viernes, 20 de junio de 2008

MÉXICO: CASO RADILLA

Las ONGs mexicanas acuden a la CIDH
Caso de Rosendo Radilla
Beatriz Díez en RadioNederland
19-06-2008
Organizaciones civiles de México han presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una demanda por la desaparición de Rosendo Radilla en 1974. Es el primer caso de un político mexicano desaparecido que se lleva a una instancia internacional.

Las organizaciones civiles mexicanas esperan que tras este caso lleguen otros, y que se emprenda así el verdadero camino para llegar a la Justicia y la Verdad de lo que ocurrió en México en los años 60 y 70 del siglo pasado.
En declaraciones a Radio Nederland, María Sirvent, abogada del caso, afirma que con esta demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las organizaciones civiles quieren demostrar que el caso de Rosendo Radilla, desaparecido en 1974, se circunscribe dentro de una política de Estado, una práctica sistemática que se llevó a cabo en los años 70, y representa a muchas otras víctimas. "Litigar en la CIDH es la única vía para encontrar justicia y verdad con respeto a los delitos del pasado", dice Sirvent.
Guerra sucia en MéxicoDurante la que se conoce como ‘guerra sucia' ocurrida en México a finales de los años 60 y la década de los 70 del siglo XX hubo al menos 810 desaparecidos por motivos políticos, aunque la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, AFADEM, eleva la cifra hasta 1.300 personas.
La abogada María Srivent expresa su deseo de que el Estado pueda reconocer oficialmente su responsabilidad en este tipo de crímenes y que se inice un proceso en el que se puedan abrir canales para la búsqueda de verdad y justicia a nivel interno. "México es uno de los pocos países de la región que le hace falta enfrentar su pasado", añade.
Se trata de abrir un capitulo que mucha gente en el mismo México no conoce. Hasta ahora, ninguna autoridad civil ni militar ha terminado en la cárcel por delitos relacionados con esa guerra. Este desconocimiento e impunidad contrasta con los procesos que se han puesto en marcha tanto en Argentina como en Chile, por citar dos casos, para esclarecer los crímenes del pasado.
En opinión de María Sirvent, en el caso de México, el Estado manejó muy bien los medios de comunicación, la forma como se daba a conocer lo que estaba pasando. "Creemos que el Estado lo ha manejado muy bien en el sentido de mantenerlo oculto o que las personas que conozcan lo que pasó piensen que es lo mejor que hubiera podido pasar, porque si no, se hubiera podido desatar un conflicto muy grande interno", afirma la abogada.
Fiscalía EspecialEn el año 2003 se creó en México una Fiscalía Especial para investigar los delitos del pasado, pero su tarea fue decepcionante para las organizaciones civiles. María Sirvent explica que dicha Fiscalía Especial estuvo rodeada de muchos vicios estructurales, y tuvo muy pocas consignaciones. Al final, nadie fue sancionado.La Fiscalía cerró inesperadamente diciendo que ya había acabado con sus funciones. En lo que atañe a la cuestión de la verdad, la Fiscalía elaboró un informe histórico el cual nunca fue reconocido públicamente por el presidente de México.
Violaciones de los derechos humanos en la actualidadEl desencanto de las organizaciones civiles no se limita a lo que refiere al pasado. Los activistas denuncian que en la actualidad se siguen cometiendo abusos contra inocentes. Los responsables de dichos abusos serían los militares que participan en los operativos de combate al narcotráfico en varios estados del país.
"Los militares no deben estar en la calle", reclama María Sirvent, "no es su función, su función no son cuestiones de seguridad pública. Antes fue el combate a los guerrilleros, ahora es una lucha contra el narcotráfico. Los militares están entrenados para aniquilar al enemigo y no deben estar haciendo, por eso, labores de seguridad pública", asegura la abogada.

No hay comentarios: