El miércoles 3 de octubre de 2007
a las 19 hs.
en el Centro Cultural Ricardo Rojas (Corrientes 2038, Capital Federal)
se llevará a cabo la presentación del libro:
Disonancias del Capital
Música, Tecnologías Digitales y Capitalismo
de Ignacio Perrone y Mariano Zukerfeld
Numerosos trabajos han tratado de dar cuenta de los cambios producidos en la sociedad, la economía y la cultura en relación al vertiginoso desarrollo tecnológico que caracteriza a las últimas tres décadas. En este caso se intenta analizar el impacto de esos cambios en el terreno, virgen de indagaciones sistemáticas, del hecho artístico musical. Así, e l presente texto se compone de dos ensayos que, vinculados por un marco teórico común, intentan analizar las múltiples relaciones entre Música, Tecnologías Digitales y Capitalismo.
Disonancias del capital es un texto plural en varios sentidos. Por un lado, porque en él se apela a diversas disciplinas -sociología, economía y estética- y se utilizan fuentes teóricas de disímiles extracciones ideológicas. Por otro, porque se consideran variados puntos de vista sobre las transformaciones en curso -el de los músicos, el de las empresas discográficas, el de los consumidores de música- y se ilustran los argumentos propuestos con ejemplos provenientes de numerosos géneros musicales.
Aunque se basa en producciones encuadradas en las ciencias sociales (una Tesis de Maestría realizada y una Tesis Doctoral en curso) este libro no sólo está orientado al lector de literatura académica. También quien se interese de manera general en las transformaciones en curso en el Capitalismo, quien consuma música a través de Internet, y, por supuesto, quien sea o quiera ser músico en el siglo XXI, encontrará en Disonancias del capital reflexiones que captarán su atención.
Los Autores
Mariano Zukerfeld se recibió de Sociólogo, con Diploma de Honor, en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es Becario del CONICET y realiza su Doctorado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). También es docente de la cátedra Informática y Relaciones Sociales desde 2004 y ha trabajado en diversos proyectos de investigación. Por otro lado, estudió música en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y de manera particular. Ha dedicado bastante tiempo a intentar estropear la música de los numerosos grupos de blues, folclore argentino y jazz en los que ha tocado. En general, lo ha conseguido. Actualmente boicotea el Mariano Gianni Trío.
Ignacio Perrone es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y magíster en Sociología Económica por la Universidad de General San Martín (UNSaM). Es docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en donde dicta la materia Informática y Relaciones Sociales desde el año 1997. También se desempeña como consultor en el área de Tecnologías de la Información y Comunicación desde el año 1998. Todos sus antecedentes musicales se remiten a tocar la percusión (en verdad, una botella de Fanta y una varilla de metal) en un grupo de amigos adolescentes. Seguramente para bien de la música, bien pronto decidió cultivar sólo su rol de espectador.
Disonancias del Capital
Música, Tecnologías Digitales y Capitalismo
de Ignacio Perrone y Mariano Zukerfeld
Numerosos trabajos han tratado de dar cuenta de los cambios producidos en la sociedad, la economía y la cultura en relación al vertiginoso desarrollo tecnológico que caracteriza a las últimas tres décadas. En este caso se intenta analizar el impacto de esos cambios en el terreno, virgen de indagaciones sistemáticas, del hecho artístico musical. Así, e l presente texto se compone de dos ensayos que, vinculados por un marco teórico común, intentan analizar las múltiples relaciones entre Música, Tecnologías Digitales y Capitalismo.
Disonancias del capital es un texto plural en varios sentidos. Por un lado, porque en él se apela a diversas disciplinas -sociología, economía y estética- y se utilizan fuentes teóricas de disímiles extracciones ideológicas. Por otro, porque se consideran variados puntos de vista sobre las transformaciones en curso -el de los músicos, el de las empresas discográficas, el de los consumidores de música- y se ilustran los argumentos propuestos con ejemplos provenientes de numerosos géneros musicales.
Aunque se basa en producciones encuadradas en las ciencias sociales (una Tesis de Maestría realizada y una Tesis Doctoral en curso) este libro no sólo está orientado al lector de literatura académica. También quien se interese de manera general en las transformaciones en curso en el Capitalismo, quien consuma música a través de Internet, y, por supuesto, quien sea o quiera ser músico en el siglo XXI, encontrará en Disonancias del capital reflexiones que captarán su atención.
Los Autores
Mariano Zukerfeld se recibió de Sociólogo, con Diploma de Honor, en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es Becario del CONICET y realiza su Doctorado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). También es docente de la cátedra Informática y Relaciones Sociales desde 2004 y ha trabajado en diversos proyectos de investigación. Por otro lado, estudió música en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y de manera particular. Ha dedicado bastante tiempo a intentar estropear la música de los numerosos grupos de blues, folclore argentino y jazz en los que ha tocado. En general, lo ha conseguido. Actualmente boicotea el Mariano Gianni Trío.
Ignacio Perrone es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y magíster en Sociología Económica por la Universidad de General San Martín (UNSaM). Es docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en donde dicta la materia Informática y Relaciones Sociales desde el año 1997. También se desempeña como consultor en el área de Tecnologías de la Información y Comunicación desde el año 1998. Todos sus antecedentes musicales se remiten a tocar la percusión (en verdad, una botella de Fanta y una varilla de metal) en un grupo de amigos adolescentes. Seguramente para bien de la música, bien pronto decidió cultivar sólo su rol de espectador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario