TEODORO PETKOFF, EX GUERRILLERO, PERIODISTA Y LIDER OPOSITOR
“Nadie miente más que un gobierno”
Por María Laura Carpineta para Página 12
Teodoro Petkoff fue una de las figuras principales del cambio de imagen de la oposición venezolana. Desacreditada por su apoyo al golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002, nuevos líderes comenzaron a ganar espacio con sus críticas al gobierno, pero destacando su vocación democrática. Uno de ellos es Petkoff, un reconocido ex dirigente comunista que durante los años ’50 y ’60 enfrentó dictaduras y gobiernos de derecha. Esta militancia le ganó varias veces la cárcel, desde donde logró escapar dos veces. Después de un paso por la política sin grandes éxitos, decidió abocarse a otra profesión, el periodismo. Actualmente dirige la revista Tal Cual, uno de los medios antichavistas más feroces. En diálogo con este diario aseguró que sigue siendo un hombre de la izquierda y advirtió sobre un presunto plan de Chávez para controlar, aunque no poseer, los principales medios de comunicación.
“Nadie miente más que un gobierno”
Por María Laura Carpineta para Página 12

–¿Qué cambió en Venezuela con la salida del aire de RCTV?
–Desde el punto vista comunicacional hubo un cambio casi copernicano. El canal 2, RCTV, era el canal de mayor rating del país. El otro canal que tiene tanta audiencia es el 4, Venevisión. Entre los dos suman el 80 por ciento de los televidentes del país. El primero quedó anulado y fuera del aire, mientras que en el segundo su presidente, Gustavo Cisneros, acordó con el gobierno y ahora responde a sus intereses. Esto dejó al 80 por ciento del país aislado de cualquier opinión política opuesta al gobierno y de cualquier persona que, de derecha o de izquierda, tiene una idea distinta. Aquí la libertad de expresión se nos está volviendo una piel de Zapa –como esa piel que se encoge en el cuento de Honoré de Balzac–. Pero además también se trata de un enorme cambio en la vida del país. Las protestas nacionales fueron muy profundas. Las encuestas demuestran que el 90 por ciento de la población está en contra de la salida del aire de RCTV y por eso estamos viendo su rechazo en las calles. Incluso, las cacerolas han estado sonando mucho más en las barriadas que en el centro de las ciudades. Y es porque en los barrios populares no hay señal de cable. El canal preferido de la gran mayoría ha quedado fuera del aire y, por tanto, su elección ha quedado limitada. También hacía tiempo que el estudiantado no salía a la calle. Lo hicieron de manera no violenta, pero igual fueron atacados por la policía y por las bandas armadas del gobierno.
–Desde el punto vista comunicacional hubo un cambio casi copernicano. El canal 2, RCTV, era el canal de mayor rating del país. El otro canal que tiene tanta audiencia es el 4, Venevisión. Entre los dos suman el 80 por ciento de los televidentes del país. El primero quedó anulado y fuera del aire, mientras que en el segundo su presidente, Gustavo Cisneros, acordó con el gobierno y ahora responde a sus intereses. Esto dejó al 80 por ciento del país aislado de cualquier opinión política opuesta al gobierno y de cualquier persona que, de derecha o de izquierda, tiene una idea distinta. Aquí la libertad de expresión se nos está volviendo una piel de Zapa –como esa piel que se encoge en el cuento de Honoré de Balzac–. Pero además también se trata de un enorme cambio en la vida del país. Las protestas nacionales fueron muy profundas. Las encuestas demuestran que el 90 por ciento de la población está en contra de la salida del aire de RCTV y por eso estamos viendo su rechazo en las calles. Incluso, las cacerolas han estado sonando mucho más en las barriadas que en el centro de las ciudades. Y es porque en los barrios populares no hay señal de cable. El canal preferido de la gran mayoría ha quedado fuera del aire y, por tanto, su elección ha quedado limitada. También hacía tiempo que el estudiantado no salía a la calle. Lo hicieron de manera no violenta, pero igual fueron atacados por la policía y por las bandas armadas del gobierno.
–En el golpe de Estado de 2002 los principales medios venezolanos, incluido RCTV, fueron los promotores del levantamiento y defensores del breve gobierno de facto. ¿Cuál es la actitud actual de estos mismos medios frente a Chávez y su gestión?
–En general los medios han recuperado la templanza. Ya no existe el clima beligerante de 2002 y 2003, cuando los medios se volvieron parte del problema –aunque vale aclarar que el gobierno también era parte del problema–. El problema es preguntarse quién vino primero, ¿el huevo o la gallina? Pero es verdad, los medios asumieron un rol que no les correspondía, eran casi como partidos políticos. Sin embargo, después del referéndum tomaron una postura más propia de un medio de comunicación. Se volvieron más equilibrados, aunque manteniendo una postura crítica. El único medio que en Venezuela ha cambiado en 180 grados es Venevisión. Su presidente, Cisneros, pasó de ser uno de los principales promotores del golpe a ser un aliado del gobierno.
Nota Completa: aquí
–En general los medios han recuperado la templanza. Ya no existe el clima beligerante de 2002 y 2003, cuando los medios se volvieron parte del problema –aunque vale aclarar que el gobierno también era parte del problema–. El problema es preguntarse quién vino primero, ¿el huevo o la gallina? Pero es verdad, los medios asumieron un rol que no les correspondía, eran casi como partidos políticos. Sin embargo, después del referéndum tomaron una postura más propia de un medio de comunicación. Se volvieron más equilibrados, aunque manteniendo una postura crítica. El único medio que en Venezuela ha cambiado en 180 grados es Venevisión. Su presidente, Cisneros, pasó de ser uno de los principales promotores del golpe a ser un aliado del gobierno.
Nota Completa: aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario