lunes, 17 de septiembre de 2007

NARRADORAS PALESTINAS YA TIENEN SU ANTOLOGÍA

Artistas palestinas
Reina Frescó/Jerusalén en RadioNederland
En colaboración con la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y la Galería de Arte Al Hoash de Jerusalén Este, el Consulado General de España en Jerusalén y la Oficina Técnica de Cooperación presentaron el libro-catálogo de artistas palestinas "La Tierra, El Cuerpo, La Narrativa".
Este libro recoge la producción artística de las mujeres palestinas del siglo XX.
Reem Fadda´¿Qué ha hecho que las artistas palestinas dominen la escena artística durante tanto tiempo y aún así permanezcan en la sombra? ¿Cuándo se arrojará luz sobre su talento, dedicación y perseverancia?Con estas preguntas comienza Reem Fadda el prefacio del libro "Artistas palestinas", el primero en su género presentado en Jerusalén Este. En entrevista a Radio Nederland , la editora del libro destacó que trabajó en colaboración con el instituto El Hoash, que apoya la creación de las artistas palestinas y confía en la energía y el potencial de las mujeres artistas.
Según Reem Fadda, algunas artistas de origen palestino han tenido reconocimiento internacional, tales como Mona Hatoum y Emily Jacir Rosalind Nashashibi, pero muchas permanecen aún en el anonimato. El libro no pretende crear una antología de todas las artistas, pero sí confía en que sea una fuente visual pionera que presente el trabajo de quienes tienen la responsabilidad de documentar su propia cultura. Tras destacar que le hubiera gustado presentar un número mayor de artistas palestinas, señaló que la realidad del pueblo palestino lo impidió: "muchas viven en la diáspora; otras son refugiadas y no tienen acceso a esta parte del mundo; otras no pueden salir de Gaza o de Ramalá". Cuarenta y dos artistasFueron seleccionadas 42 artistas, cuyas biografías aparecen en la antología en tres idiomas: árabe, inglés y español. Dialogamos con Hannan Abu Hussein, que aunque reside en Um El Fahem, una ciudad dentro de Israel, se autodefine como palestina, musulmana y ciudadana que reside en el Estado judío. La artista ya expuso sus obras en destacadas galerías de Europa, Ramalá e Israel. Según Abu Hussein, el arte femenino es netamente político, pero ella se realiza políticamente a través de otras acciones: trabajos voluntarios en el ámbito artístico con jóvenes palestinos e israelíes. "En mi arte yo expreso mi sentir personal y mis críticas , no sólo en lo referente a la conquista israelí a la que se tiende a culpar de todo lo que nos pasa" dijo a esta emisora. Las artistas palestinas han generado un importante corpus de trabajo que alude fundamentalmente a las referencias de la Tierra como forma de reclamar su propiedad legítima. Así mismo, el Cuerpo ha encontrado su lugar en el arte, junto con las vivencias personales de la artista. Y la Narrativa ha impregnado el arte a través de la tradición oral, cuyo motor ha sido siempre la mujer. Hannan Abu Hussein expresa en sus obras su experiencia personal, su propia narrativa en el contexto de una sociedad árabe tradicional. Es por ello que ha recibido duras críticas e incluso agresiones ya que en sus obras expresa sin tapujos su feminidad y su sexualidad: "yo creo que hay que tener valentía, debemos por un lado respetar las tradiciones, pero por el otro hay que tener valor para decir las cosas y es lo que yo intento hacer a través de mi lenguaje artístico , destacó. Un logro especialEntre quienes llegaron a la Galería Al Hoash encontramos al traductor, escritor y poeta Moncho Iglesias. Procedente de Galicia, enseña español en la Universidad de Belén y consideró que el libro es muy interesante porque propone ofertas diferentes dentro del libro, hay pinturas, hay fotografías, hay aspectos realistas y surrealistas. Según Iglesias, hay una lista enorme de artistas palestinas que no eran conocidas. Es mucho más difícil que una mujer logre exponer sus vivencias artísticas, con lo cual el libro es muy positivo, muy valioso y vale la pena.
Todas las obras expuestas llamaron la atención del poeta gallego, fotografías en las que se juega con la ocupación pero desde un punto de vista no del muro en sí, sino desde el de los árboles caídos o plantas que están fuera de lugar , jugando con el espacio y con la ocupación y la tensión que hay entre los dos lugares en Tierra Santa.
El hecho de que haya sido editado un libro de esta índole es según Iglesias un logro especial. Un artista palestino tiene ya muy difícil poder trabajar su arte, porque es un pueblo muy maltratado y que muchas veces no trabaja ese maltrato en forma artística porque no quedan horas durante el día para trabajar, sino que las lágrimas ocupan todo ese arte.
EL escritor destacó que es muy positivo que se le dé a estas artistas la posibilidad de salir a la luz, de que ellas expresen lo que llevan dentro y que la gente las conozca, y que el mundo exterior vea que Palestina no es solamente árboles caídos, bombas y cuadros como Guernica, que también hay gente que hace otras cosas, que hay un día a día que es como en otros lugares del mundo.
La editora del libro, Reem Fadda, concluye que las historias de los territorios palestinos continuarán siendo narradas en la voz de sus mujeres artistas, y éstas serán fieles a los componentes de su cultura, su tierra, su cuerpo y su pueblo.

No hay comentarios: