
CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA
HAROLDO CONTI
JORNADAS “FICCION Y MEMORIA HISTORICA”
Coordinadora general: María Moreno
HAROLDO CONTI
JORNADAS “FICCION Y MEMORIA HISTORICA”
Coordinadora general: María Moreno
SABADO 9 DE AGOSTO
16 hs.
Presentación: Ricardo Piglia
Mesa: RETORICA Y VERDAD
¿Es la del realismo la única escuela posible para abordar la no- ficción? Cuáles son las licencias literarias que sus autores se permiten y cuáles no? ¿La no ficción debe excluir recursos complejos para poner en escena un ascetismo que suele pedírsele al testimonio? ¿Qué hacer con la frase “la verdad tiene estructura de ficción”?
Ponentes: Luis Gusman, Eduardo Jozami y Daniel Link
Coordinador: Federico Lorenz
18hs
Mesa: LA COARTADA DE LA FICCION
Cuándo un autor publicita su obra bajo la adscripción del género “novela”, tratándose de un texto en donde el mismo relato no oculta su deuda con sucesos reales o propone una cierta puesta en escena testimonial del “pasado reciente”, ¿queda eximido de responder por los juicios críticos que el texto despliega? ¿La insinuación testimonial exige ser analizada exclusivamente en el espacio literario?
Ponentes : Carlos Gamerro, Ana Longoni y Matilde Sánchez.
Coordinador: Julio Schvartzman
Sábado 16 de agosto
16 hs
Mesa: LOS SETENTA EN LA REPRESENTACION
Tan lejos de los modelos impuestos por la literatura de compromiso como de aquella que, desde su programa, pelea su autonomía de lo político- social, algunos autores empiezan a representar los setenta con una variedad de figuras, que sin poner entre paréntesis el juicio histórico, van desde la nostalgia épica a la razón íntima, del uso del pasado como telón de fondo o elemento de la trama, a la invención satírica y el grotesco ¿Cómo leer estos setenta de ficción?
Ponentes: Germán García, Martín Kohan y Alan Pauls
Coordinador: Claudio Zeiger
18hs
Mesa: EL TESTIMONIO EN CUESTION
En la actualidad existe una puesta en cuestión del testimonio como el elemento fundamental para dar cuenta de las políticas de la memoria. Se le encuentran límites debido a su carácter subjetivo, a la imposibilidad ética de exigirle pruebas, a que se haya convertido en modelo de diversas puestas en escena del yo, incluso banales.
¿Es válido recluirlo en el espacio meramente jurídico?
Ponentes: Alejandro Kaufman , Beatriz Sarlo, Javier Trímboli y Marta Vasallo.
Coordinadora: Lucila Paglai
No hay comentarios:
Publicar un comentario