El feminismo colectivo quedó atrás: Lipovetsky
El filósofo francés dictó una conferencia en la que se refirió a la batalla individual que ha emprendido la “Tercera Mujer”
Yanet Aguilar Sosa
Yanet Aguilar Sosa
El Universal-Martes 21 de agosto de 2007
A la mujer de hoy le toca emprender una lucha individual hacia la libertad y hacia la autonomía; atrás quedó la batalla colectiva, la del feminismo del siglo pasado que rindió grandes frutos; ahora cada mujer tiene el reto de buscar la igualdad desde su propia existencia, porque en la sociedad moderna impera un individualismo que la lleva a hacer un feminismo menos victimizado, un feminismo a la moda americana: la de mujer-sujeto.
Esa es la era de la Tercera Mujer, como dice el sociólogo y filósofo francés Gilles Lipovetsky, la que reúne en sí misma la revolución moderna de la autonomía individual con las reglas de su pasado, como lo determina la hipermodernidad que vivimos.
“La Tercera Mujer debe combinar el avance de la igualdad con la perpetuación de la disimetría masculino-femenino, también la voluntad de ser reconocida como igual y al mismo tiempo la voluntad para expresar su diferencia. Ahora los contrarios se unen”, señaló el estudioso durante su conferencia La metamorfosis de la identidad femenina, como parte de la Cátedra Simone de Beauvoir, que impartió ayer en el auditorio IUS Semper Loquitur, de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Lipovetsky, considerado como uno de los profetas de la posmodernidad a través de sus estudios y libros en los que ha descrito a la sociedad individualista actual, aseguró que la larga caminata hacia la libertad y la autonomía de las mujeres no ha terminado, pero que será distinta a la del pasado, por lo que harán falta medidas presupuestarias, como guarderías y seguros médicos, para que las mujeres puedan decidir su tiempo.
El proceso hacia la igualdad y la autonomía no se ha detenido, simplemente se ha individualizado, dijo, tanto que hoy en día ya no hay un feminismo recalcitrante, las mujeres ya no envidian a los hombres, “la Tercera Mujer promueve un feminismo desde la feminidad, ya no quiere ser hombre, es decir, se han reconciliado con su feminidad”.
Gilles Lipovetsky, profesor en Grenoble, que en 1983 desató la polémica con su obra La era del vacío, un ensayo sobre el individualismo contemporáneo, señaló que el reto de la mujer no es fácil aunque sí positivo.
“Qué hacer con su vida, cómo enfrentarla, cómo conciliar el papel moderno y el papel tradicional, cómo conciliar el trabajo y la vida doméstica, cómo manejar su tiempo, que tiene otro significado que para los hombres. La Tercera Mujer tiene dudas sobre sí misma, se encuentra ante la incertidumbre”.
Aseguró que la mayoría de las mujeres siguen limitadas a lugares que requieren poca capacidad de ejecución, siguen siendo víctimas del machismo, reciben un salario menor al de los hombres; pero también es cierto que hay una feminización de la pobreza, porque gran número de mujeres dejan su carrera para dedicarse a la familia y cuando se divorcian tienen que retomar su vida profesional para mantener a los hijos.
“Por eso en la Tercera Mujer impera un feminismo más individualizado, más distanciado, menos victimario; la mujer tiene la voluntad de construirse a ella misma, el feminismo es más irónico con relación a sí mismo y con relación a los hombres, una buena noticia para las mujeres y también para los hombres”.
Pero no es fácil, a pesar de los avances que han tenido las mujeres en lo cultural, les faltan obtener mejores papeles en lo social, en la vida pública; por ejemplo, comienza a tener mejores puestos en el rubro político, pero no en el económico, que será el más difícil de conquistar, tal como lo demuestran las encuestas en Europa, en donde sólo 8% entre más de 200 grandes empresas son dirigidas por mujeres y en Estados Unidos ocupan 13%; en el hogar, las cosas no han avanzado mayormente, se han dado modificaciones culturales, la madre es también trabajadora, pero en lo social tienen el mismo papel y la rigen las mismas reglas impuestas en décadas pasadas.
El filósofo francés ofrecerá otra conferencia hoy a las 12 horas en la sala Alfonso Reyes de El Colegio de México, en la que abordará el tema “Placeres y felicidad en la nueva sociedad de consumo”.
A la mujer de hoy le toca emprender una lucha individual hacia la libertad y hacia la autonomía; atrás quedó la batalla colectiva, la del feminismo del siglo pasado que rindió grandes frutos; ahora cada mujer tiene el reto de buscar la igualdad desde su propia existencia, porque en la sociedad moderna impera un individualismo que la lleva a hacer un feminismo menos victimizado, un feminismo a la moda americana: la de mujer-sujeto.
Esa es la era de la Tercera Mujer, como dice el sociólogo y filósofo francés Gilles Lipovetsky, la que reúne en sí misma la revolución moderna de la autonomía individual con las reglas de su pasado, como lo determina la hipermodernidad que vivimos.
“La Tercera Mujer debe combinar el avance de la igualdad con la perpetuación de la disimetría masculino-femenino, también la voluntad de ser reconocida como igual y al mismo tiempo la voluntad para expresar su diferencia. Ahora los contrarios se unen”, señaló el estudioso durante su conferencia La metamorfosis de la identidad femenina, como parte de la Cátedra Simone de Beauvoir, que impartió ayer en el auditorio IUS Semper Loquitur, de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Lipovetsky, considerado como uno de los profetas de la posmodernidad a través de sus estudios y libros en los que ha descrito a la sociedad individualista actual, aseguró que la larga caminata hacia la libertad y la autonomía de las mujeres no ha terminado, pero que será distinta a la del pasado, por lo que harán falta medidas presupuestarias, como guarderías y seguros médicos, para que las mujeres puedan decidir su tiempo.
El proceso hacia la igualdad y la autonomía no se ha detenido, simplemente se ha individualizado, dijo, tanto que hoy en día ya no hay un feminismo recalcitrante, las mujeres ya no envidian a los hombres, “la Tercera Mujer promueve un feminismo desde la feminidad, ya no quiere ser hombre, es decir, se han reconciliado con su feminidad”.
Gilles Lipovetsky, profesor en Grenoble, que en 1983 desató la polémica con su obra La era del vacío, un ensayo sobre el individualismo contemporáneo, señaló que el reto de la mujer no es fácil aunque sí positivo.
“Qué hacer con su vida, cómo enfrentarla, cómo conciliar el papel moderno y el papel tradicional, cómo conciliar el trabajo y la vida doméstica, cómo manejar su tiempo, que tiene otro significado que para los hombres. La Tercera Mujer tiene dudas sobre sí misma, se encuentra ante la incertidumbre”.
Aseguró que la mayoría de las mujeres siguen limitadas a lugares que requieren poca capacidad de ejecución, siguen siendo víctimas del machismo, reciben un salario menor al de los hombres; pero también es cierto que hay una feminización de la pobreza, porque gran número de mujeres dejan su carrera para dedicarse a la familia y cuando se divorcian tienen que retomar su vida profesional para mantener a los hijos.
“Por eso en la Tercera Mujer impera un feminismo más individualizado, más distanciado, menos victimario; la mujer tiene la voluntad de construirse a ella misma, el feminismo es más irónico con relación a sí mismo y con relación a los hombres, una buena noticia para las mujeres y también para los hombres”.
Pero no es fácil, a pesar de los avances que han tenido las mujeres en lo cultural, les faltan obtener mejores papeles en lo social, en la vida pública; por ejemplo, comienza a tener mejores puestos en el rubro político, pero no en el económico, que será el más difícil de conquistar, tal como lo demuestran las encuestas en Europa, en donde sólo 8% entre más de 200 grandes empresas son dirigidas por mujeres y en Estados Unidos ocupan 13%; en el hogar, las cosas no han avanzado mayormente, se han dado modificaciones culturales, la madre es también trabajadora, pero en lo social tienen el mismo papel y la rigen las mismas reglas impuestas en décadas pasadas.
El filósofo francés ofrecerá otra conferencia hoy a las 12 horas en la sala Alfonso Reyes de El Colegio de México, en la que abordará el tema “Placeres y felicidad en la nueva sociedad de consumo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario