viernes, 21 de septiembre de 2007

JUÁREZ, CAJONEAR LOS CASOS NO ES ESCLARECERLOS

Reprueban en Juárez plan de ‘buena imagen’.Activistas acusan a autoridades de pretender dar ‘carpetazo’ a los casos
El Universal
CIUDAD JUÁREZ, Chih.— Aunque representantes de organizaciones no gubernamentales y familiares de mujeres asesinadas o desaparecidas aquí insisten en que deben seguir las investigaciones de estos casos hasta esclarecerlos, los gobiernos estatal y municipal reiteraron su intención de promover la “buena imagen” de Ciudad Juárez, al argumentar que han disminuido ese tipo de crímenes.
Apenas la semana pasada en un foro organizado por ONG, los participantes consideraron que las autoridades federales, del estado y municipio intentan mandar al olvido los feminicidios de Ciudad Juárez. De éstos, existen al menos 140 casos pendientes de investigar, incluyendo las osamentas —de 1993 a la fecha se han hallado 53 y 30 han sido identificadas por un equipo de antropólogas forenses argentinas—, y entre ellas las tres encontradas en lo que va de este año.
La Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH) hizo la presentación pública del Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres, como un espacio independiente y plural que busca fortalecer en México el uso de los mecanismos e instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres.
Sobre ello, Julia Monárrez, investigadora del Colegio de la Frontera Norte, acompañada de Gloria Ramírez, presidenta de la AMDH, y Adina Barrera, como responsable del observatorio, coincidieron en que “a las mujeres las matan por causas económicas, físicas y sexuales de acuerdo a los diagnósticos sobre los homicidios en Ciudad Juárez”.
Más impunidad ahora
Esther Chávez Cano, directora del centro de asistencia femenil Casa Amiga, dijo que la impunidad es más grande ahora que hace 10 años y la procuradora de Justicia, Patricia González, ha tenido que reconocer que el problema de la criminalidad no está resuelto.
“Ni las madres, ni los familiares, ni la sociedad estamos satisfechos porque no hay resultados”, expresó.
Las investigadoras y miembros de ONG criticaron el hecho de que los gobiernos municipal y estatal decidieron emprender una fuerte campaña diplomática, jurídica y social, ante la inminente censura que hará el parlamento europeo a México y al estado de Chihuahua en específico por el caso de las muertas de Juárez.
Promoción
Desde la semana pasada, el gobernador José Reyes Baeza Terrazas dijo que “existe preocupación por la acción de los diputados de la comunidad europea, por lo que convocó a los principales actores políticos y empresariales de la ciudad para formar una campaña y que el mundo conozca realmente las cifras reales del feminicidio y los programas preventivos.
En la reunión con empresarios, políticos, universitarios y directivos de medios de comunicación, el gobernador los invitó a participar en un esfuerzo conjunto para cambiar la mala imagen de la ciudad a nivel nacional e internacional.
Baeza Terrazas hizo cuatro propuestas, entre ellas crear un grupo interdisciplinario encabezado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez con empresarios, gobierno y periodistas, para analizar el problema desde el punto de vista social y científico; además de crear un fondo de 10 millones de pesos; construir un monumento concebido en honor a la lucha contra la violencia de género y modificar los planes docentes para educar contra la violencia de género.
Caso reciente
Aún se desconocen detalles sobre la identidad de la osamenta de una mujer que fue localizada el lunes pasado en los arenales del ejido Villa Luz, 60 kilómetros al sur de esta frontera, sitio en donde según se presume fue enterrada hace más de un año.
Mario Ruiz Nava, vocero de la Subprocuraduría de Justicia del estado, zona norte, dijo que localizaron un cráneo, así como varias partes de un cuerpo humano, los cuales al parecer pertenecían a una persona del sexo femenino. A 10 metros del lugar encontraron una camiseta femenina tipo polo, de rayas rojas y azules, así como un pedazo de mezclilla al parecer de un pantalón o short.
Dijo que los restos están en el Servicio Médico Forense, donde los analizan para comparar el ADN con los reportes de mujeres desaparecidas.
De acuerdo con las estadísticas sobre crímenes de mujeres en esta frontera, de las 56 osamentas localizadas de 1993 a la fecha, tres de ellas este año, el equipo de antropólogas forenses argentinas logró identificar 30 de las que tienen en el Semefo.
Los restos femeninos han sido confrontados con muestras aportadas por 125 familiares de víctimas desaparecidas o de identificación dudosa, correspondientes a 54 familias.

No hay comentarios: