Homenaje a Rodolfo Walsh, a treinta años de su secuestro y asesinato por parte de la Dictadura Militar.
Hasta el 03-06 , en el CCR.
Espacio Literario

Por la Justicia- Por la Verdad- Por la Memoria- Por el Arte y su poder sin daños colaterales
Por Emma Funes
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto,
denuncia y repudia lo sucedido en Santa Fe que acabó con la vida de Ana María Acevedo.
Una vez más se incumple la ley en la Argentina y cuesta la vida de una mujer joven que vive en situación de extrema pobreza. Primero se le niega la ligadura tubaria, contemplada en ley nacional. Con 3 niños, los tres por cesárea y con grave peligro frente a un nuevo embarazo.
Luego al detectarle un cáncer y un embarazo de 3 meses, frente al pedido de la familia de que se le practique un aborto terapéutico, contemplado en el artículo 86, inc. 1 del Código Penal, se le vuelve a negar su derecho y se posterga el tratamiento que necesita con urgencia de quimioterapia negando el derecho a la vida y a la salud de esta joven mujer. El resultado es trágico desde todo punto de vista: luego de 24 horas murió el recién nacido y ayer falleció Ana María.
Basta de injusticia, basta de impunidad para quienes en lugar de cumplir con la misión de sanar a las personas, ponen por delante sus creencias personales y terminan haciendo abandono de personas, lo que en definitiva es atentar contra la vida. Queremos insistir que esto es un delito cometido por los que debieran haberla salvado, sin ninguna necesidad de judicializar las decisiones.
* Tomaremos el caso de Ana María hasta lograr justicia y para que no mueran más mujeres impunemente.
* Seguiremos luchando por la despenalización y legalización del aborto.
* Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.
* Exigimos que se pongan en práctica ya los protocolos de aborto no punible en todo el país como el recientemente aprobado en la Provincia de Buenos Aires.
* Exigimos a nuestros legisladores que despenalicen y legalicen el aborto por decisión de la mujer hasta las doce semanas de gestación; cuando corra peligro su vida, cuando el embarazo sea producto de violación y cuando haya riesgos de graves malformaciones superando el plazo de las 12 semanas
* Las humanas tenemos derechos y tienen que ser respetados
Juicio y castigo a los culpables
Por Patricia Venti.
A partir de los años setenta, Alejandra Pizarnik comenzó a elaborar textos con juegos de palabras derivados del manejo de paronimias que iban deformando caprichosamente el sentido de los lexemas. Poco a poco el divertimento se convirtió en una subversión cuyo paroxismo transgresor culminó con la anulación de la escritura y muerte del propio autor. Hoy en día, su obra se encuentra inmersa dentro del canon literario argentino, mas no así su prosa inédita y textos póstumos, debido a su heterogeneidad, fragmentación y a que no han sido legitimados literariamente por la propia autora agrupándolos en un libro. De esta manera tenemos que su obra circula en dos ámbitos, uno hiperculto para la escritura de sus poemas “publicables” y otro irreverente para los textos inéditos. La diferencia entre ambos lo marca, por un lado, la corrupción lingüística, cuyo impulso transgresor lleva implícito un intento por anular el acto mismo de la escritura, y por otro, la “ilegitimidad” de un discurso, cuyos parámetros exceden los límites “morales” permitidos a una mujer. En consecuencia, tenemos a la vista una nueva concepción de lo literario, más flexible, o sea, menos ceñido al hecho estético y que opera fuera de los estilos asignados y las tonalidades y por supuesto, al margen de la propia escritora. Marginalidad y disidencia son dos términos que sirven para enmarcar su prosa que provoca una ruptura con el imaginario rioplatense, y el elemento sexual se constituye en un ingrediente contestatario/provocador dentro de la literatura latinoamericana contemporánea.
Sigue aquí: