Fundación Sobrevivientes: Unidas por el cambio
ANNA KARINA ROSALES en RadioNederland
24-09-2007
"Nuestra meta fue que aquel dolor que sufrimos, volverlo en algo positivo, en algo bueno. Por eso fue que le dimos vida a Sobrevivientes" Norma Cruz.
En Ciudad de Guatemala, por lo menos 40 mujeres al día llegan a la Fundación "Sobrevivientes" a pedir ayuda o protección por maltratos o amenazas de muerte. Víctimas de violencia sexual, intra familiar y de discriminación por sexo, estas madres, hijas, esposas y estudiantes han encontrado en la institución la garantía de que sus denuncias serán escuchadas.
"Vine porque hice una denuncia contra el papá de mis hijos por golpes. Me engañaba, me insultaba, me golpeaba. Esta última vez me mordió la cara, me pateó.... demasiado daño me ha hecho", comenta Silvia, una mujer joven, a cuyas faldas tiene aferrados a tres menores de mirada triste. Juntos, en una salita de recibidor, esperan ser atendidos por las voluntarias de Sobrevivientes.
Silvia parece haber tenido suerte. No obstante, debe tener cuidado. Su ex-pareja sentimental ha comprado un arma y la amenazado de muerte. De no haber recurrido a la Fundación, su nombre podría haber figurado en la lista de este año de mujeres asesinadas. Diversos informes señalan que durante el pasado año, por lo menos 600 mujeres han encontrado la muerte de forma violenta.
Violencia generalizadaLa violencia extrema de que son víctimas las mujeres en Guatemala comenzó a hacerse notoria al finalizar el conflicto bélico hace 10 años. Las heridas de esta guerra civil, que duró casi 4 décadas, dejaron una mentalidad violenta, tanto en la sociedad civil como en las instituciones. Hay indicios de que las mafias están infiltradas en las Fuerzas de Seguridad y de Justicia donde predomina la impunidad. Y el machismo tan pronunciado en ese país ha degenerado, más que en una discriminación de género, en una misoginia u odio a las mujeres, sobretodo si la mujer sale adelante y demuestra ser mejor que los hombres.
Aunque se intenta poner freno a la violencia los resultados todavía no son visibles. Además de haber modificado algunas legislaciones discriminatorias de la mujer, se llevan a cabo campañas en el ámbito institucional para cambiar el trato con respecto a los asuntos relacionados con la mujer. Por otrlado, los llamamientos de atención efectuados por parte de las diversas organizaciones sociales y de los medios de comunicación, aumentan las denuncias para que los casos no queden impunes.
Pero la violencia continúa. Y mientras el Estado e instancias internacionales apuestan por una Comisión Internacional contra la Impunidad para resolver el problema de fondo de la violencia generalizada en Guatemala, organizaciones sociales como Sobrevivientes continúan, e incluso ven incrementado, su trabajo.
La labor continúaNorma Cruz es psicóloga de profesión y dirige Sobrevivientes desde hace varios años. El local donde desarrolla sus actividades la institución, una casona antigua en pleno centro de Ciudad de Guatemala, ofrece en ambientes especialmente adecuados la seguridad y el refugio que las víctimas de violencia no encuentran en ningún otro lado.
"Primeramente las afectadas por ola violencia son atendidas primero por una trabajadora social, ella es la que tiene el primer contacto con la víctima, la que recoge los datos y la historia y en base a ello sugiere el tipo de apoyo que ella puede necesitar, que puede ser de tipo legal, psicológico o social", explica Cruz durante el recorrido que hizo Radio Nederland a sus instalaciones.
La Fundación, integrada por mujeres sobrevivientes de violencia, asiste desde el 2001 a jóvenes víctimas de violencia sexual, en el proceso de búsqueda de justicia. Y desde el 2003 amplía sus metas y contribuye a la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en Guatemala. A partir de este año ha quedado cristalizado un nuevo objetivo: la Fundación ha ampliado su ayuda para atender los casos de madres, cuyos hijos les han sido arrebatados para ser entregados ilegalmente en adopción.
Unidas por el cambio y Jóvenes estrellasNumerosas mujeres que han recibido apoyo de Sobrevivientes se convierten en voluntarias en el propio local de la institución para ayudar a otras mujeres víctimas de violencia. Algunas se animan incluso a ser activistas en favor de los derechos de las mujeres en los ámbitos en los que se desenvuelven. Las amas de casa y mujeres víctimas de violencia intra familiar se han agrupado bajo el lema de "Unidas por el cambio" y buscan que cada vez más mujeres se atrevan a hablar y a denunciar a sus agresores.
Las más jóvenes, generalmente víctimas de violación sexual, se han unido asimismo bajo el lema "Jovenes estrellas" y se reúnen regularmente para intercambiar experiencias y para, en conjunto, recuperar confianza en sí mismas y rehacer sus vidas. "Tras lo sucedido, tras haber pasado todo el proceso", comenta Norma Cruz, "ellas dicen sentirse estrellas y por eso hoy brillan en el firmamento".
ANNA KARINA ROSALES en RadioNederland
24-09-2007
"Nuestra meta fue que aquel dolor que sufrimos, volverlo en algo positivo, en algo bueno. Por eso fue que le dimos vida a Sobrevivientes" Norma Cruz.
En Ciudad de Guatemala, por lo menos 40 mujeres al día llegan a la Fundación "Sobrevivientes" a pedir ayuda o protección por maltratos o amenazas de muerte. Víctimas de violencia sexual, intra familiar y de discriminación por sexo, estas madres, hijas, esposas y estudiantes han encontrado en la institución la garantía de que sus denuncias serán escuchadas.
"Vine porque hice una denuncia contra el papá de mis hijos por golpes. Me engañaba, me insultaba, me golpeaba. Esta última vez me mordió la cara, me pateó.... demasiado daño me ha hecho", comenta Silvia, una mujer joven, a cuyas faldas tiene aferrados a tres menores de mirada triste. Juntos, en una salita de recibidor, esperan ser atendidos por las voluntarias de Sobrevivientes.
Silvia parece haber tenido suerte. No obstante, debe tener cuidado. Su ex-pareja sentimental ha comprado un arma y la amenazado de muerte. De no haber recurrido a la Fundación, su nombre podría haber figurado en la lista de este año de mujeres asesinadas. Diversos informes señalan que durante el pasado año, por lo menos 600 mujeres han encontrado la muerte de forma violenta.
Violencia generalizadaLa violencia extrema de que son víctimas las mujeres en Guatemala comenzó a hacerse notoria al finalizar el conflicto bélico hace 10 años. Las heridas de esta guerra civil, que duró casi 4 décadas, dejaron una mentalidad violenta, tanto en la sociedad civil como en las instituciones. Hay indicios de que las mafias están infiltradas en las Fuerzas de Seguridad y de Justicia donde predomina la impunidad. Y el machismo tan pronunciado en ese país ha degenerado, más que en una discriminación de género, en una misoginia u odio a las mujeres, sobretodo si la mujer sale adelante y demuestra ser mejor que los hombres.
Aunque se intenta poner freno a la violencia los resultados todavía no son visibles. Además de haber modificado algunas legislaciones discriminatorias de la mujer, se llevan a cabo campañas en el ámbito institucional para cambiar el trato con respecto a los asuntos relacionados con la mujer. Por otrlado, los llamamientos de atención efectuados por parte de las diversas organizaciones sociales y de los medios de comunicación, aumentan las denuncias para que los casos no queden impunes.
Pero la violencia continúa. Y mientras el Estado e instancias internacionales apuestan por una Comisión Internacional contra la Impunidad para resolver el problema de fondo de la violencia generalizada en Guatemala, organizaciones sociales como Sobrevivientes continúan, e incluso ven incrementado, su trabajo.
La labor continúaNorma Cruz es psicóloga de profesión y dirige Sobrevivientes desde hace varios años. El local donde desarrolla sus actividades la institución, una casona antigua en pleno centro de Ciudad de Guatemala, ofrece en ambientes especialmente adecuados la seguridad y el refugio que las víctimas de violencia no encuentran en ningún otro lado.
"Primeramente las afectadas por ola violencia son atendidas primero por una trabajadora social, ella es la que tiene el primer contacto con la víctima, la que recoge los datos y la historia y en base a ello sugiere el tipo de apoyo que ella puede necesitar, que puede ser de tipo legal, psicológico o social", explica Cruz durante el recorrido que hizo Radio Nederland a sus instalaciones.
La Fundación, integrada por mujeres sobrevivientes de violencia, asiste desde el 2001 a jóvenes víctimas de violencia sexual, en el proceso de búsqueda de justicia. Y desde el 2003 amplía sus metas y contribuye a la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en Guatemala. A partir de este año ha quedado cristalizado un nuevo objetivo: la Fundación ha ampliado su ayuda para atender los casos de madres, cuyos hijos les han sido arrebatados para ser entregados ilegalmente en adopción.
Unidas por el cambio y Jóvenes estrellasNumerosas mujeres que han recibido apoyo de Sobrevivientes se convierten en voluntarias en el propio local de la institución para ayudar a otras mujeres víctimas de violencia. Algunas se animan incluso a ser activistas en favor de los derechos de las mujeres en los ámbitos en los que se desenvuelven. Las amas de casa y mujeres víctimas de violencia intra familiar se han agrupado bajo el lema de "Unidas por el cambio" y buscan que cada vez más mujeres se atrevan a hablar y a denunciar a sus agresores.
Las más jóvenes, generalmente víctimas de violación sexual, se han unido asimismo bajo el lema "Jovenes estrellas" y se reúnen regularmente para intercambiar experiencias y para, en conjunto, recuperar confianza en sí mismas y rehacer sus vidas. "Tras lo sucedido, tras haber pasado todo el proceso", comenta Norma Cruz, "ellas dicen sentirse estrellas y por eso hoy brillan en el firmamento".
No hay comentarios:
Publicar un comentario