billetes de lotería, ese ya inmortal aviso televisivo tan deprimente de “Vuelve a casa, vuelve” y ese otro del cava Freixenet cuyo estreno reúne multitudes y que este año –en lo que me parece un erróneo gesto revolucionario, porque las tradiciones están para respetarlas– decidió cambiar las ya históricas curvilíneas chicas-burbuja doradas con coreografía à la Busby Berkeley acompañadas por celebridades. Por allí pasaron Demi Moore, Paul Newman, Gwyneth Paltrow, Gene Kelly, Liza Minnelli y Pierce Brosnan, entre muchos otros que luego cobraron generoso cheque. Ya no. Esta vez se optó –el director es la estrella– por un gracioso pero excesivo ejercicio cinéfilo titulado The Key to Reserva y dirigido por un cada vez más intenso Martin Scorsese emulando a Alfred Hitchcock (los interesados pueden verlo en www.scorcesefilmfreixenet.com). Yo lo vi el otro día en el cine, antes de una de fantasmas: 1408, con John Cusack y basada en un flojo relato de Stephen King. La prueba de la casi constante decadencia de King es que, ahora, el celuloide derivado de sus ficciones suele ser mejor que el papel que lo inspiró. En cualquier caso, ahí estaba Cusack –mi generación ha envejecido con Cusack, se podría postular al cusack como unidad de medición espacio-temporal– encerrado en una habitación embrujada de hotel neoyorquino, padeciendo la visita de espectros ajenos para, al final, recibir la visita y la caricia del único fantasma que le interesa.
Muchos se sienten igual por estos días, sí.
CUATRO
Y a la salida del cine, impresa en el suelo del hall del cine, leí la palabra Desaparecidos acompañada de una flecha. Hay ciertas palabras a las que no se puede desobedecer y seguí las flechas hasta llegar –junto a los posters de la nueva de Tim Burton y la nueva de Wes Anderson, coming soon– a un gran cartel con la foto de una playa de isla desierta y paradisíaca donde se leía algo así (cito de memoria, no tenía ni lápiz ni papel a mano) como: 30.000 personas han desaparecido de los sitios que solían frecuentar y Esfúmate sin dejar rastro. Lo primero que pensé, aterrorizado, es que se trataba de una particular aproximación cinematográfica a nuestra historia más oscura combinada con Lost o algo por el estilo. Pero –como diría el protagonista de Invasion of the Body Snatchers– no era así. Se trataba de una campaña de Coca-Cola en tándem con la cadena de cines Yelmo ofreciendo descuentos en viajes previa presentación de unos cupones. Y la fusión de la palabra desaparecidos con el número 30.000 no me pareció de lo más afortunada, claro. Yo estaba en España, de acuerdo, no había obligación alguna de observar el peligro de unir esto con aquello; pero aun así no pude evitar sentir uno de esos escalofríos findeañeros que trascienden a la graduación y geografía de todo clima exterior sea el que sea. Por lo que –humilde, modesto– pedí como deseo festilindo que, por favor, la idea no haya sido de algún publicista argentino de esos que trabajan en España y filman esas publicidades tan graciosas con argentinos en España. A ver si se me hace.
Afuera, en la calle, corría un viento que arrastraba hasta al viento, varios cuerpos usurpados buscaban refugio, y los alienígenas comenzaban a preparar el regreso a casa.

VA A ESTAR FEO BUENOS AIRES

Por favor, si están de acuerdo, entren a www.firmasporelarte.blogspot.com y agreguen su nombre y DNI. Si no saben cómo hacerlo, pueden mandar su nombre y DNI a firmasporelarte@ gmail.comReenvien!
Los procedimientos con los que el nuevo equipo de cultura de la ciudad de Buenos Aires literalmente "se deshizo" del Festival Internacional deTeatro Buenos Aires nos provocan consternación y estupor. Si bien escierto que cualquier funcionario nuevo tiene el derecho de renovarpolíticas culturales o de ponerles un acento diferente, la manera desolicitarle la renuncia al equipo del Festival Internacional de Buenos Aires parece obedecer a una inexplicable voluntad de hacer tábula rasacon una gestión que supo conjugar una gran afluencia de público sinhacer concesiones en materia de calidad artística.El hecho de conminar a ese equipo a "abandonar la sede en 48 horas",más que un recambio, parece un castigo. Quienes lo padecen no sonúnicamente los directamente implicados, sino la sociedad cultural porteña en su conjunto. Otra vez, como en épocas a las que no queremosvolver, un grupo de iluminados quiere comenzar de cero sin dar explicaciones a nadie. Lo que aquí consterna, insistimos, no es elrecambio, sino la ausencia de traspaso, el gesto aniquilador por el quese hace desaparecer de un plumazo aquello que costó años construir yno era propiedad de pocos, sino de la comunidad en su conjunto.Sólo queda interpretar que impericias de esta índole sean tropiezos aislados; de no ser así, podremos tristemente jactarnos, una vez más,de haber ingresado en el túnel del tiempo.

jueves, 27 de diciembre de 2007

DERECHOS EN JAQUE

Año negro para defensores de derechos humanos
Aumentaron agresiones, amenazas de muerte, campañas de desprestigio y difamación
Víctor Ballinas jornada/UNAM
En México es larga la lista de agravios en contra de defensores de derechos humanos registrada a lo largo de 2007, y van desde agresiones, amenazas de muerte, campañas de desprestigio, difamación y atentados, hasta ejecuciones. Por esta situación, el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Florentín Meléndez, señaló en abril pasado que “en el país, como en el resto de América Latina, hay un alarmante índice de impunidad en las agresiones contra los defensores”.
Durante su visita de trabajo al país, en abril pasado, el titular de la CIDH presentó en la cancillería el informe Situación de los defensores de los derechos humanos en las Américas, y llamó al gobierno “a adoptar medidas inmediatas y efectivas para proteger la vida y la integridad física de estos actores sociales”.
No obstante, la situación de los defensores no cambió, al contrario, se recrudecieron las agresiones en su contra, tanto que incluso se perpetró un asesinato, persecuciones y encarcelamientos. Las organizaciones civiles y sociales denunciaron estos hechos; en promedio se dio a conocer un ataque al mes.
A continuación, se enlistan algunos casos:
Las organizaciones no gubernamentales denunciaron el 26 de febrero que entre las 9:20 y 9:30 de la mañana fue arrojada una nota al Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con el siguiente mensaje: “Disfruta tu último día. Te mataremos; estoy buscándote y ya te encontramos”.
El 9 de abril, en Monterrey, Nuevo León, fue torturado y asesinado en sus oficinas Santiago Rafael Cruz, de 29 años de edad, quien era organizador de asalariados migrantes y trabajaba para la oficina del Foro Laboral del Obrero Campesino.
Cruz tenía apenas mes y medio en esa oficina y antes había estado cuatro años en Ohio, Estados Unidos, ya que su labor consistía en ayudar a los trabajadores agrícolas que cada año viajan desde México hacia Carolina del Norte como trabajadores huéspedes.
El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) difundió el 11 de julio una alerta relacionada con el activista ambiental Santiago Pérez Alvarado, quien además es promotor de derechos humanos, que “fue acusado de secuestro por defender los recursos naturales de los pueblos indios y campesinos en el estado de México”. La detención de Pérez Alvarado ocurrió el 4 de julio y fue remitido a la prisión de Temascaltepec, donde un juez le dictó auto de formal prisión acusándolo de secuestro.
El siguiente caso se registró el 19 de junio, y tiene que ver con Cristina Auerbach Benavides, quien asesora a familiares de mineros muertos en Pasta de Conchos.
Auerbach Benavides es integrante del Equipo Nacional de Pastoral Laboral y fue amagada por dos hombres armados en el estacionamiento de su casa, de donde se llevaron su camioneta, documentos importantes sobre el mencionado caso y una memoria USB con copia del expediente de la mina.
El 23 de agosto, Amnistía Internacional difundió una alerta por el acoso y agresiones en contra de Fair Pineda, abogado del Frente Amplio Opositor, y Armando Mendoza Ponce, quienes se oponen al proyecto minero en Cerro San Pedro, San Luis Potosí. “El organismo indicó que consideraba que la vida de Pineda y Mendoza estaba en peligro, ya que fueron perseguidos la madrugada del 5 de agosto y desde entonces se intensificaron los acosos contra ellos”.
El 8 de noviembre fue detenido “arbitrariamente” Manuel Olivares, director del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, organización integrante de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos. La detención ocurrió en Chilapa, Guerrero, debido a que el activista participó en un bloqueo vial para exigir a las autoridades respuesta a las demandas de redes de agua potable, revestimiento de caminos y comisarías municipales.
Melanie del Carmen Salgado López, integrante de la organización de derechos humanos Comité Cerezo, “fue agredida y amenazada por un desconocido el 12 de diciembre pasado, cuando se dirigía a su casa”. Anteriormente ya había recibido amenazas por correo electrónico y su domicilio había sido asaltado y registrado en mayo de 2006.
El indígena tzeltal Juan Méndez Hernández, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, denunció que el 27 de agosto llegó a su domicilio un desconocido, “quien preguntó por mí, y como le respondieron que no me encontraba les dijo a mis hijos que me advertía que tuviera mucho cuidado porque me iban a matar y que ello ocurriría entre el 7 y el 8 de septiembre”.
La más reciente agresión ocurrió el 20 de diciembre pasado y fue dirigida contra el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, de la diócesis de Saltillo, Coahuila, donde dos hombres sometieron a Mariana Villarreal Contreras, del área jurídica de la agrupación, a quien encerraron en el baño; los individuos, quienes llevaban guantes y el rostro cubierto, revisaron los expedientes de los casos de defensa de derechos humanos seguidos por el obispo Raúl Vera.

MAESTROS EN LUCHA

http://maestrodebuenosairescontrauteyctera.blogspot.com
*Buenas noches compañeros colegas, en Misiones se esta pasando por lo mismo con el gremio de la CTRA UDPM, serviles del gobierno en contra de los Docentes en favor de sus bolsillos o de sus acomodos políticos. En al Cámara de Representante se está trabajando con reformas de leyes como los de la Jubilación, de titularizaciones, en las que UDA ha hecho sus aportes y no fue invitada al debate, porque no concuerda con los mendigos arreglos hechos con el gremio oficialista, Creemos que es hora una desafiliación Masiva a los gremios oficialistas que no responden a los afiliados o que las Bases se hagan sentir como en años anteriores que hemos hecho temblar al gobierno con las grandiosas movilizaciones en reclamos de un poco de respeto y dignidad para los profesionales de la educación. Debemos aunar fuerzas, compartir experiencias y buscar una manera de que las voces sean escuchadas.
UDA SECCIONAL MISIONES

miércoles, 26 de diciembre de 2007

POR EL BAFICI

Críticos del Fipresci reclamaron por la autonomía del Bafici
Los críticos que integran la filial argentina de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci) solicitaron la continuidad del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) y propusieron la autonomía del certamen porteño.
La petición fue realizada por miembros de Fipresci "ante la desprolijidad en el reemplazo de algunos funcionarios en el área de cultura por parte del Gobierno de la ciudad y el alejamiento de la dirección artística del Bafici". Los críticos cinematográficos se referían elípticamente a la sorpresiva renuncia del director del Festival porteño, Fernando Peña, que se suma a la salida de las autoridades del Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires. En un comunicado de prensa, los críticos opinaron que "es necesario que la suerte de un evento de la magnitud y la importancia local e internacional del Bafici deje de estar atada a los cambios de administración en la Ciudad, y para ello es imprescindible que se vuelva autárquico". "Es imperioso mantener una estructura que dé continuidad al festival y permita mantener su perfil independiente. El festival no debe depender -salvo en matices- de quien esté transitoriamente a la cabeza del Gobierno de la ciudad", señalaron en la nota a la que tuvo acceso Télam. Los críticos advirtieron que "los cambios repentinos, la poca decisión política a la hora de comprender el mapa cultural de la Ciudad y los vaivenes presupuestarios atentan decididamente contra esa ventana de privilegio (especialmente para el cine argentino) que es el Bafici". "Esperamos que las autoridades culturales de la Ciudad, en tanto tales, comprendan la importancia enorme que tiene el Bafici y que el evento, en un distrito que se dice autónomo, debería serlo también de las alternativas políticas", agregaron en el comunicado.

Clarín

LA URTICARIA DEL NORTE

ATAQUES DE LA CIA EN PARAGUAY
(Luis Agüero Wagner*)

El Washington Post advirtió en su portada el domingo 23 de Diciembre que la reputación de Estados Unidos podría deteriorarse aún más, sufriendo un duro golpe, si como se presume resultan falsas las acusaciones de Miami sobre los vínculos de los gobiernos de Venezuela y Argentina en el caso del maletín de 800.000 dólares, que la prensa adicta al imperio atribuyó a una donación chavista para la campaña de Cristina Kirchner. Curiosamente, este evidente ataque de la inteligencia estadounidense a un gobierno que ha despertado urticaria con su apoyo a Venezuela y el Banco del sur, recibió en Paraguay gran destaque por parte de una prensa que no tiene mucho que objetar en lo que a recibir donaciones foráneas respecta. El hecho amerita algunas puntualizaciones basadas en documentos y datos históricos irrebatibles para su mejor contextualización.
El 13 de marzo de 1989 el ex agente de la CIA y colaborador de John Maisto en la captura y asesinato del Che Guevara en Bolivia, luego empleado de Andrés Rodríguez, el embajador Timothy Towell, escribió una carta donde explicaba el objetivo de la visita del presidente de la NED Carl Gershman al Paraguay. Ese mismo año se derrumbaba el imperio soviético y con él la propaganda con que Stroessner justificaba sus abusos, mientras en Nicaragua se imponía Violeta Chamorro en las elecciones. En los comicios nicaragüenses habían sido decisivos, para lograr la derrota electoral sandinista, los mil millones de dólares invertidos por un organismo creado pocos años atrás como alternativa a la CIA para promover “golpes suaves” con el argumento de la chequera imperialista: La National Endowment for Democracy.
Considerando inminente el fin de Stroessner, el imperio norteamericano se movilizó para impedir que sus adversarios tomen las riendas a su caída, para lo cual se apresuró a ganar para la causa del continuísmo de la dominación imperialista a los disidentes con una muy buena remuneración. Entre estos disidentes a sueldo se contaron dos personajes que controlan en Paraguay un alto porcentaje de lo que se puede decir: Aldo Zucolillo y Humberto Rubín, quienes venían buscando con ansiedad un acercamiento con el imperio, logrando recibir invitaciones del ex director de la CIA y entonces Vice-Presidente George Bush (padre) en noviembre de 1986. Estos fructíferos vínculos se tradujeron en fuertes sumas en dólares que empezaron a fluir hacia Asunción, donde operaba para la CIA desde 1979 el nicaragüense-norteamericano Agustín Torres Lazo, en una oficina de inteligencia que se ocultaba bajo la falsa fachada de “Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre” en la Calle Montevideo nº 822. Torres Lazo, valga la acotación, había sido uno de los leales miembros del círculo íntimo de Somoza García como teniente de la Guardia Nacional, fiscal acusador y partícipe de las torturas de los interrogatorios que siguieron al primer ajusticiamiento, en la noche que el dictador olvidó su chaleco antibalas para asistir a la fiesta en la Casa del Obrero, el 21 de Septiembre de 1956.
Torres Lazo no solo tuvo un papel decisivo en la vinculación de los organismos imperialistas con los disidentes contratados, quienes sólo en el lapso 1987-89 recibieron por esta vía 1.074.587,00 dólares, también jugó un papel fundamental en la penetración de la patronal en el Sindicato de Periodistas del Paraguay. No es nueva, por lo tanto, la obsecuencia en un mundillo en el que basta clausurar supermercados a propietarios de medios para modificar las encuestas, y donde se tiene como cúspide de la carrera periodística convertirse en receptor de dólares de organismos de coacción imperialista.
La eficacia del andamiaje montado por la inteligencia estadounidense en Paraguay se volvió a patentizar en marzo de 1999, cuando toda la intelligentzia y la patria periodística se abocaron a repetir las consignas que les dejara el promotor del Plan Colombia y sub secretario de estado para el Hemisferio Occidental, Peter Romero. No descansaron entonces hasta derrocar por la vía mediática a un gobierno electo para imponer a un ebrio consuetudinario digitado que alcanzó niveles inéditos de corrupción.
Un nuevo ataque de la inteligencia del norte se ha evidenciado en Paraguay con las campañas que buscan instalar ante la opinión pública como referentes de la izquierda, a empleados de la embajada norteamericana en Asunción, tales como los operativos del Plan Umbral, USAID y la National Endowment for Democracy que motorizaron la candidatura del obispo jubilado y falso teólogo de la liberación Fernando Lugo desde ABC color, el PMas, Tekojoja y otros grupos afines a instituciones tan izquierdistas como el Partido Liberal, el Vaticano y la CIA, pretendiendo pasar por “chavistas” de izquierda y llegando a engañar al mismo gobierno bolivariano de Venezuela. Sería sumamente contradictorio que la NED y USAID, que sólo en el 2004 invirtieron 9 millones de dólares para desacreditar y desprestigiar a Hugo Chávez, promuevan en Paraguay a partidarios del socialismo del siglo XXI.
En contrapartida, sí sería coherente que Rocío Casco o Camilo Soares (quienes ya “confesaron” la ingerencia venezolana en la política paraguaya) aparezcan un día en portada de los diarios paraguayos sorprendidos con un maletín similar al de Guido Antonini, como parte de un insistente libreto de Langley que ya fuera montado contra Hillary Clinton y repetido contra Cristina Kirchner, para luego tomarse unas merecidas vacaciones en Miami.

* Escritor e investigador paraguayo, autor de “Las Banderas de Mitre” y “La increíble historia de Jorge W. Arbusto.

JUÁREZ, VIOLENCIA EXTREMA

IDENTIFICAN A MUJER ASESINADA E INCINERADA EN JUÁREZ Y ARRESTAN AL FEMINICIDA QUE ES SU PRESUNTO ASESINO.
INFORMACIÓN AQUÍ

lunes, 24 de diciembre de 2007

NAVIDAD



¿QUÉ ESTRELLA SE CAE SIN QUE NADIE LA MIRE?

W. Faulkner

PELÍCULAS DE NAVIDAD QUE JAMÁS VEREMOS...

La Navidad del yonqui, Robert Zemeckis
Nieve o heroína

Por Carlos Gamerro en RadaR
Se acercan las fiestas y, como es su inveterada costumbre de todos los años, la Disney nos regala otro de sus engendros navideños: en este caso, nada menos que la adaptación del clásico de William Burroughs La Navidad del yonqui, que nos llega precedida del record histórico de espectadores de una película navideña para el primer fin de semana.
El relato breve original, recordemos, sigue las peripecias del yonqui neoyorquino “Danny el limpiacoches” en su desesperada búsqueda de la dosis de heroína que le permita pasar las fiestas en paz. Tras intentar robar unos paquetes del interior de un auto (su especialidad, de ahí su mote), tras encontrar una valija en la calle y empeñarla después de retirar de su interior los trozos de una mujer descuartizada (“¿Por qué huele tu valija de esa manera?” le pregunta el reducidor Skimpy tras pagarle unos míseros tres dólares, “¿Qué es, cuero mexicano?”) finalmente logra convencer a un médico alcohólico de soltarle una exigua dosis de morfina. En la habitación que ha tomado con dos de los tres dólares que son su único patrimonio, a punto de inyectársela, temblando de anticipación, escucha gemidos en la habitación vecina. Yendo a investigar descubre que provienen de un joven con cálculos biliares, a quien el servicio médico ha abandonado (quienes hayan visto el último documental de Michael Moore, Sicko, no necesitarán explicación adicional alguna). Entregándose al espíritu navideño, “Danny el limpiacoches” le cede su ración y permanece a su lado, hasta que un sueño pacífico dulcifica los rasgos del joven dolorido. Por este acto de generosidad pura, Danny es recompensado, al regresar a su habitación, con el “fije inmaculado”.
El relato, convengamos, es ya de por sí uno de los más edulcorados que de la pluma del autor de El almuerzo desnudo hayan salido, pero la versión de Zemeckis se pasa de la raya en todo sentido. En ella, “Danny el limpiacoches” no sólo salva al joven dolorido sino que también obtiene el amor de la agradecida hermana, desbarata un atentado de integristas musulmanes contra el Rockefeller Center (un artefacto explosivo colocado bajo el hielo de la pista de patinaje), y por último ingresa en una clínica de rehabilitación, de donde emergerá –en una escena veraniega, seis meses más tarde– definitivamente “limpio” y convertido en un buen ciudadano.
En su film, el director Robert Zemeckis insiste –en honor al tema deberíamos decir, reincide– en el mo-cap, esa curiosa técnica de animación mediante la cual actores reales son capturados por una computadora que los modifica y que ya usara, con tan desastrosas consecuencias, en su anterior engendro navideño, El expreso polar. Allí, sin otro fin a la vista que el de ahorrar presupuesto, todos los personajes fueron interpretados por Tom Hanks, y luego convertidos por la computadora en el niño, la niña, el guarda, Santa Claus y hasta el reno. Aquí, previsiblemente, pues Hollywood nunca perderá la oportunidad de estereotipar a un actor en el rol que primero lo lanzó a la fama, obligando a Anthony Perkins a hacer siempre de psicópata y a Orlando Bloom de arquero (no de los que atajan penales sino de los que tiran flechas) –se reclutan los servicios de Ewan McGregor, como si desde Trainspotting no hubiera demostrado su aptitud para interpretar los más variados papeles (incluyendo al de James Joyce, en el film Nora, aun no estrenado en nuestro medio).
El film, por supuesto, gana en el formato para el cual fue diseñado, el Imax 3-D: “Danny el limpiacoches” parece pasarnos la gamuza por la cara, la sangre del cuerpo descuartizado gotea directamente sobre los espectadores, y la secuencia de la jeringa es particularmente impresionante: la heroína parece entrar en nuestras venas.
Zemeckis se muestra orgulloso del resultado: “Esta es la primera adaptación de Burroughs para el gran público. Los intentos anteriores han sido todos para un segmento muy limitado. Yo fui a ver la de Cronenberg y me quedé dormido”. Burroughs, en su opinión, ha gozado de una mala prensa totalmente injustificada. “A fin de cuentas, sólo por ser homosexual, drogadicto y haber matado a su esposa de un tiro en la cabeza jugando a Guillermo Tell, lo tachan de escritor maldito. Los niños, sobre todo, gozarán enormemente con este film.”
Parece ser que, desde Los viajes de Gulliver y Rebelión en la granja, el destino de los grandes textos satíricos es convertirse en literatura para niños. Así, se remueve su aguijón sin necesidad de censurarlos.

VIOLENCIA DE GÉNERO, EN EL TRABAJO TAMBIÉN...

La violencia en el trabajo afecta más a las mujeres
El 60 por ciento de las denuncias por violencia laboral fueron realizadas por mujeres. Es uno de los resultados de un estudio realizado por el Ministerio de Trabajo sobre más de 300 casos.
Ocho de cada diez casos son de violencia psicológica; uno es de agresión y el restante corresponde a acoso sexual.
Subnotas
Hostigamiento y género
Por Elisabet Contrera página12
Laura conservó la categoría de empleada “ejemplar” hasta el día que llegó a la oficina su nuevo jefe. Como él no la consideraba eficiente le arrebató los clientes de la firma que ella tenía a su cargo, después de haberla humillado ante sus colegas. Como no estaba conforme con su aspecto, cambió sus funciones para que no fuera la cara visible de la institución. Y la obligaba a llegar al trabajo 15 minutos antes que los demás. Su martirio duró pocos meses: los ataques de pánico, la depresión y el estrés provocados por el maltrato constante la obligaron a abandonar su trabajo. Laura es una de las más de 300 personas asistidas este año por la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral. Según un estudio de este organismo, dependiente del Ministerio de Trabajo, cerca del 60 por ciento de las denuncias fueron realizadas por mujeres. Tanto ellas como los varones acuden a realizar la denuncia luego de meses de padecimientos y con enfermedades producidas por la violencia.
La historia de Laura Amoedo es un caso que ilustra en toda su magnitud el fenómeno de la violencia laboral en la Argentina. Aunque afecta tanto a hombres y mujeres, son ellas las que sufren en mayor medida el hostigamiento y quienes más se animan a denunciar la situación. Así lo refleja el estudio Violencia Laboral: una amenaza a los Derechos Humanos, elaborado por la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades (CTIO), dependiente de la cartera laboral. Tomando como base las 320 consultas atendidas este año, se pudo revelar que el 59,4 por ciento de los casos las denuncias fueron realizadas por mujeres, mientas que en un 40,6 por ciento resultaron formuladas por varones.
Laura es una de las denunciantes. Ella trabajó durante casi una década en una AFJP, en su filial de San Isidro, en el norte del conurbano bonaerense. La oficina se convirtió en un infierno cuando a fines de 2003 llegó el responsable de su maltrato, su nuevo jefe. “No sé si cumplía con una orden de la empresa o si le caí mal desde un principio, pero desde ese día comenzó a atacarme, a humillarme, a sacarme los clientes de mi cartera, a insultarme”, contó.
En el caso de Tamara –el nombre fue modificado pues ella prefiere preservar su identidad y la confidencialidad de la denuncia–, haber reclamado mejoras en las condiciones laborales fue motivo suficiente para que se desencadenara la agresión hacia ella. “Cuando pedí que me blanqueen, mi jefe se puso como loco, no paró de gritarme y me dijo que me iba a echar”, contó la denunciante, que trabaja como asistente de cocina.
El estudio, realizado a partir de cuestionarios suministrados a las víctimas, revela que en el 61,3 por ciento de los casos la violencia se originó luego de un reclamo laboral. “Aunque la muestra revela que en un 91,7 por ciento se trata de personas con trabajo formal, una parte de su labor está en negro y los problemas comienzan cuando ellos piden recategorización de su tarea, aumento de sueldo, el pago de las horas extra, los días de estudio”, detalló Nora Goren, socióloga a cargo de la investigación.
“Desde que me caí en la obra, me sacaron los elementos de trabajo”, contó Felipe, obrero de la construcción. “Cuando volví de mi licencia médica, mi jefe me dijo que era una inútil y desde ese momento no me dieron más cosas para hacer”, relató Juliana, empleada administrativa. Estos dos testimonios citados en el informe reflejan otras circunstancias que motivaron la violencia hacia ellos: un accidente laboral (en un 17,3 por ciento de los casos) o una enfermedad (en un 10 por ciento). Según explicaron las investigadoras, la víctima percibe la pérdida de confianza por parte de sus superiores. Si eran considerados empleados “óptimos y eficientes”, luego del incidente comienzan a ser cuestionados y se les encarga tareas de carácter inferior.
Laura sufrió el descrédito y la descalificación durante largos nueve meses. “Yo tenía a cargo los principales clientes de la compañía. Mi jefe comenzó a sacarme ese trabajo diciendo que era mucho para mí sola, y a darme tareas administrativas para que estuviera todo el día fuera de la oficina”, contó. Aunque se registró un porcentaje mínimo (el 5,3), el embarazo continúa siendo un motivo para ejercer la violencia hacia las mujeres y así propiciar la renuncia de las hostigadas. Así lo denunció Juliana, vendedora de un pequeño comercio: “Cuando le anuncié que estaba embarazada me dijo que entonces no iba a poder cumplir con mi tarea porque me iba a tener que dedicar a los chicos”, relató la mujer.
La violencia psicológica lidera el ranking, con un 82 por ciento de los casos, continúa la agresión física con el 10 por ciento y la sexual con el 8 por ciento. Al analizar los datos de acuerdo con el sexo de los denunciantes, las investigadoras pudieron reafirmar que las mujeres sufren en mayor proporción los tres tipos de hostigamiento. En el caso de la violencia sexual, las diferencias son abismales: el 95 por ciento corresponde a mujeres y un 5 por ciento a los hombres. El contraste disminuye en las otras dos situaciones, pero manteniendo la predominancia del lado de las mujeres: el maltrato psicológico afectó al 60 por ciento de mujeres y al 40 de hombres, y la violencia física alcanzó al 56 por ciento de mujeres y al 44 por ciento de hombres.
Ya sea por miedo, inseguridad o desconocimiento, las víctimas realizan las denuncias después de meses, incluso años, de maltrato. “Las víctimas no son conscientes de estar sufriendo violencia laboral, porque tienen naturalizadas la agresión. En el caso de las mujeres, a veces ellas pasan de un ámbito familiar violento a un espacio público también violento. En el caso del hombre, lleva la carga de ser el sostén de la familia y eso lo obliga a soportar situaciones de violencia para poder mantener su fuente de trabajo”, analizó Patricia Sáenz, abogada que asesora a las víctimas que se acercan a la oficina,que además participó en la investigación. “Yo tomé conciencia de que era víctima de mobbing (acoso moral en el trabajo) cuando una psicóloga me explicó lo que era”, contó Laura Amoedo.
Las mujeres y los hombres llegaron a la oficina de asistencia no sólo con el dolor de haber perdido el trabajo o con el miedo de perderlo al hacer la denuncia: en algunos casos cargan con un cóctel de enfermedades producidas por la situación de violencia. “No es dato menor que el 75 por ciento de las personas que concurren ya llegan con alguna manifestación de haber pasado por un médico, psiquiatra o psicólogo, lo que denota el tiempo de padecimiento”, explicó Goren. “Son todos síntomas derivados de la violencia que sufrieron, son sus efectos”, acotó Matilde Garuti, psicóloga de la oficina.
Según la investigación, el 95 por ciento de las personas presentaba al momento de la consulta alguna manifestación de síntomas físicos y/o psicológicos, consecuencia del maltrato, y un 75 por ciento de ellos tenía asistencia médica, psicológica y/o psiquiátrica. En este punto también es mayor el porcentaje de mujeres que están bajo tratamiento psiquiátrico: un 27 por ciento, contra el 18 por ciento de los varones. Los porcentajes se invierten en los casos de asistencia médica, punto en el cual los varones representan el 53 por ciento y las mujeres el 44 por ciento.
A tres años de haber perdido de su trabajo, Laura continúa sufriendo las secuelas del maltrato. “Sigo enferma, no puedo trabajar, no puedo dejar los calmantes, y a veces no tengo para comprar los medicamentos”, relató. Su única gratificación fue saber que el Instituto contra la Discriminación (Inadi), en un dictamen de este año, calificó la conducta de su jefe de “discriminatoria”, y que su juicio laboral por mobbing avanza a su favor.

ESPACIO BLANCO LEIS, UNA VENTANA ABIERTA A LA FORMACIÓN DEL ACTOR


ABIERTA LA INSCRIPCION PARA EL CICLO 2008


¿Cómo hacer y mostrar un teatro diferente, basado en la veracidad y autenticidad de las emociones?

Si quiere transmitir al espectador una emoción escénica genuina y auténtica, el Actor debe mostrarse a través del personaje y no esconderse detrás de este, debe estar capacitado para crear aquello que deba ser creado, para servir en el proceso orgánico de una creación artística. El principal fundamento es la verdad de la vida, desarrollar una forma de actuación que parta de la búsqueda de uno mismo y que conduzca al uso en escena de ese “Yo”.
Ser es el único lugar a partir del cual se puede lograr una realidad orgánica, alejada de los estereotipos y de los mecanismos artificiales. Para facilitar el proceso de trascender las trabas y obstáculos que se interponen en el camino y que impiden llegar a dicha creación orgánica se requiere de una técnica. Es indispensable que el Actor aprenda a utilizarla, pero también a no depender de ella.
La Técnica, basada en decenas de ejercicios, individuales y grupales, existe para que se pueda crear a través de ella, y no con ella. Su correcto uso permite que el trabajo adquiera una cualidad personal que lo hace diferente a cualquier otro, revelándose creativamente la personalidad del Actor.

Sebastián Blanco Leis
Ultimo Discípulo directo
de Carlos Gandolfo

SEMINARIOS DE VERANO

ENERO

"INTRODUCCION A LA TECNICA"

Destinado a todo aquel que desee conectarse con su Creatividad a través del uso de algunas de las herramientas que comprenden esta Técnica de Actuación. Los trabajos serán individuales y grupales.

Nivel: Para alumnos con o sin experiencia.
Duración: Miércoles 16, jueves 17 y viernes 18 de enero.
Horario: 18 a 22 hs.
Docente: Sebastián Blanco Leis


FEBRERO

"INTRODUCCION A LA TECNICA"

Destinado a todo aquel que desee conectarse con su Creatividad a través del uso de algunas de las herramientas que comprenden esta Técnica de Actuación. Los trabajos serán individuales y grupales.

Nivel: Para alumnos con o sin experiencia.
Duración: Martes 12, miércoles 13 y jueves 14 de febrero.
Horario: 18 a 22 hs.
Docente: Sebastián Blanco Leis

"DEL SER PERSONAL AL SER DEL PERSONAJE"

El trabajo partirá de un Texto dramático, observando los mecanismos que se desentrañan cuando podemos proveer de sentido un texto e identificando así cuáles son las circunstancias a crear.
El objetivo es aproximarse a dichas circunstancias de forma teórico-práctica, sumándole a las herramientas que comprenden nuestra Técnica de Actuación algunas de las herramientas de Análisis de Texto que se enseñan en el segmento Cultura Teatral de nuestro Curso de Formación Integral.

Nivel: Para alumnos con dos años de experiencia como mínimo.
Duración: 6 encuentros (lunes 18 y 25, miércoles 20 y 27 y viernes 22 y 29 de febrero).
Horario: 19 a 22 hs.
Docentes: Sebastián Blanco Leis y Teresa Gatto


CURSOS DE FORMACION INTEGRAL

Conformamos un Equipo pedagógico que pueda abordar y satisfacer todas las necesidades que el trabajo del Actor demanda.
Esta formación integral comprende tres ciclos de un año de duración cada uno. El curso tendrá dos clases semanales, una de Actuación y otra de Cultura teatral y Abordaje Corporal.

· Actuación ( 3 horas)
A cargo de Sebastián Blanco Leis

· Cultura Teatral ( 1 ½ hora)
A cargo de Teresa Gatto

· Abordaje Corporal ( 1 ½ hora)
A cargo de Ruth Nejter

INICIO: Marzo de 2008

domingo, 23 de diciembre de 2007

LATINOAMÉRICA Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO PERSISTENTE

Informe de ONU denuncia la persistencia de la violencia de género en Latinoamérica

IBLNEWS, AGENCIAS
El Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) denunció en un extenso informe la persistencia de la violencia de genero en Latinoamérica y el Caribe, y lamentó la falta de voluntad política y los insuficientes recursos para afrontar el problema.El informe titulado "Ni una más. El derecho a vivir una vida libre de violencia en Latinoamérica y el Caribe" advierte que "la violencia de género continúa prevaleciendo" en la región, e incluso "en algunos países se ha registrado un aumento".El reporte de 142 páginas se sirve de informes y las escasas estadísticas sobre esta materia de que se disponen en los países de la región para dibujar un panorama tétrico en el que sigue vigente el machismo cultural a pesar del progreso de la democracia y la adopción de legislación avanzada.En ese sentido, recuerdan que en la región mueren más mujeres a manos de sus parejas que en las de extraños, y que el maltrato sigue siendo el principal problema de salud pública y de derechos humanos.Así, señalan que el 61 por ciento de los homicidios de mujeres en Costa Rica se deben a la violencia de género, que en Uruguay muere una mujer cada nueve días a causa de la violencia doméstica o que en Bolivia el 53 por ciento de las mujeres que participaron en un estudio en 2003 aseguraron haber sido maltratadas físicamente en algún momento por su pareja.Eso, apunta el informe, a pesar de que la mayoría de países de la región dotaron a sus legislaciones de instrumentos para combatir este tipo de delitos después de la convención en este terreno suscrita en la ciudad brasileña de Belem do Pará en 1994 por los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).

sigue aquí
Informe de ONU denuncia la persistencia de la violencia de género en Latinoamérica
IBLNEWS, AGENCIAS
El Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) denunció en un extenso informe la persistencia de la violencia de genero en Latinoamérica y el Caribe, y lamentó la falta de voluntad política y los insuficientes recursos para afrontar el problema.El informe titulado "Ni una más. El derecho a vivir una vida libre de violencia en Latinoamérica y el Caribe" advierte que "la violencia de género continúa prevaleciendo" en la región, e incluso "en algunos países se ha registrado un aumento".El reporte de 142 páginas se sirve de informes y las escasas estadísticas sobre esta materia de que se disponen en los países de la región para dibujar un panorama tétrico en el que sigue vigente el machismo cultural a pesar del progreso de la democracia y la adopción de legislación avanzada.En ese sentido, recuerdan que en la región mueren más mujeres a manos de sus parejas que en las de extraños, y que el maltrato sigue siendo el principal problema de salud pública y de derechos humanos.Así, señalan que el 61 por ciento de los homicidios de mujeres en Costa Rica se deben a la violencia de género, que en Uruguay muere una mujer cada nueve días a causa de la violencia doméstica o que en Bolivia el 53 por ciento de las mujeres que participaron en un estudio en 2003 aseguraron haber sido maltratadas físicamente en algún momento por su pareja.Eso, apunta el informe, a pesar de que la mayoría de países de la región dotaron a sus legislaciones de instrumentos para combatir este tipo de delitos después de la convención en este terreno suscrita en la ciudad brasileña de Belem do Pará en 1994 por los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).
sigue aquí

GRACIAS JULIO QUERIDO


¡el primero bailando para todos!

MARTÍN KOHAN O EL ARTE DE NARRAR

Envite desmitificador
J. ERNESTO AYALA-DIP Babelia
En sus 25 años, el Premio Herralde de Novela ha sido para el argentino Martín Kohan por Ciencias morales. El mexicano Antonio Ortuño fue finalista con Recursos humanos.
Narrativa. En Museo de la Revolución, el escritor Martín Kohan (Buenos Aires, 1967) fundamentaba su pericia en el uso exacto de la simultaneidad narrativa. Un cúmulo de circunstancias de distinta naturaleza temporal y espacial, alrededor de un secuestro durante la dictadura de Jorge Videla, se convertía en una sólida unidad narrativa. El registro político y psicológico, incluso intimista de la historia, dejaba la sensación agridulce de las historias deprimentes impecablemente narradas. Digo esto porque Ciencias morales funciona con la misma eficacia, y con el mismo sentido de la zozobra que puede dejar en el lector. La ganadora del Herralde de este año es una novela, a diferencia de Museo de la Revolución, que transcurre prácticamente en un recinto cerrado, incluso da la sensación de pertenecer a él los contados pasos que sus protagonistas dan fuera de su perímetro. En el envite crítico y desmitificador, ambas casi se complementan.
Lo que se relata (y aquí la función de la voz narradora, ejemplar, es capital para captar todos los matices psicológicos, todas las pulsiones que se refrenan, todas las trabas éticas amenazadas por la transgresión y todas las obligaciones éticas que se pisotean con espeluznante naturalidad) sucede en un colegio de enseñanza secundaria de la capital federal. El problema es que este colegio no es uno cualquiera. Es nada más ni nada menos que el célebre Colegio Nacional de Buenos Aires. Célebre por su duración casi bicentenaria y célebre porque un segmento de su historia quedó para siempre inmortalizado en uno de los libros obligatorios más leído por los estudiantes argentinos. Me refiero a Juvenilia. Su autor fue Miguel Cané, que pasó en sus aulas sus años de estudiante adolescente. Que Martín Kohan haga que este colegio de tanta prosapia sea el escenario de su novela es parte de la operación de desmitificación no sólo del colegio (probablemente con Juvenilia incluido) sino también de Argentina. Miguel Cané escribió un libro entrañable para muchas generaciones de argentinos (incluido el que escribe esta reseña). Pero además Cané, como ministro de Interior, fue autor de la xenófoba Ley de Residencia, ley que perseguía a aquellos inmigrantes con ideas políticas sospechosas y antecedentes sindicales. Pues bien, la historia de Kohan transcurre durante los días que duró la guerra de las Malvinas. Sus protagonistas son el jefe de celadores del colegio que Cané idílicamente describió y una inocente celadora que un día se descubre a sí misma hurgando en su propio lado desconocido. La metáfora de la Argentina de los desaparecidos queda plasmada inequívocamente en la descripción de la patriotera y militarizada disciplina colegial. En esas legendarias paredes, menos pedagógicas que marciales a que la abocaron las autoridades del centro durante el periodo de la sangrienta dictadura, se nos dibujan unas escenas de abyección indecibles.
Hay dos cuestiones que no quisiera soslayar: los trámites eufemísticos de algunas descripciones que subrayan la censura conceptual del régimen y el logro casi hiperrealista de algunas escenas. A veces, como ocurre con Martín Kohan (y otros, como Damián Tabarovsky si insinuamos una generación nueva de narradores argentinos), la inventiva es un raro talento que también afecta, además de a los argumentos, al arte de la composición y al manejo de los tonos idóneos de la ficción

MALDITO MALETÍN

DOBLES AGENTES, BASURA Y MALETINES EN PARAGUAY
(Luis Agüero Wagner* en El Mercurio Digital)

Como era de esperarse, toda la prensa local adicta al imperio sigue haciéndose eco de los trascendidos sobre “el maletín para Cristina” gestados en tribunales de Miami, los mismos que enviaron a su casa sin mayores trámites ni remordimientos a responsables del atentado contra un vuelo de una línea comercial que estalló sobre las islas Barbados en 1976 costando la vida a más de 70 personas, como Luis Posada Carriles.
El principal sospechoso en esta trama digna de un libreto de Quentin Tarantino, sigue mientras tanto plácidamente en la capital de Florida, epicentro de la ultraderecha latinoamericana, protegido por el FBI. Para los extraviados, valga una breve cartografía:
En Miami, Antonini puede disfrutar tan amplias garantías como las que puedan conferir amistades con el traficante de armas Pedro Guerrero y los ejecutivos de la Armor Holding, subsidiaria de Global BAE Systems, una empresa que cuenta entre sus clientes al mismo Pentágono. Tanto que no extrañaría que pronto vuelva al automovilismo, pasión en la que lo acompaña su copiloto Franklin Duran, uno de los tres dueños de Venoco, empresa presidida a su tiempo por Pedro Carmona (presidente de facto de Venezuela por 48 horas en abril de 2002, cuando todo estaba listo para enviar al exilio a Hugo Chávez desde La Orchila, en una avioneta registrada a nombre de un ejecutivo bancario de nacionalidad paraguaya).
Si algo resulta verdaderamente extraño en todo esto es que todavía exista gente, fuera de los dobles agentes que también están de moda en Paraguay, que pueda dar crédito a un gobierno cuyo principal responsable alguna vez declaró solemnemente en un memorable discurso: “Estoy plenamente convencido de que Saddam Hussein desarrolló un programa de armas de destrucción masiva”. Para colmo, desde Estados Unidos se acusa ahora al jefe de la DISIP, general Henry Rangel Silva, una imputación tan válida como la que puedan hacerse entre dos bandos enfrentados en una interna colorada.
Como consta al respetable público, ya habíamos advertido la situación de vulnerabilidad de la DISIP previamente a este nuevo escándalo, cuando sus servicios fueron vulnerados por los transformistas financiados por George W. Bush aglutinados en torno al obispo jubilado Fernando Lugo, quienes se presentaron semanas atrás en Caracas como izquierdistas abrazados con el Partido Liberal, con James Cason y con la Iglesia Católica.
Estamos hablando, por supuesto, de Camilo Soares y Rocío Casco, receptores de los dólares de George W. Bush distribuídos por la IAF y el Plan Umbral, cabezas visibles del iceberg que ya hemos reconocido como el “Operativo Basura” de Langley en Paraguay, destinado a sembrar confusión y promover como referentes de la izquierda a empleados de la embajada norteamericana de Asunción.
Del mismo modo que Guido Antonini colaboró con la inteligencia estadounidense en la maniobra destinada a contaminar las relaciones argentino-venezolanas, los guevaristas financiados por la CIA de nuestro PMas han prestado su boca a los voceros locales del imperio, “confesando” entre otras cosas la ingerencia de Hugo Chávez en la política paraguaya, para beneplácito de la prensa maccartista. Se sabe que ésta presenta como voz autorizada de la izquierda paraguaya al PMas, a pesar de constituir un grupo repudiado por el mismo Partido Comunista, el PT y otras agrupaciones de mucho mayor autoridad moral, por su fluido relacionamiento con organismos identificados con políticas de penetración y coacción del imperio.
No es extraño, en ese contexto, que los mismos medios que presentan como altamente confiables a los tribunales de Miami en el caso Antonini sean los que pretendan engañar a la ciudadanía paraguaya presentando a los transformistas financiados por George W. Bush del PMas como los “referentes de la izquierda” aglutinados en torno a un bluff como la candidatura de Fernando Lugo.
Ya no es un secreto para nadie el cariz conservador del proyecto que acompaña nuestra basura “guevarista”, sobre todo luego de las declaraciones de su candidato de garantizar el “respeto irrestricto” a la propiedad privada, lo que en nuestro medio equivale a proteger a la patria sojera, a terratenientes y latifundistas.
La historia cuenta que en 1898 Estados Unidos declaró la guerra a España, acusándola de la destrucción del navío Maine. Con esa excusa, se permitió ocupar Puerto Rico, Filipinas y Cuba, imponiendo en ésta última la Enmienda Platt, por la cual la misma constitución cubana le autorizaba a intervenir en la isla. Casi ocho décadas más tarde, en 1976, una comisión de la Armada Estadounidense concluyó que la explosión del Maine había sido accidental.
Sólo resta esperar que los responsables de esta gran estafa política perpetrada contra el pueblo paraguayo y contra la izquierda latinoamericana no imiten , imperturbables, a sus patrones imperialistas guardando un sepulcral silencio de 78 años para darnos sus explicaciones. Hasta entonces, seguirá sobre ellos como una espada de Damocles el adagio de que quien calla otorga.

* Escritor e investigador paraguayo, autor de “Las Banderas de Mitre” y “La increíble historia de Jorge W. Arbusto.

sábado, 22 de diciembre de 2007

ESTE VERANO...

Talleres de Verano en
"El Surco"

Movimiento:

Taller deTango
Taller de Danza Flamenca
Taller de Danza Afro

Teatro:

Taller de Teatro del Oprimido
Taller de Teratro

Visuales

Taller de Dibujo y Pintura para Chicos
Taller de Fotografía Básica

Música:

Taller Grupal de Canto
Taller Grupal de Guitarra
Clases Individuales

Inscripciones hasta el 11/12/08
Los talleres arrancan la semana del 14 de enero del 2008
Para mas información:
Info@ccelsurco.com.ar

Centro Cultural y Social
EL SURCO
Av. Boedo 830
4932-1870 -
www.ccelsurco.com.ar

viernes, 21 de diciembre de 2007

CIEN AÑOS MÁS...

Presentarán en Cuba nueva edición de Cien años de soledad
Constituya la reedición un homenaje del Instituto Cubano del Libro al escritor colombiano; el texto está ilustrado por Roberto Fabelo
El Universal
La Habana, CubaViernes 21 de diciembre de 200715:46 Una nueva edición del libro Cien años de soledad, del Premio Nobel de Literatura 1982, el colombiano Gabriel García Márquez, será presentada el próximo miércoles en el Pabellón Cuba, en esta capital.
Fuentes del Instituto Cubano del Libro (ICL) dijeron que la reedición constituye un homenaje de la institución y la editorial Arte y Literatura al autor colombiano, por el aniversario 80 de su natalicio y los 40 de la primera publicación de esta novela.
La novela Cien años de soledad, que para esta edición especial fue ilustrada por el artista cubano Roberto Fabelo, fue impresa en 1967 y narra la historia de una remota aldea colombiana, Macondo, y de sus fundadores, la familia Buendía.
Está considerada como una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, traducida a 35 idiomas y de la que se han vendido más de 30 millones de ejemplares, aseguró a Notimex la fuente del ICL.
García Márquez, amigo del convaleciente presidente cubano Fidel Castro y quien en este 2007 festejó además 25 años de haber obtenido el Nobel, viajó a Cuba a principios de este mes para asistir a la 29 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
El escritor colombiano (Aracataca, 1927) es además cofundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión del municipio cubano de San Antonio de los Baños.

SUBVERSIVAS...

Gabriela Rodríguez jornada/unam
gabriela_afluentes@prodigy.net.mx
Subversivas, las políticas de género
Las elaboraciones en torno al género han sido una forma primaria de reproducir las relaciones de poder, ya sea para sostenerlo o para revertirlo; en el género se condensa la imposición y la subversión, la represión y la lucha por la justicia. Porque la construcción de lo masculino y lo femenino pronuncia la falta de igualdad entre seres humanos y, al mismo tiempo, señala la fuerza de la diferencia, la diversidad que caracteriza lo humano.
Por eso pretender institucionalizar el género en las políticas públicas es una contradicción, es una estrategia de resistencia que camina dentro de las instituciones, en esos entes abstractos y esquizofrénicos que hoy operan en oposición a las funciones que les dieron origen. La doble cara de los institutos de las mujeres sólo puede comprenderse como etapa estratégica del movimiento feminista, como camuflaje para superar la brecha de desigualdad y violencia contra las mujeres. Los lemas de las calles se proyectaron en una misión institucional que busca colocar el género como línea transversal de los programas gubernamentales. Esos institutos alcanzaron con el panismo el más alto estatus jerárquico y, por si faltaran contradicciones, muchos de ellos no están encabezados por feministas, como si colocar objetivos de igualdad y cuerpos de mujeres al frente de un organismo público garantizara un compromiso con la equidad de género, y como si los gobiernos de derecha estuvieran interesados en las transformaciones económicas estructurales y en los cambios culturales implicados.
Tendría que ser diferente cuando una feminista posicionada dentro de un gobierno progresista opera las políticas de género; la exigencia de la ciudadanía es mayor. Desde ahí hay que valorar el informe de Martha Lucía Mícher Camarena, directora del Instituto de las Mujeres de la ciudad de México, desde la trayectoria de la funcionaria que hace un acto de rendición de cuentas en un territorio donde la izquierda lleva gobernando 10 años.
Las acciones permiten comprender cómo se institucionaliza el género en la ciudad de México y cómo traduce el Inmujeres DF su transversalidad: se integraron en el gabinete el mismo número de mujeres y hombres, y se facultó al instituto como órgano rector y normativo de la política de igualdad sustantiva. En colaboración con las dependencias y con organizaciones de la sociedad civil, se conformó y capacitó una red interinstitucional de enlaces de género, integrado por responsables de planeación de todas las dependencias, y otra red interdelegacional. Las primeras acciones fueron jurídicas, de diagnósticos y presupuestos públicos con perspectiva de género; se logró etiquetar mil 234 millones para 2008. En cuanto a políticas laborales se encontró que la fuerza femenina dentro de la administración del Gobierno del Distrito Federal representa 30 por ciento, y que tiene una brecha salarial de 3 a 5 puntos porcentuales por debajo de los hombres. Se otorgaron beneficios fiscales a mujeres jefas de familia, se impulsó a mujeres emprendedoras, y un programa de revalorización del trabajo doméstico para empleadas del hogar. Se coordinaron trabajos para la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Distrito Federal y programas Viajemos Seguras en los sistemas de transporte público.
Los programas de salud sexual y reproductiva del DF son únicos en el país y en la región latinoamericana: Programa Amor... es sin Violencia en el noviazgo, en el matrimonio y en parejas no heterosexuales; casa hogar para trabajadoras sexuales de la tercera edad; liberación de mujeres en reclusión; derechos sexuales y reproductivos para mujeres reclusas, incluyendo programas para lesbianas. Foros, ferias de salud y actividades de prevención de cáncer y salud reproductiva y, a partir del decreto del 26 de abril, información, asesorías y canalización de servicios de interrupción legal del embarazo.
Entre los principales retos las panelistas Tania Reneaum, Teresa Incháustegui y Marta Lamas señalaron la necesidad de una alineación más precisa de estrategias y mecanismos de seguimiento, mayor atención a los y las jóvenes, falta de políticas de conciliación del trabajo doméstico y extradoméstico, y considerar la pobreza de tiempo en la vida cotidiana de las mujeres. Se habló de hacer un viraje del sistema político como imperativo urgente, del riesgo que representan las querellas internas del partido y de la necesidad de profundizar programas que atiendan la violencia simbólica, la subjetividad y el mundo interno de las mujeres.
Los gobiernos del Distrito Federal han mostrado la mejor cara de la izquierda mexicana, dan las más fuertes lecciones a las elites del PRD y a los legisladores. En el castellano, los artículos gramaticales identifican lo masculino y femenino como poder simbólico: de un lado el país; del otro, la ciudad de México.