jueves, 15 de enero de 2009

NOS INVITAN A...




Curso. Cuentos del fin del cuento. Por Juan José Becerra.
Miércoles 11, 18 y 25 de febrero de 18:30 a 20:00.
Auditorio. Costo: $105. Jubilados y estudiantes con credencial: 10% de descuento. Preinscripción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30 hs. Al margen del cuento clásico –que va del manual de trucos de Horacio Quiroga a la perfección formal de Borges– la literatura argentina ha ido formando un sistema de relatos imperfectos, incompletos e inciertos que aún dialogan con sus maestros. Di Benedetto, Saer, Briante, Wilcock, Sánchez, Copi, Aira, Piglia y Fogwill son algunos de los autores que se han animado a escribir en un más allá del género para encontrar en ese más allá una vanguardia o un nuevo clasicismo. La idea de estas clases es recordar algunos cuentos escritos después de la consagración de Quiroga, Borges y Cortázar como los tres grandes cuentistas de la primera mitad el siglo XX. ¿Qué sucedió después? ¿Cuáles son las relaciones formales con el pasado? Escritos de espaldas a la tradición del perfeccionismo (y del género fantástico), varios de estos cuentos se desplazan hacia otros horizontes. En esos nuevos confines se ven cuentos inspirados en historias sin medida humana, ejercicios de parodia, noticias de diarios, la historia de la literatura y la imaginación del narrador como caja china y delirio. Los cuentos son ahora más inestables. En ellos funciona el laboratorio de una literatura que dialoga con el futuro. Es la era del cuento informe, cuyo efecto principal no es el triunfo de la razón sino el de la perplejidad. Clase 1. “Caballo en el salitral” (1961), de Antonio Di Benedetto; “Sombras sobre vidrio esmerilado” (1967), de Juan José Saer; “Habrá que matar los perros” (1968), de Miguel Briante. Clase 2. “Memoria de paso” (1979), de Fogwill; “Virginia Wolf ataca de nuevo” (1983), de Copi; “Diario de Manhattan” (1986), de Néstor Sánchez.Clase 3. Textos de Hechos inquietantes (1992), de Rodolfo Wilcock; “Un relato sobre Kafka” (2005), de Ricardo Piglia; Mil gotas (2003), de César Aira.
Más información>>

No hay comentarios: